322
Año 2013 Edición Especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. Marcela Estefanía Arévalo González Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Mónica María Sánchez Sánchez Texto del párvulo de Transición Primer nivel Año 2013 Edición Especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. Guía didáctica para la educadora de Transición Primer nivel Marcela Estefanía Arévalo González Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Ximena Cecilia Parada Arévalo Mónica María Sánchez Sánchez

Guia educadora PreKinder 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Ao 2013 Edicin Especial para el Ministerio de Educacin. Prohibida su comercializacin. Marcela Estefana Arvalo Gonzlez Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Mnica Mara Snchez Snchez Texto del prvulo Educacin ParvulariaEducacin ParvulariaEducacin Parvularia Primer nivel de Transicinde Transicin Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Mnica Mara Snchez Snchez Primer nivel Ao 2013 Edicin Especial para el Ministerio de Educacin. Prohibida su comercializacin. Gua didctica para la educadora Educacin parvulariaEducacin parvulariaEducacin parvularia de Transicin Primer nivel GobiernodeChileMinisteriodeEducacinPrimerniveldeTransicin-Guadiccticaparalaeducadora Ao 2013 Edicin especial para el Ministerio de Educacin. Prohibida su comercializacin. Marcela Estefana Arvalo Gonzlez Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Ximena Cecilia Parada Arvalo Mnica Mara Snchez Snchez

2. Gua didctica para la educadora Educacin ParvulariaEducacin Parvularia de Transicin Primer nivel Marcela Estefana Arvalo Gonzlez Educadora de Prvulos Licenciada en Educacin Romina Monserrat Olmedo Rojas Educadora de Prvulos Licenciada en Educacin Educadora Diferencial con mencin en Lenguaje Claudia Aurora Pacheco Figueroa Educadora de Prvulos Licenciada en Educacin Ximena Cecilia Parada Arvalo Educadora de Prvulos Mnica Mara Snchez Snchez Educadora de Prvulos Licenciada en Educacin 3. El material didctico Gua didctica para la educadora, para el Primer Nivel de Transicin de Educacin Parvularia, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin general de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS REA PBLICA Eugenia guila Garay COORDINACIN REA EDUCACIN PARVULARIA Carolina Sierra Ferreira EDICIN Paola Rojo Bello AUTORAS Marcela Arvalo Gonzlez Romina Olmedo Rojas Claudia Pacheco Figueroa Ximena Parada Arvalo Mnica Snchez Snchez CORRECCIN DE ESTILO Eduardo Arancibia Muoz Javier Araya Urquiza Ana Mara Campillo Bastas Lara Hbner Gonzlez Isabel Spoerer Varela Cristina Varas Largo Patricio Varetto Cabr DOCUMENTACIN Cristian Bustos Chavarra Paulina Novoa Venturino SUBDIRECTORA DE DISEO REA PBLICA Xenia Venegas Zevallos Con el siguiente equipo de especialistas: JEFE DE DISEO REA EDUCACIN PARVULARIA Sandra Pinto Moya DIAGRAMACIN Sandra Pinto Moya Leonardo Messina Araya FOTOGRAFAS Jorge Quito Soto Archivo Santillana Wikimedia Commons CUBIERTA Sandra Pinto Moya Ral Urbano Cornejo PRODUCCIN Germn Urrutia Garn 2012, by Santillana del Pacfico S.A. de Ediciones. Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Quad/Graphics. ISBN: 978-956-15-2035-6. Inscripcin N: xxxxx. Se termin de imprimir esta 1 edicin de 10.800 ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2012. www.santillana.cl 4. Inicio de Unidad 6: Cuidemos la naturaleza 208 Aprendizajes esperados, Ncleo Seres vivos y su entorno 210 Orientaciones pedaggicas: Unidad 6 212 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend 229 Evaluacin sumativa, Ncleo Seres vivos y su entorno 230 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Seres vivos y su entorno 232 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Seres vivos y su entorno 238 Inicio de Unidad 7: Descubramos nuestro entorno Aprendizajes esperados, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes 244 Orientaciones pedaggicas: Unidad 7 246 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend 259 Evaluacin sumativa, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes 260 Experiencias de aprendizaje complementarias, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes 262 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes 267 Inicio de Unidad 8: Juguemos con los nmeros? Aprendizajes esperados, Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin 272 Orientaciones pedaggicas: Unidad 8 274 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend 293 Evaluacin sumativa, Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin 294 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin 296 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin 301 ndice temtico 305 Anexos: Evaluacin de la experiencia de aprendizaje 306 Evaluacin de la experiencia de aprendizaje lento y avanzado 307 Evaluacin de la experiencia de aprendizaje complementaria 308 Evaluacin para la educadora 309 Material fotocopiable 310 Glosario 317 Bibliografa 319 ndice de contenidos Introduccin 4 Modelo didctico 4 Proceso de enseanza-aprendizaje 5 Estructura delTexto del prvulo 6 Estructura de los Cuadernos de trabajo 12 Recursos de apoyo 14 Estructura de la Gua didctica para la educadora 15 Inicio de Unidad 1: Lo podemos hacer 20 Aprendizajes esperados, Ncleo Autonoma 22 Orientaciones pedaggicas: Unidad 1 24 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend 45 Evaluacin sumativa, Ncleo Autonoma 46 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Autonoma 48 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Autonoma 55 Inicio de Unidad 2: Nos conocemos poco a poco 60 Aprendizajes esperados, Ncleo Identidad 62 Orientaciones pedaggicas: Unidad 2 64 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend 79 Evaluacin sumativa, Ncleo Identidad 80 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Identidad 82 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Identidad 86 Inicio de Unidad 3: Vamos a jugar? 90 Aprendizajes esperados, Ncleo Convivencia 92 Orientaciones pedaggicas: Unidad 3 94 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend 115 Evaluacin sumativa, Ncleo Convivencia 116 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Convivencia 118 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Convivencia 125 Inicio de Unidad 4: Juguemos con las palabras? 130 Aprendizajes esperados, Ncleo Lenguaje verbal 132 Orientaciones pedaggicas: Unidad 4 134 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend 161 Evaluacin sumativa, Ncleo Lenguaje verbal 162 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Lenguaje verbal 164 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Lenguaje verbal 172 Inicio de Unidad 5: Seamos artistas 178 Aprendizajes esperados, Ncleo Lenguajes artsticos 180 Orientaciones pedaggicas: Unidad 5 182 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend 197 Evaluacin sumativa, Ncleo Lenguajes artsticos 198 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Lenguajes artsticos 200 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Lenguajes artsticos 204 242 270 5. 4 Introduccin Introduccin La presente Gua didctica para la educadora complementa elTexto del prvulo elaborado para nias y nios de Primer Nivel deTransicin de Educacin Parvularia. Su objetivo es acompaar al docente en su trabajo en el aula, sealando una ruta pedaggica clara, desafiante y pertinente a la luz de los nuevos paradigmas de las diferentes disciplinas del campo del saber que han fundamentado la teora de la educacin inicial en los ltimos aos. En cada pgina se explicita la forma de potenciar las experiencias de aprendizaje planteadas en el Texto del prvulo, de modo que se ample su campo de conocimiento y accin, llevndolo a integrar los cuatro pilares de la educacin:saber conocer,saber hacer,saber conviviry, especialmente,saber ser, competencias que se desarrollan a lo largo de todo el texto. Si bien esta Gua pretende orientar el trabajo de la educadora, de ninguna manera determina una nica forma de hacerlo; muy por el contrario, ofrece un planteamiento pedaggico que se adapta y estimula las decisiones que cada educador debe tomar en funcin de su grupo curso y, en especial, de cada prvulo, considerando la diversidad de los ritmos de aprendizaje, as como las experiencias previas y los contextos social y cultural. Modelo didctico El Texto del prvulo para Primer Nivel deTransicin, de Educacin Parvularia es una propuesta pedaggica que favorece el logro de todos los Aprendizajes esperados propuestos por las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia (BCEP), para nios y nias de 4 y 5 aos, y constituye el marco referencial que integra los tres mbitos de experiencias de aprendizaje con sus respectivos Ncleos de aprendizaje. Considerando la didctica como una ciencia prctica, en elTexto se presentan experiencias de aprendizaje que permiten a los nios y nias ser protagonistas de su aprendizaje; sobre la base de laTeora del Aprendizaje Significativo de Ausubel, se tienen presentes los factores y elementos que garanticen la adquisicin del aprendizaje. Por lo mismo, las experiencias que se plantean son concretas, e invitan a los prvulos a descubrir, razonar, investigar, explorar, dialogar, resolver, crear, segn el aprendizaje que se desea lograr. Ello, siempre considerando que deben presentar un desafo que permita la construccin de nuevos aprendizajes, ya sea de manera grupal o individual, proponiendo el tiempo estimado por experiencia de aprendizaje. Hoy se deben tener en cuenta las adaptaciones curriculares para responder a la diversidad de nios y nias que asisten al colegio. Por esto, y considerando las diferencias que se pueden observar en los ritmos de aprendizaje, se propone una didctica diferencial; a travs de ella, tanto en elTexto y el Cuaderno de trabajo del prvulo, como en la Gua didctica para la educadora, se ofrecen adaptaciones curriculares para nios y nias con necesidades educativas especiales y con niveles de aprendizaje lento y avanzado, sugiriendo experiencias concretas que permitan acercar a los prvulos al logro de los aprendizajes esperados. Para lograr la atencin de la diversidad existente, se propone utilizar la evaluacin autntica, queconstituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes. Su propsito principal es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan. En este sentido, la evaluacin autntica constituye una actividad formadora (Nunziatti, G. 1990) que permite regular los aprendizajes; es decir, comprenderlos, retroalimentarlos y mejorar los procesos involucrados en ellos. En tal sentido, permite, ms que juzgar una experiencia de aprendizaje, intervenir a tiempo para asegurar que las actividades planteadas y los medios utilizados en la formacin respondan a las caractersticas de los alumnos y a los objetivos planteados, con el fin de hacer que esta sea una experiencia exitosa (Allal, L.; Cardinet, J. 1989)...1 . Por lo anterior, la Gua didctica para la educadora entrega instrumentos para evaluar: la experiencia de aprendizaje, las experiencias de aprendizaje lento y avanzado, las adaptaciones curriculares, las experiencias complementarias y a la educadora. 1 Condemarn, M. y Medina, A. (2000). Evaluacin de los aprendizajes. Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas bsicas de los sectores pobres. Mineduc. 6. El proceso de enseanza-aprendizaje 5 El proceso de enseanza-aprendizaje Para dar cumplimiento al modelo didctico que nos planteamos, el diseo instruccional apoya el logro de estos objetivos, considerando diferentes aspectos como: El propsito del Aprendizaje esperado especfico (AEE) se presenta de diversas formas: considerando conocimientos previos, experiencia de motivacin de inicio y preguntas claves para activar nuevos conocimientos; adems, se contextualiza el AEE del prvulo, mediante la instruccin de la experiencia de aprendizaje y la contextualizacin previa al desarrollo. El ambiente de aprendizaje es fundamental para el proceso de enseanza-aprendizaje, es por esta razn que cada experiencia se inicia con una dinmica que contextualiza y despierta la motivacin en el prvulo. Por otra parte, y teniendo siempre presente la diversidad de los nios y nias de nuestro pas, en las experiencias de aprendizaje se propone una gran cantidad de recursos pedaggicos, tales como: poemas, cuentos, chistes, adivinanzas, payas, sonidos ambientales, melodas, fotos, actividades interactivas, cuadernos de trabajo, experiencias complementarias para desarrollar con la familia y el colegio, adems de pginas webs que apoyan las experiencias de aprendizaje y permiten atender los distintos estilos de aprendizaje de los prvulos. Con respecto a la construccin del conocimiento, en cada AEE se presentan preguntas de prerrequisitos que permiten recoger los conocimientos previos de cada nio y nia. A su vez, se entregan herramientas al docente para enfrentar los errores frecuentes con orientaciones para desarrollar los conceptos de manera adecuada, apoyar elaprendizaje y relacionar los conocimientos. Para el desarrollo de conceptos e ideas, elTexto presenta una entrada de unidad que permite contextualizar los temas y contenidos con preguntas dirigidas a los AEE, para que los nios y las nias puedan inferir lo que aprendern. Adems, para cada experiencia de aprendizaje se aplican diferentes metodologas, como proyectos, investigaciones y experimentos, que pueden realizarse en grupos o de manera individual, a fin de que los prvulos puedan desarrollar sus habilidades personales segn sus estilos cognitivos. El desarrollo del pensamiento reflexivo y crtico de los prvulos se logra mediante la invitacin constante que elTexto hace para que los nios y las nias expresen sus ideas y opiniones, guindolos por medio de constantes interrogaciones que se proponen desde sus entornos cercanos hasta temticas ms globales. Por otra parte, se presentan instancias metacognitivas para que los prvulos se den cuenta de lo aprendido, evidenciando sus progresos y la utilidad que estos aprendizajes tendrn para su vida. Para lograr el compromiso de los nios y las nias con los aprendizajes, se parte de la base de que deben abordarse temas cercanos y significativos, que estn en la contingencia, por lo que se propone a los prvulos, de manera transversal, que descubran progresivamente nuestra situacin medioambiental y contribuyan segn sus ideas y experiencias a mejorarla. A la vez, es fundamental considerar que las experiencias de aprendizaje deben ofrecer oportunidades concretas de desarrollo, para que los nios y las nias sean partcipes de sus aprendizajes. La evaluacin del proceso educativo es una herramienta fundamental que permite obtener informacin sobre el proceso de enseanza-aprendizaje. Para ello, al finalizar cada experiencia se hace una evaluacin implcita, en la que se retroalimenta el desarrollo de las actividades con preguntas que favorecen la reflexin, por ejemplo: cmo lo hicieron?, lo podran haber hecho de otra manera?, tuvieron alguna dificultad?, qu aprendieron hoy?, qu les gust de la experiencia?, entre otras. En funcin de lo anterior, se hace indispensable que los prvulos cuenten con un instrumento de evaluacin (autoevaluacin), que les permita monitorear y registrar sus progresos. Asimismo, se presenta una experiencia evaluativa de cierre al trmino de cada unidad, para que los prvulos recuerden lo que aprendieron y comenten sus nuevos conocimientos. 7. 6 Estructura del Texto del prvulo Estructura del Texto del prvulo 4 Al nalizar el Primer Nivel de Transicin, esperamos que su hijo o hija pueda: Expresar emociones y sentimientos. Comprender mensajes simples. Realizar bocetos de la gura humana y otros seres vivos. Acordar y aceptar normas sencillas. simples.simples. Disfrutar con cuentos, poemas, rimas y adivinanzas. Combinar movimientos al desplazarse. Comunicar informacin sencilla. Comparar objetos tecnolgicos por su tamao, longitud, forma, color y uso. Emplear los nmeros para identicar, ordenar y contar uno a uno, hasta el 10. Manifestar curiosidad por el universo. Realizar movimientos coordinados con las manos. Distinguir palabras que terminan con la misma slaba. Formacin personal y social Comunicacin Relacin con el medio natural y cultural Este recurso tiene como objetivo dar a conocer a las familias lo que aprendern sus hijos. Para ello, se presenta de manera amigable y cercana una seleccin de los aprendizajes esperados (AE), los cuales pertenecen a cada mbito y Ncleo de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia. 8. Estructura del Texto del prvulo 7 5 Utilizar cuanticadores ms que y menos que. Ordenar objetos por tamao y longitud. Ordenar secuencias de sucesos. Realizar preguntas y hacer predicciones sobre su entorno. Reconocer las consecuencias de sus actos. Identicar situaciones riesgosas para su seguridad. Expresarse en forma clara y comprensible. Seguir reglas y normas de cortesa. Cuidar la alimentacin e higiene de su cuerpo. Reproducir trazos y algunas letras intentando seguir sus formas. Expresarse corporalmente mediante el baile y el canto. Escribir signos grcos con intencin de comunicar algo. cuanticadores 9. 6 Pictogramas Recortar, pegar, plegar, punzar. Encerrar, unir, marcar, completar, dibujar, pintar. Escuchar, comentar, explicar, descubrir, responder, proponer. Contar, sumar, restar, clasicar, ordenar, comparar. Imaginar, inventar, dramatizar. Observar, explorar, investigar, experimentar. Ejercitar en el Cuaderno de trabajo. Jugar a leer, jugar a escribir. Escuchar CD, trabajar con CD interactivo. 8 Estructura del Texto del prvulo Los Pictogramas representan las acciones que se desea que realicen los prvulos, en cada experiencia de aprendizaje. Para esto, se presentan nueve conos visualmente diferenciados entre s. 10. 7 Consejos para la familia El primer da de clases El ingreso al colegio es para la mayora de los nios y las nias un momento de mucha angustia, ya que se separan de sus padres o adultos. Por eso, es importante que seamos cariosos, aceptemos lo que sienten los nios y las nias, tengamos una actitud tranquilizadora y un dilogo con l o ella acerca de la experiencia que est por comenzar. Es fundamental contarles dnde irn y con quin van a estar. Adquirir independencia La independencia ayuda a los nios y las nias a sentirse ms seguros y a desarrollar una imagen positiva de s mismos; por eso, es importante crear un ambiente en el que se fomenten actividades en las que se le permita ser independientes. Por ejemplo: Deje que haga actividades sin ayuda, como baarse bajo su supervisin. Permita que elija la ropa que quiera usar o la pelcula que quiere ver. Apoye y gue cuando est aprendiendo nuevas actividades, como atarse los zapatos. Los lmites Es muy importante considerar que tanto las normas como los lmites son una forma de demostrar cario hacia los nios y las nias, ya que los hacen sentirse protegidos y cuidados. Por lo tanto, es responsabilidad de los adultos explicarles las cosas que pueden o no pueden hacer. Por esto, es necesario que los adultos se cuestionen el sentido de los lmites que estn inculcndoles, ya que deben transmitir a los nios y las nias por qu es importante respetarlos. 7 El rol de las familias es fundamental para el proceso de enseanza-aprendizaje, por esto, y considerando a los padres y apoderados como los primeros y principales educadores de los nios y las nias, se ofrecen tres Consejos para contribuir en este quehacer formativo, otorgando algunas herramientas para enfrentar el primer da de clases, la adquisicin de la independencia y el establecimiento de los lmites. Estructura del Texto del prvulo 9 11. ndice de contenido 8 ndice de contenido Unidad 1 Lo podemos hacer Pginas 10 a la 33 Unidad 2 Nos conocemos poco a poco Pginas 34 a la 51 Unidad 5 Seamos artistas Pginas 106 a la 123 Unidad 6 Cuidemos la naturaleza Pginas 124 a la 143 El ndice de contenidos delTexto del prvulo permite visualizar las unidades que lo componen mediante ilustraciones representativas de sus temas y contenidos. Adems, se presentan el ttulo de cada unidad y su extensin. 10 Estructura del Texto del prvulo 12. 9 Unidad 3 Vamos a jugar? Pginas 52 a la 75 Unidad 4 Juguemos con las palabras? Pginas 76 a la 105 Unidad 7 Descubramos nuestro entorno Pginas 144 a la 159 Unidad 8 Juguemos con los nmeros? Pginas 160 a la 181 Recortables Pginas 185 a la 207 Es conveniente analizar este ndice con los nios y las nias, de modo que logren visualizar las diferentes unidades que trabajarn a lo largo del ao y cmo estas incorporan diferentes instancias de aprendizaje. Para ello, puede pedirles que formulen preguntas a partir de las ilustraciones. Estructura del Texto del prvulo 11 13. 12 Estructura del Cuaderno de trabajo Matemticas Estructura del Cuaderno de trabajo de Matemtica Organizacin del Cuaderno de trabajo Relaciones lgico-matemticas y cuanticacin 41 Observa las pginas de este libro de cuentos y escribe los nmeros que falta. Escrib los nmeros que faltaban en las pginas del cuento? Nombre del ncleo con el color del mbito que lo representa Autoevaluacin Bsico Medio Avanzado Niveles de dicultad Experiencia de aprendizaje Pictograma Instruccin que da cuenta de lo que se realizar en la pgina Pictogramas: Niveles de dicultad: Recortar, pegar, plegar, punzar. Encerrar, marcar, completar, dibujar, pintar, trazar, repasar. Jugar a leer, jugar a escribir. Contar, sumar, restar, clasicar, ordenar, comparar. Permite conocer de antemano si la experiencia que realizarn tiene una dicultad bsica, media o avanzada. 4 El Cuaderno de trabajo de Matemtica contina la lnea grfica delTexto del prvulo, presentando una instruccin de inicio que contextualiza el AEE de las BCEP. Se promueve mediante actividades variadas, la conexin de aprendizajes nuevos con sus experiencias previas, y un estmulo constante a la reflexin. La ilustracin apoya cada experiencia, siendo parte fundamental del logro del AEE. La experiencia de aprendizaje finaliza, al igual que en elTexto, con la autoevaluacin. El color presentado en el borde de cada pgina corresponde al mbitoRelacin con el medio natural y culturalde las BCEP, lo que permite relacionarlo con el respectivo NcleoRelaciones lgico-matemticas y cuantificacin. Con respecto a los Pictogramas, se mantienen algunos delTexto del prvulo, que dan cuenta de las acciones que estos deben realizar en cada experiencia de aprendizaje. En el Texto del prvulo se presenta un pictograma que tiene como objetivo indicar que se debe ejercitar esa experiencia de aprendizaje en el Cuaderno de trabajo. El Cuaderno de trabajo presenta Niveles de dificultad que seala si la experiencia que realizarn tiene un nivel bsico, medio o avanzado, permitiendo atender los distintos ritmos de aprendizaje de cada nio y nia. 14. Estructura del Cuaderno de trabajo Matemticas 13 Estructura del Cuaderno de trabajo de Lenguaje Organizacin del Cuaderno de trabajo Lenguaje verbal 51 Observa los dibujos. Luego, escribe las vocales _eque faltan para completar cada palabra. Escrib las vocales _e que faltaban en cada palabra? _l _n _ball na _p _rro _tigr Nombre del ncleo con el color del mbito que lo representa Autoevaluacin Bsico Medio Avanzado Niveles de dicultad Experiencia de aprendizaje Pictograma Instruccin que da cuenta de lo que se realizar en la pgina Pictogramas: Niveles de dicultad: Recortar, pegar, plegar, punzar. Encerrar, marcar, completar, dibujar, pintar, trazar, repasar. Escuchar, comentar, explicar, describir, responder, proponer. Jugar a leer, jugar a escribir. Permite conocer de antemano si la experiencia que realizarn tiene una dicultad bsica, media o avanzada. 4 El Cuaderno de trabajo de Lenguaje contina la lnea grfica delTexto del prvulo, presentando una instruccin de inicio que contextualiza el AEE de las BCEP. Se promueve mediante actividades variadas, la conexin de aprendizajes nuevos con sus experiencias previas, y un estmulo constante a la reflexin. La ilustracin apoya cada experiencia, siendo parte fundamental del logro del AEE. La experiencia de aprendizaje finaliza, al igual que en elTexto, con la autoevaluacin. El color presentado en el borde de cada pgina corresponde al mbitoComunicacinde las BCEP, lo que permite relacionarlo con el respectivo NcleoLenguaje verbal. Con respecto a los Pictogramas, se mantienen algunos delTexto del prvulo, que dan cuenta de las acciones que estos deben realizar en cada experiencia de aprendizaje. En el Texto del prvulo se presenta un pictograma que tiene como objetivo indicar que se debe ejercitar esa experiencia de aprendizaje en el Cuaderno de trabajo. El Cuaderno de trabajo presenta Niveles de dificultad que seala si la experiencia que realizarn tiene un nivel bsico, medio o avanzado, permitiendo atender los distintos ritmos de aprendizaje de cada nio y nia. 15. 14 Recursos de apoyo Recursos de apoyo CD de audio CD interactivo er nivel CD de audio del prvulo de Transicin Primer nivel Educacin ParvulariaEducacin Parvularia er nivel CD interactivo del prvulo de Transicin Primer nivel Educacin ParvulariaEducacin Parvularia El CD interactivo apoya los AEE mediante experiencias de aprendizaje que potencian los aprendizaje de los Ncleos: Lenguaje verbal, Seres vivos y su entorno, y Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin. El CD de audio apoya los AEE mediante cuentos, poemas, leyendas, rimas, chistes, payas, adivinanzas, sonidos ambientales, sonidos de fenmenos naturales, sonidos para imaginar, instrumentos musicales. 16. Estructura de la Gua didctica para la educadora 15 Inicio de unidad Estructura de la Gua didctica para la educadora Aprendizajes esperados de cada Ncleo 22 Unidad 1 Categora Motricidad y vida saludable Pgina Gua Pgina Texto Pgina Experiencia complementaria Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. N 3 24 12 48 Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N 2 25 13 48 Expandir sus capacidades motoras y de coordinacin, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeos y grandes volmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N 5 26 14 48 Reconocer progresivamente las posibilidades y caractersticas de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo ser crecientemente competente en su actuar. N 6 27 15 49 Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grfica de sus representaciones y de recreacin. N 1 29 17 49 Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintera y jardinera, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado seguro. N 4 30 18 50 Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cmo stas contribuyen a su salud. N 8 31 19 50 Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N 9 32 20 50 Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las caractersticas que stos deben tener para ser consumidos. N 7 33 21 51 Aprendizajes esperados Ncleo Autonoma Pgina donde se encuentra el AEE en la Gua didctica del docente. Pgina donde se encuentra el AEE en el Texto del prvulo. Pgina donde se encuentra el AEE en la experiencia complementaria. Aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia. 20 Unidad 1 mbito:Formacin personal y social Ncleo:Autonoma 10 Hacer equililibrio. Tener un ambiente saludable. 1 2 1 Unidad Lo podemos hacer Observa y describe la escena. Luego, comenta lo que piensas que aprenders en esta unidad. El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y coherente con su edad. Se sugiere desarrollar el inicio de unidad de la siguiente manera: Lea el ttulo de la unidad y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan que podrn hacer?, de qu creen que tratar lo que aprenderemos juntos? Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena. Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del Ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia: 1 Por qu la nia recoge el papel del suelo?, de qu otra forma podemos tener un ambiente saludable? 2 Qu hace la nia para mantener el equilibrio?, les gustara imitarla?, qu otras posiciones conocen donde tengan que hacer equilibrio? 3 Qu movimientos hace el nio con sus manos?, les gustara aprender?, ser difcil?, qu hace la nia con sus manos?, qu est usando?, les gustara intentarlo? Lo podemos hacer 21 11 Hacer movimientos con mis manos. 3 El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y coherente con su edad. Se sugiere desarrollar el inicio de unidad de la siguiente manera: Lea el ttulo de la unidad y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan que podrn hacer?, de qu creen que tratar lo que aprenderemos juntos? Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena. Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia: Imagen de la entrada de unidad del texto. Nmero de la unidad. Orientaciones pedaggicas para trabajar el Inicio de Unidad. 17. 16 Estructura de la Gua didctica para la educadora Orientaciones pedaggicas mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Lo podemos hacer 41 20 Tiempo estimado Autonoma Di mi opinin en el debate? Observa y escucha. En grupo, den sus opiniones recreando el debate. Deendo mis ideas Qu opinan de este tema? A m no me gusta que trabajen los animales. A m me gustan, porque me entretienen. 29 15 Tiempo estimado Indicador de evaluacin Participa de un debate dando su opinin. Niveles de logro Participa de un debate dando su opinin. Da su opinin, pero no participa del debate No participa de un debate ni da su opinin. Aprendizaje esperado (AE) N 5 (I y C). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Manifestar seguridad para sostener sus ideas, participando en un debate. Anlisis del AEE Se espera que participe en un debate, para que exprese su opinin sobre el tema expuesto. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Cuando escuchan algo sobre lo cual no estn de acuerdo, qu hacen?, dan opiniones?, por qu? Se sugiere leer el cuentoCalcetitern, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv106. Luego, pida que conversen sobre el cuento y la solucin que le dio la mam al nio, y que mencionen qu hubieran hecho en el lugar del nio. Invtelos a explicar sus ideas, y mencione una totalmente opuesta, para que la convenzan de que no es la mejor opcin. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Por qu es importante decir lo que pensamos? Qu pasara si nunca diramos nuestra opinin? Invite a los nios y a las nias a describir la escena y pregunte: Qu observan los nios y las nias?, qu estn diciendo?, qu opinan ustedes de este tema?, por qu? Se sugiere dividirlos entre aquellos que estn de acuerdo y aquellos que no lo estn (apoye al grupo ms pequeo) y crear un debate, explicando que si bien no todos estamos de acuerdo, debemos respetar las ideas de los dems. En una cartulina, escriba la opinin de los prvulos y pguela a modo de afiche con el ttuloDefiendo mis ideas. Finalizacin: Retroalimente la experiencia preguntando: Sobre qu conversaban los nios y las nias de la escena?, crearon un debate?, les cost?, les gust?, dieron su opinin?, qu aprendieron en esta experiencia? Orientaciones para evitar errores frecuentes: Recuerde que, para manifestar seguridad al sostener las ideas, los temas que se planteen deben ser significativos. Por lo tanto, piense en las particularidades de su grupo de nios y de nias antes de seleccionarlos, ya que muchas veces uno elige sin considerar sus caractersticas. Vea pgina 59 Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Pregunte a los nios y las nias qu situacin de las imgenes les agrada ms, la del elefante libre o la del circo, y pida que comenten por qu. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Da su opinin sobre un tema presentado. Aprendizaje avanzado: Pida a los nios y a las nias que comenten en grupo sus opiniones, y si, despus de escuchar a los dems, siguen pensando lo mismo o han cambiado de opinin y por qu. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona si su idea se mantiene o vara despus de escuchar la opinin de sus pares. Para potenciareste aprendizajevea pgina 53 Miniatura de la pgina delTexto del prvulo. Tiempo estimado para desarrollar la experiencia de aprendizaje. mbito y Ncleo de las BCEP. Nmero de aprendizaje esperado y Aprendizaje esperado especfico. Explicacin sencilla respecto al objetivo del AEE. Orientaciones pedaggicas: Indica en la secuencia didctica de las experiencias de Aprendizaje: Inicio, Desarrollo y Finalizacin (haciendo referencias, a recursos disponibles en Internet, en el CD interactivo y de audio, adems de los Cuadernos de trabajo). Preguntas de prerrequisito: Permiten identificar y activar ideas previas. Indicador de evaluacin: Permite observar y registrar el logro del desempeo del prvulo. Niveles de logro: Conductas observables del indicador evaluativo, los que pueden ser adaptados por el docente de acuerdo con sus necesidades. Preguntas claves: Permiten activar nuevos conocimientos. Preguntas orientadas a la evaluacin implcita de la experiencia. Adaptacin a las necesidades educativas especiales con sus respectivos indicadores de evaluacin adaptados, que permiten responder a las caractersticas de los prvulos. Orientaciones para identificar y enfrentar errores frecuentes, que se pueden presentar al trabajar el AEE. Sealizacin para trabajar error frecuente con los prvulos. Sealizacin para trabajar experiencia complementaria. 18. Estructura de la Gua didctica para la educadora 17 Orientaciones pedaggicas Recuerdo lo que aprend Evaluacin sumativa Experiencias complementarias para el colegio y la familia Seamos artistas 197 Encierra tus respuestas y, luego, comntalas en grupo. Recuerda lo que aprendiste y crea tu propia obra de arte usando diferentes tcnicas, colores y formas. Qu ms aprendieron en esta unidad? Recuerdo lo que aprend 1 Aprend que puedo seguir el ritmo de una cancin con: 123 las manos instrumentos musicales los pies Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu aprendieron en la unidad? Inventaron una secuencia de movimientos? Cmo inventaron los absurdos? Siguieron el ritmo de una cancin con su cuerpo? Siguieron el ritmo de una cancin con instrumentos musicales? De qu se tratan los cuentos que inventaron? Utilizaron su imaginacin para inventarlos? Se pueden combinar tcnicas al hacer una obra de arte?, de qu manera lo hicieron? Qu habran sentido si no hubiesen podido decir lo que sentan cuando observaron la pintura? Para qu les sirve lo que aprendieron en esta unidad? Desarrollo: Lea las instrucciones y pida que describan las imgenes. Luego, oriente sus respuestas preguntndoles: De qu manera siguieron el ritmo de la meloda?, lo pudieron hacer de las tres formas que se indican en elTexto? Posteriormente, recuerde lo aprendido en la unidad e invtelos a crear su obra de arte como ellos lo deseen. Finalizacin: Invite a que se renan en grupos para que comparen sus dibujos. A continuacin, para potenciar el aprendizaje y articular con el Segundo Nivel deTransicin, realice las preguntas claves, para activar nuevos conocimientos: Cmo se podran expresar con su cuerpo? Para ambientar la sala de actividades, se deben organizar los espacios? Todas las obras de arte son iguales? En qu se diferencian de otras? Orientaciones para evitar errores frecuentes de la unidad: Evite formular juicios de valor respecto de quienes no hacen los ejercicios de la autoevaluacin, ya que esta es una instancia ms de aprendizaje y es la aproximacin a la evaluacin que los nios realizarn de lo aprendido en la unidad. Recuerde que en la retroalimentacin de la unidad se debe tener presente que los nios y las nias deben reconocer las distintas posibilidades instrumentales, por ejemplo las que ofrece el propio cuerpo al aplaudir o zapatear, as tambin con elementos que aporta el medio, como palos, piedras, semillas, y finalmente los distintos instrumentos musicales, particularmente los de percusin, por su accesibilidad y facilidad de uso. Por lo anterior, en primera instancia, d la posibilidad de experimentar de otras formas. Oriente a los prvulos al realizar sus propias obras de arte ya que los materiales se refieren a todas aquellas herramientas con las que podemos pintar: lpices, ceras, carboncillo, tmpera, leo, etctera, y tambin se consideran como material los implementos. Por otra parte, cuando nos referimos a tcnicas, queremos decir todos aquellos procedimientos o maneras de utilizar los materiales: rayado, difuminado, puntillismo, entre otros. Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Medie la evaluacin, apoyando en forma concreta, ponga una meloda e invtelos a seguirla con su cuerpo y luego con un instrumento musical. Aprendizaje avanzado: Pdales que comenten lo que ms les gust de la unidad. 6 Mineduc, (2002). Cuadernillos para la reflexin pedaggica: Lenguajes artsticos. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin. 25 Tiempo estimado 198 Unidad 5 Evaluacin sumativa Ncleo Lenguajes artsticos pgina Aprendizaje esperado Indicador Excelente desarrollo Progreso adecuado Necesita mejorar 108 Ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo, incorporando en sus movimientos, equilibrio, direccin, velocidad, control. N 3 (LA). Mantiene el equilibrio al realizar las posturas. 109 Crear secuencias de movimientos con o sin implementos a partir de las sensaciones que le genera la msica. N 5 (LA). Inventa una secuencia de movimientos con la msica que escucha. 110 Recrear situaciones, ideas, hechos y sentimientos, mediante el humor, el absurdo y la fantasa. N 13 (LA). Dibuja absurdos. 111 Expresar, utilizando distintos instrumentos musicales, diferentes ritmos, velocidades, intensidades, secuencias meldicas y timbres. N 6 (LA). Sigue el ritmo de una cancin con instrumentos musicales. 112 Crear mediante la msica, la plstica y el baile sus propios patrones, con distintos elementos y comunicando a los dems los criterios de orden utilizados para construer la secuencia de ellos. N 10 (LA). Inventa un patrn rtmico usando su cuerpo. 113 Recrear imgenes, rimas, canciones o cuentos completando el todo a partir de algunos elementos o partes que se le presentan. N 8 (LA). Completa las rimas con imgenes. 114 Inventar poemas, cuentos, canciones, danzas y chistes a partir de temas o situaciones que l o ella propone. N 11 (LA). Crea un cuento a partir de la imagen seleccionada. 115 Expresar su imaginacin y fantasa, diferenciando los aspectos estticos de algn elemento inspirador, para enriquecer la actividad creativa. N 2 (LA). Inventa una historia con las imgenes que se le presentan. 116 Expresarse creativamente a travs de diferentes manifestaciones artsticas: pintura, modelado, grfica, teatro, danza, msica, poesa, cuentos e imgenes proyectadas. N 1 (LA). Hace una pintura utilizando su creatividad. 117 Combinar diferentes tcnicas de expresin plstica incorporando elementos tales como: lnea, forma, color y textura en el espacio, sobre una superficie y en espacios con volumen, a partir de sus proyectos creativos. N 7 (LA). Hace un dibujo usando diferentes tcnicas de expresin plstica, combinando color y forma. mbito:Comunicacin 200 Unidad 5 Para el colegio Proponga a los nios tres tipos de msica, para que elijan la de su agrado. Una vez que la hayan elegido, forme tres grupos. Se sugiere realizar esta experiencia, con el apoyo de tres apoderados, ya que de esta manera se orientar de manera personalizada a cada grupo. Cada grupo deber crear una secuencia de movimientos segn las sensaciones que le produce la msica. Una vez que hayan inventado los pasos, propngales presentar la secuencia a sus amigos y amigas. Para la familia Entreguealasfamiliasunasecuenciadibujadacondosdepasosdebaile.Explquelesque,juntoconsushijosehijas,deberncompletarlasecuenciademovimientossegn lassensacionesquelesproducelamsica,porloqueparacontinuarlasecuenciadeberninventaruntercerpaso,queluegopresentarnasusamigosyamigasenelcolegio. pgina 109 Para el colegio Invite a los nios y las nias a hacer diferentes movimientos, como ponerse en puntillas de pie con los brazos levantados, simulando ser bailarines; caminar con un pie delante del otro, imaginando que van sobre una cuerda floja; flectar una de las piernas y levantar levemente la otra, simulando ser flamencos; caminar hacia atrs con un pie detrs del otro, simulando ser trapecistas, etctera. Para la familia Explique a las familias que el objetivo del aprendizaje es que nios y nias logren ampliar las posibilidades expresivas de sus cuerpos, incorporando en sus movimientos el equilibrio. Para ello, deben realizar actividades ldicas que permitan ejercitar el equilibrio. Sugiera que jueguen junto con sus hijos e hijas a lamsica congelada, que consiste en poner msica y cada vez que se detenga debe realizar diferentes movimientos de equilibrio, como pararse en un pie, en cuclillas, levantar un pie, inclinarse hacia delante, hacia atrs, etctera. pgina 108 Experiencias de aprendizaje complementarias Ncleo Lenguajes artsticos Para el colegio Muestre a los nios diferentes lminas de personajes de fantasa, como unicornios, hadas, centauros, gnomos, etctera, y otros reales, pero haciendo cosas absurdas, como un perro volando o hablando por celular. A continuacin, invtelos a elegir uno de estos personajes para inventar una situacin donde ellos aparezcan. Para orientar la experiencia, cunteles la siguiente historia: Haba una vez una ballena que era muy especial, porque volaba por los aires, recorriendo todos los lugares Posteriormente, comnteles que debern dibujar lo que deseen de sus historias y, luego, presentrselo a sus amigos y amigas. Para la familia Proponga a las familias inventar un cuento con la ayuda de sus hijos e hijas. Explqueles que debern recrear algunas situaciones de sus hogares pero con absurdos. Luego, debern escribir el cuento en una cartulina junto con sus hijos e hijas y dibujar a los personajes del cuento. Explqueles que este trabajo lo presentarn en el colegio, por lo que debe ser una actividad participativa. pgina 110 Para el colegio Motive la experiencia invitndolos a cantar la cancinEl mono rocanrolero, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv131. Una vez que hayan cantado la cancin mustreles el cuento que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv132 y a medida que se mencione cada instrumento musical, invtelos a seguir la cancin tocando los instrumentos musicales que se nombren. Cuando se diga en el cuento El mono rocanrolero tocaba el saxofn... Si tiene la posibilidad, invite a un nio para que toque el saxofn. Para la familia Solicite a las familias que, junto con sus hijos e hijas, busquen en sus hogares elementos para fabricar instrumentos musicales. Por ejemplo, para construir un tambor, necesitan un tarro vaco, que deben poner boca abajo encima de una cartulina y con un lpiz seguir el perfil del tarro. Luego, deben cortar el crculo exterior de la cartulina y pegarlo sobre la superficie que est abierta. Explqueles que el objetivo es que nios y nias sigan el ritmo de una cancin con el instrumento musical que fabricaron, para luego, presentarla en el colegio a sus amigos y amigas. pgina 111 Orientaciones pedaggicas. mbito y Ncleo de las BCEP. Miniatura de la pgina delTexto del prvulo. Indicadores de evaluacin de cada AEE. Orientaciones para evitar errores frecuentes. Categoras de evaluacin. Nmero de pgina de cada experiencia en elTexto. Nmero de la pgina donde se encuentra cada indicador de evaluacin en elTexto. Para el colegio: Permiten diversificar la forma de trabajar el AE en la sala de actividades.Tambin se hace referencia a recursos disponibles en Internet, en el CD interactivo y de audio. Para la familia Permiten instancias de trabajo con la familia. Aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia. 19. 18 Estructura de la Gua didctica para la educadora Orientaciones para enfrentar errores frecuentes ndice temtico Anexos: Evaluaciones 204 Unidad 5 Pgina Identificacin del error frecuente Estrategias para enfrentar los errores frecuentes y retroalimentacin 108 El equilibrio en nios y nias se desarrolla mediante la exigencia de que mantengan el mismo perodo el equilibrio, ya que esta habilidad solo se desarrolla estando concentrados. Para la educadora: Para desarrollar el equilibrio en los nios no se debe exigir que todos permanezcan el mismo perodo en una postura, ya que el tiempo en que se puede mantener una postura depender de la habilidad y concentracin de cada nio y nia. Para el prvulo: Invite a los nios y las nias a hacer movimientos bsicos, para ello, sugerimos la siguiente postura: con ambos pies en el suelo, extiendan los brazos a los lados, luego, levanten levemente uno de los pies y apoyen el taln en el costado del otro pie. 109 Para construir una secuencia de movimientos, el orden de estos movimientos no tiene relevancia, ya que para realizar una secuencia, esta no se debe repetir, basta con realizar diferentes movimientos al escuchar la msica. Para la educadora: Recuerde que una secuencia es la cantidad de veces que se repite un patrn, por lo que para evidenciarla, se debe repetir el patrn de movimientos a lo menos una vez. Para el prvulo: Oriente este tipo de actividades con ejercicios simples, donde los nios y las nias sean capaces de inventar y recordar los movimientos. Para ello, se sugiere realizar una secuencia con dos o tres movimientos, como subir los brazos, extenderlos hacia delante y bajarlos. Para que los prvulos entiendan el concepto, repita la actividad a lo menos dos veces. 110 Para crear absurdos, es necesario definir lo que se considera absurdo, de no ser as los nios y las nias nombrarn situaciones que no contengan estos elementos. Para la educadora: No restrinja las propuestas de nios y nias, ya que para recrear situaciones mediante el absurdo, en primera instancia mencionarn situaciones o elementos que no lo sean, pero a medida que se sientan acogidos por los dems, desarrollarn su creatividad incorporando situaciones absurdas. Para el prvulo: Invtelos a utilizar los objetos que estn en la sala de una manera absurda, explqueles que todos pueden inventar lo que quieran. Para orientar la experiencia, dgales a los nios que no puede seguir hablando con ellos, porque olvid lavarse los dientes; en ese momento acte como si se lavara el pelo; luego, dgales que se le olvid hacer algo muy importante; tome una pala de juguete y simule hablar por telfono con el perro de la casa: Hola Cachupn, al salir del trabajo pasar a comprar tu alimento sin falta, cul es el que te gusta?, muy bien, no te preocupes, lo comprar. 111 Para seguir el ritmo de una cancin con un instrumento musical, primero se les debe presentar cada instrumento musical y luego lo podrn reconocer y seguir el ritmo de una cancin. Para la educadora: En cuanto a los instrumentos, es conveniente que los nios y nias reconozcan las distintas posibilidades instrumentales, por ejemplo las que ofrece el propio cuerpo al aplaudir o zapatear, as tambin con elementos que aporta el medio, como palos, piedras, semillas.Y finalmente, los distintos instrumentos musicales, particularmente los de percusin, por su accesibilidad y facilidad de uso.7 Por lo anterior, en primera instancia d la posibilidad de experimentar de otras formas. Para el prvulo: Invite a los nios y nias a escuchar una meloda y seguir su ritmo aplaudiendo y zapateando. Posteriormente, entregue algunos instrumentos musicales para seguir su ritmo. Explqueles que debern combinar el movimiento de su cuerpo con los instrumentos musicales. Orientaciones para enfrentar errores frecuentes Ncleo Lenguajes artsticos 7 Mineduc, (2002). Cuadernillos para la reflexin pedaggica: Lenguajes artsticos. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin. Estos instrumentos permiten evaluar la experiencia de aprendizaje, las adaptaciones a las necesidades educativas especiales, para aprendizajes lento y avanzado, y las experiencias complementarias para el colegio y la familia.Tambin, ofrece una evaluacin que permitir a la educadora analizar su trabajo y tomar decisiones para mejorar. 306 Unidad 8 Evaluacin de la experiencia de aprendizaje Indicadores Bueno Regular Insuficiente No aplica Las preguntas de prerrequisito permiten detectar conocimientos previos. La experiencia de motivacin permite contextualizar el desarrollo. Las preguntas claves activan nuevos conocimientos. La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico. La pregunta de autoevaluacin permite que el prvulo se evale. El inters de parte de los nios/as se mantiene a lo largo de toda la experiencia de aprendizaje. El tiempo estimado de la experiencia es suficiente. La ilustracin es representativa del aprendizaje esperado especfico. La fotografa es representativa del aprendizaje esperado especfico. La experiencia complementaria potencia el aprendi- zaje esperado especfico. El CD de audio potencia el aprendizaje esperado especfico. El CD interactivo potencia el aprendizaje esperado especfico. Observaciones Evaluacin 307 Evaluacin de la experiencia de aprendizaje lento Indicadores Bueno Regular Insuficiente La experiencia de aprendizaje facilita la comprensin de la actividad. La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico. El inters de parte de los nios/as se mantiene en toda la experiencia de aprendizaje. El tiempo estimado de la experiencia fue suficiente. Observaciones Evaluacin de la experiencia de aprendizaje avanzado Indicadores Bueno Regular Insuficiente La experiencia de aprendizaje es desafiante y activa nuevos conocimientos. La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico. El inters de parte de los nios/as se mantiene en toda la experiencia de aprendizaje. El tiempo estimado de la experiencia fue suficiente. Observaciones Para la familia Indicadores Bueno Regular Insuficiente La familia participa en la experiencia de aprendizaje. La informacin otorgada para desarrollar la experien- cia en el hogar permiti hacer la actividad. El inters del nio o la nia se mantuvo durante la experiencia de aprendizaje. Observaciones Evaluacin de la experiencia de aprendizaje complementaria Para el colegio Indicadores Bueno Regular Insuficiente La experiencia de aprendizaje potencia el AEE. Los recursos utilizados apoyaron la realizacin de la experiencia. La experiencia de aprendizaje logra la participacin de la totalidad de los prvulos. El inters de los nios y las nias se mantiene durante toda la experiencia. Observaciones 308 Unidad 8 Evaluacin para la educadora Indicadores S No Planifica la experiencia de aprendizaje. Prepara previamente los recursos para realizar la experiencia. Adapta la experiencia de aprendizaje, para nios y nias con aprendizaje lento. Adapta la experiencia de aprendizaje, para nios y nias con aprendizaje avanzado. Realiza la experiencia segn lo planificado. Al realizar la experiencia, da oportunidades para que los prvulos expresen su curiosidad y/o su creatividad. El tiempo destinado a la experiencia es adecuado para realizarla. Anlisis y toma de decisiones: Evaluacin 309 Nmero de la pgina de cada experiencia en elTexto. Identificacin del error frecuente. Estrategias para enfrentar los errores frecuentes y retroalimentacin, para la educadora y para el prvulo. ndice temtico ndice temtico 305 Ncleo Pgina Autonoma 20 - 59 Identidad 60 - 89 Convivencia 90 - 129 Lenguaje verbal 130 - 177 Lenguajes artsticos 178 - 207 Seres vivos y su entorno 208 - 241 Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes 242 - 269 Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin 270 - 304 20. Estructura de la Gua didctica para la educadora 19 310 Material fotocopiable Material fotocopiable Lenguaje verbal Recorta cada tarjeta. Luego, jueguen al memorice, uniendo las palabras que riman. Material Fotocopiable 311 Lenguaje verbal Material fotocopiable Recorta cada tarjeta. Luego, jueguen al memorice, uniendo las palabras que comiencen con la misma vocal. 312 Material fotocopiable Material fotocopiable Lenguaje verbal Recorta cada tarjeta. Luego, jueguen al domin, uniendo las palabras que comiencen con la misma vocal. 314 Material fotocopiable Material fotocopiable En familia, recorten el cuerpo geomtrico y armen un cilindro. Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin Anexos: Fotocopiables Apoyan los AEE de los ncleos: Lenguaje verbal y Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin. Glosario 317 Glosario Autonoma Autonoma Condicin de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. (DRAE, 2010) Equilibrio Situacin de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentacin, se mantiene sin caerse. (DRAE, 2010) Esquema corporal El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado esttico o movimiento, en relacin con sus diferentes partes y sobre todo en relacin con el espacio y los objetos que nos rodean. (Prez, A., 2005) Origami o plegado de papel El origami es el arte de origen japons del plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. No se utilizan tijeras ni pegamento, tan solo el papel y las manos. Por lo tanto, con solo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geomtricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes reas (segn la porcin de papel que queda debajo de otra) y varios volmenes. (Rodrguez, J., 2010) Identidad Identidad Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las dems. (DRAE, 2010) Imagen corporal Es un constructo complejo que incluye tanto la percepcin que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y lmites de este, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. (Raich, R., 2001) Identidad sexual Lo que permite a un individuo formular un concepto de s mismo sobre la base de su sexo, gnero y orientacin sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepcin que tiene de sus capacidades sexuales. (Gallardo, F. y Escolano,V., 2009) Identidad de gnero Es la autoconcepcin de un individuo como masculino o femenino, indistintamente del sexo biolgico. (Trillo-Figueroa, J., 2009) Convivencia Trabajo en equipo Tcnica, inmersa en el principio de socializacin, que se propone capacitar a los individuos para realizar actividades en comn a fin de desarrollar la solidaridad y la cooperacin. El equipo es una estructura bsica que permite la mxima interaccin de sus miembros, muy idnea para alcanzar objetivos inmediatos. (Medina, A., 1989) Norma Regla que dirige la conducta, y que se halla presente dondequiera que el pensamiento, el lenguaje o el obrar humanos se ordenan legalmente. La norma es la regla para la accin de subordinar el pensamiento, la construccin del lenguaje o la praxis a un esquema de ordenacin, que trasciende la arbitrariedad del pensar, desear y hacer subjetivos. (Cortina, A. 1989) Empata Sentimiento de identificacin con algo o alguien. / Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos . (DRAE, 2010) Capacidad de experimentar en uno mismo los sentimientos e ideas de otra persona, de ponerse uno mismo en el lugar del otro. (Equipo editorial, 1989) Lenguajeverbal Conciencia fonolgica La conciencia fonolgica es la habilidad que permite reconocer, pensar y trabajar con los sonidos del lenguaje. Son estos sonidos los que el nio representar con letras al escribir y que luego decodificar al leer. (Fundacin Astoreca, 2007) Patrn gramatical Un patrn gramatical puede definirse como el marco sintctico usual en que se emplean determinadas palabras caracterizadas por compartir rasgos semnticos y pragmticos. (Hunston, S. y Francis, G., 1999) Fonema Es la unidad bsica del sonido. Cada una de las unidades fonolgicas mnimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo; por ejemplo, las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etctera. (DRAE, 2010) Grafema Unidad mnima e indivisible de la escritura de una lengua (DRAE, 2010) Slaba Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo ncleo fnico entre dos depresiones sucesivas de la emisin de voz. (DRAE, 2010) Glosario Glosario Glosario actualizado de los principales trminos utilizados en la Gua didctica para la educadora, citando las fuentes. Bibliografa 319 Bibliografa Unidad 1 Prez, A. (2005). Esquema corporal y lateralidad. En Psicomotricidad prctica. Recuperado de: http://www.psicologosclinicos.com/wp-content/uploads/ esquema-corporal.pdf [2012, 23 de Julio]. Mineduc (2011). Cuadernillos de orientaciones pedaggicas. Ncleo de aprendizaje: autonoma. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin. Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Rodrguez, J. (2010). Coleccin de juegos: papiroflexia. Recuperado de: http://www.museodeljuego.org/_xmedia/contenidos/0000000843/docu1.pdf. Unidad 2 Gallardo, F. y Escolano,V. (2009). Informe diversidad afectivo-sexual en la formacin de docentes. Mlaga, Espaa: CEDMA. Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: ESPASA. Raich, R. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid, Espaa: Pirmide. Trillo-Figueroa, J. (2009). La ideologa de gnero. Madrid, Espaa: Libroslibres. Unidad 3 Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: ESPASA. Unidad 4 Fundacin Astoreca (2007). Manual de lenguaje kinder. Recuperado de: http://www.solidaritasperu.com/terapias/wp-content/uploads/2011/03/conciencia_ fonologica_2007_1_1.pdf . Lpez, C. (2006). XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Espaola Lingstica. Recuperado de: http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas/Lopez.pdf Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Unidad 5 Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Unidad 7 Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Bibliografa Bibliografa con referencias especficas segn cmo fueron consultadas durante la elaboracin de la Gua didctica para la educadora. 21. 20 Unidad 1 mbito:Formacin personal y social Ncleo:Autonoma 10 Hacer equililibrio. Tener un ambiente saludable. 1 2 1Unidad Lo podemos hacer Observa y describe la escena. Luego, comenta lo que piensas que aprenders en esta unidad. El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y coherente con su edad. Se sugiere desarrollar el inicio de unidad de la siguiente manera: Lea el ttulo de la unidad y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan que podrn hacer?, de qu creen que tratar lo que aprenderemos juntos? Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena. Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del Ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia: 1 Por qu la nia recoge el papel del suelo?, de qu otra forma podemos tener un ambiente saludable? 2 Qu hace la nia para mantener el equilibrio?, les gustara imitarla?, qu otras posiciones conocen donde tengan que hacer equilibrio? 3 Qu movimientos hace el nio con sus manos?, les gustara aprender?, ser difcil?, qu hace la nia con sus manos?, qu est usando?, les gustara intentarlo? 22. Lo podemos hacer 21 11 Hacer movimientos con mis manos. 3 El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y coherente con su edad. Se sugiere desarrollar el inicio de unidad de la siguiente manera: Lea el ttulo de la unidad y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan que podrn hacer?, de qu creen que tratar lo que aprenderemos juntos? Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena. Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia: 23. 22 Unidad 1 Categora Motricidad y vida saludable Pgina Gua Pgina Texto Pgina Experiencia complementaria Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. N 3 24 12 48 Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N 2 25 13 48 Expandir sus capacidades motoras y de coordinacin, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeos y grandes volmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N 5 26 14 48 Reconocer progresivamente las posibilidades y caractersticas de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo ser crecientemente competente en su actuar. N 6 27 15 49 Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grfica de sus representaciones y de recreacin. N 1 29 17 49 Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintera y jardinera, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado seguro. N 4 30 18 50 Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cmo stas contribuyen a su salud. N 8 31 19 50 Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N 9 32 20 50 Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las caractersticas que stos deben tener para ser consumidos. N 7 33 21 51 Aprendizajes esperados Ncleo Autonoma 24. Aprendizajes esperados 23 Categora Iniciativa y confianza Pgina Gua Pgina Texto Experiencia complementaria Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo proyectos en los que las aplica. N 3 28 16 49 Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relacin al cuidado de su cuerpo, de s mismo y de sus pertenencias, de los dems y del medioambiente. N 9 34 22 51 Manifestar iniciativa en la configuracin de ambientes y situaciones que le producen bienestar y especial agrado. N 6 35 23 51 Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo relaciones entre sus acciones y las consecuencias de ellos en las personas o el medio. N 10 36 24 52 Perseverar en la realizacin de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los proyectos que inicia. N 12 37 25 52 Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de acuerdo a sus intereses e ideas. N 1 38 26 52 Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar a cabo sus iniciativas y propuestas. N 4 39 27 53 Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideracin a s mismos, a los otros y a su medio. N 11 40 28 53 Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar a cabo sus proyectos. N 5 41 29 53 Anticipar alguna de sus acciones, organizndolas para mejorar la realizacin de sus iniciativas e intereses personales y colectivos. N 7 42 30 54 Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos de conocimientos, relaciones y acciones. N 2 43 31 54 Regular y adaptar su comportamiento en funcin de las necesidades de los dems y las normas de funcionamiento grupal, logrando progresivamente una autorregulacin de sus acciones. N 8 44 32 54 25. Autonoma 12 Escucha y comenta: Por qu es importante hacer deporte? Completa la imagen. Luego, en grupo, organicen una carrera con obstculos en el patio. Salto obstculos Hice la carrera con obstculos? Las carreras con obstculos se hacen a pie, y los competidores deben saltar obstculos lo ms rpido posible. mbito:Formacin personal y social Ncleo:Autonoma 24 Unidad 1 Orientaciones para evitar errores frecuentes: Es importante destacar que el beneficio de realizar actividad fsica en forma sistemtica no solo permite mejorar la salud, sino tambin ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes, la hipertensin y la osteoporosis, entre otras; por lo tanto, se debe reforzar su prctica. Vea pgina 55 Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Solicite que describan la fotografa y comenten lo que hacen y sus beneficios. Luego, apyelos para que realicen un ejercicio con un obstculo. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Realiza, con ayuda, un ejercicio con un obstculo. Aprendizaje avanzado: Proponga a los nios y las nias que realicen una carrera con diferentes obstculos, usando diferentes aparatos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Realiza ejercicios con obstculos y usa aparatos. Aprendizaje esperado (AE) N 3 (M yV). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Experimentar el bienestar que produce la actividad fsica, utilizando diferentes obstculos en una carrera. Anlisis del AEE Se espera que disfrute de la actividad fsica sorteando obstculos como conos, ula ulas, entre otros, para descubrir sus beneficios. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Les gusta hacer gimnasia?, por qu? Qu ejercicios les gusta hacer?, por qu? Muestre a los nios y a las nias diferentes objetos con los cuales podran realizar ejercicios, como conos o botellas plsticas rellenas, ula ulas, cordeles, y pregunte: Conocen estos objetos?, para qu los podemos utilizar? Propngales que, en grupos, inventen movimientos en los que tengan que utilizar alguno de estos objetos. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante hacer actividad fsica?, por qu? Qu sucedera si nunca hiciramos deporte? Lea la informacin y pregunte: Cmo son las carreras de obstculos?, qu otros obstculos conocen?, por qu es importante hacer deporte?, qu beneficio nos brinda? Luego, pida que describan la imagen y la completen. Cuando hayan finalizado, invite a los nios y a las nias a recrear carreras con obstculos con diferentes implementos. Finalizacin: Retroalimente preguntando: Cmo se hacen las carreras con obstculos?, qu beneficios nos brinda hacer deporte?, completaron la imagen?, hicieron carreras con obstculos?, cul usaron?, les cost?, qu aprendieron en esta experiencia? 20 Tiempo estimado Indicador de evaluacin Realiza carrera con obstculos. Niveles de logro Realiza carrera con obstculos. Participa en una carrera, pero no salta obstculos. Comienza la carrera, pero no la finaliza. Para potenciar este aprendizaje vea pgina 48 26. mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Autonoma Me muevo con diferentes velocidades Marca con un color diferente a quien hace un movimiento rpido y uno lento. Luego, imtalos con diferentes velocidades. Me mov con diferentes velocidades? 13 Lo podemos hacer 25 25 Tiempo estimado Aprendizaje esperado (AE) N 2 (M yV). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales al imitar movimientos, alternando diferentes velocidades. Anlisis del AEE Se espera que alterne velocidades lentas y rpidas, para que logre mantener el equilibrio. Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Pida que elijan una foto donde se realicen movimientos lentos o rpidos y que los imiten. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Imita un movimiento rpido o lento. Aprendizaje avanzado: Pida que, adems de alternar las velocidades, cambien de direccin mientras se desplazan. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Se desplaza usando diferentes velocidades y en distintas direcciones. Orientaciones para evitar errores frecuentes: Es importante destacar que el equilibrio no se refiere solo a la capacidad para mantener una postura sin desplazarse (equilibrio en reposo); tambin se refiere a la capacidad de mantener la postura al momento de desplazarse, como correr, caminar y saltar. Vea pgina 55 Indicador de evaluacin Se desplaza rpido y lento. Niveles de logro Se desplaza rpido y lento. Se desplaza rpido o lento. No se desplaza. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu movimientos pueden realizar con su cuerpo? Pueden moverse rpida y lentamente? Invite a los nios y a las nias a imaginar que son hojas y a moverse con el viento. Cunteles que hay una pequea brisa y las hojas se mueven lentamente. Poco a poco, el viento se va haciendo ms fuerte y se va formando un huracn; y las hojas vuelan cada vez ms fuerte y ms rpido. El viento comienza a ser cada vez ms lento, hasta que las hojas caen al suelo. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante movernos rpido o lento sin perder el equilibrio?, qu pasara si no lo hiciramos? Invite a los nios a describir las fotos y pregunte: Qu hace el nio?, y la nia?, cul de los dos est haciendo un movimiento rpido?, cul hace uno lento? Cuando hayan marcado con diferente color, pida que compartan su trabajo. Luego, mientras estn imitando los movimientos de los nios de las fotos, solicteles que vayan alternando las velocidades, para que puedan mantener el equilibrio al pasar de una velocidad a otra. Finalizacin: Retroalimente con preguntas como: Describieron las fotos?, quin haca movimientos rpidos?, quin los hacan lentos?, los imitaron?, les cost?, qu aprendieron en esta experiencia? Para potenciareste aprendizajevea pgina 48 27. mbito:Formacin personal y social Ncleo:Autonoma 26 Unidad 1 Autonoma 14 Hago ejercicio Describe los objetos que usan la nia y el nio para hacer ejercicio. Sigue los pasos para hacer tus pesas. En grupo, hagan una coreografa. Us las pesas para hacer ejercicios? Aprendizaje esperado (AE) N 5 (M yV). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Expandir sus capacidades motoras ejercitando sus habilidades con implementos. Anlisis del AEE Se espera que realice diferentes ejercicios con implementos como pesas, para que desarrolle sus capacidades motoras. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu ejercicios fsicos les gusta realizar? Se puede hacer gimnasia con implementos? Muestre imgenes de diferentes gimnastas que realicen ejercicios con implementos (pelotas, cinta, aros). Luego, pregunte: Qu hacen las personas de las imgenes?, qu estn usando?, es fcil o difcil hacer gimnasia con implementos?, por qu? Si tienen algunos de estos implementos, invtelos a hacer gimnasia libre con ellos. Apyese con la msicaYa voy llegando, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv100. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Se necesita equilibrio para hacer gimnasia con implementos?, qu pasara si no lo tuviramos? Observe la escena y pregunte: Cmo se llama lo que tienen en las manos?, cmo creen que se utilizan? Invtelos a confeccionar sus propias pesas siguiendo los pasos que se indican. Luego, ponga msica aerbica o infantil e invtelos a realizar una pequea coreografa; moviendo las pesas como ellos deseen. Finalizacin: Retroalimente preguntando: Qu podemos utilizar para hacer ejercicios?, qu usaban en la escena?, confeccionaron las pesas?, las usaron?, qu ejercicios realizaron?, qu aprendieron en esta experiencia? Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Ayude a los nios y a las nias a fabricar sus pesas. Apyelos para que realicen algn ejercicio con ellas. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Realiza, con ayuda, un movimiento con las pesas . Aprendizaje avanzado: Proponga a los nios y a las nias, que combinen movimientos con implementos y sin ellos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Combina movimientos con y sin implementos. Orientaciones para evitar errores frecuentes: No olvide que es fundamental elegir implementos que puedan ser fcilmente manipulables por los prvulos, para que puedan realizar diferentes movimientos y evitar que se frustren al no poder manipularlos. Vea pgina 55 15 Tiempo estimado Indicador de evaluacin Realiza diferentes movimientos utilizando pesas. Niveles de logro Realiza dos o ms movimientos utilizando pesas. Realiza un movimiento utilizando pesas. Realiza diferentes movimientos, pero no utiliza las pesas. Para potenciar este aprendizaje vea pgina 48 28. mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Lo podemos hacer 27 15 Autonoma Con mi cuerpo puedo hacer Escucha y cuenta: Qu ms puedes hacer con tu cuerpo? Mencion qu puedo hacer con mi cuerpo? Mi equilibrio Para cruzar el ro debo hacer mucho equilibrio, por eso uso mis brazos y con mis piernas me desplazo. Cuando al n logro cruzar, yo me siento muy cansado, y para mis msculos relajar, imagino que puedo volar! Como ya me he relajado y estoy muy descansado, nuevamente cruzo el ro y con mis brazos me equilibro. Equipo editorial 15 Tiempo estimado Indicador de evaluacin Menciona actividades que puede realizar con su cuerpo. Niveles de logro Menciona tres o ms actividades que puede realizar con su cuerpo. Menciona menos de tres actividades que puede realizar con su cuerpo. No menciona actividades que puede realizar con su cuerpo. Aprendizajeesperado(AE)N6(MyV). Aprendizajeesperadoespecfico(AEE) Reconocerlasposibilidadesdesucuerpoparalograrla concienciadesuesquemacorporal,identificando loquepuedenhacerconl. AnlisisdelAEE Seesperaquedescubraqupuedehacerconsucuerpo paratomarconcienciadesuesquemacorporal. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu parte de su cuerpo les gusta ms?, por qu? Podemos hacer lo mismo con ambas manos? En una bolsa, ponga tarjetas con imgenes de diferentes partes del cuerpo. Invite a los prvulos a sacar una y hacer un movimiento usando la parte del cuerpo que all se indica. Pida que se junten en parejas y que hagan movimientos con las dos partes del cuerpo que tienen, y as sucesivamente. Al finalizar, pregunte: Qu partes del cuerpo movieron?, cul les cost ms mover? Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante saber para qu sirven las partes del cuerpo?, qu pasara si no lo supiramos? Invtelos a escuchar el poema en la pista 1 del CD de audio. Luego, pregunte: Por qu el nio tiene que hacer equilibrio para cruzar el ro?, Por qu se imagina que puede volar?, cmo descans? Pregnteles tambin sobre lo que pueden realizar con su cuerpo. Invtelos a representar lo que dice el poema. Finalizacin: Retroalimente preguntando: De qu trataba el poema?, qu pueden hacer con su cuerpo?, todos podemos hacer lo mismo?, por qu?, qu aprendieron en esta experiencia? Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Mencione las diferentes partes de nuestro cuerpo y solicite que las sealen. Luego, pida que elijan una y comenten para qu nos sirve. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Menciona para qu sirve una parte de su cuerpo. Aprendizaje avanzado: Solicite que pinten de color rojo la mano izquierda y de color azul la mano derecha del nio que est cruzando por los tronquitos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Marca izquierda y derecha, segn instruccin. Orientaciones para evitar errores frecuentes: Es importante destacar que el esquema corporal no solo se trabaja en actividades de educacin fsica; tambin se deben considerar experiencias como dramatizaciones y mmicas, entre otras. Lo esencial es que d la posibilidad, a los nios y las nias, de conocer todo lo que son capaces de hacer con su cuerpo. Vea pgina 55 Para potenciareste aprendizajevea pgina 49 29. mbito:Formacin personal y social Ncleo:Autonoma 28 Unidad 1 Autonoma 16 Coment las actividades que puedo hacer? Comenta cul de estas actividades puedes hacer y encirralas. Muchas cosas puedo hacer 20 Tiempo estimado Indicador de evaluacin Comenta las actividades que puede hacer. Niveles de logro Comenta dos o ms actividades que puede hacer. Comenta una actividad que puede hacer. Describe la escena, pero no comenta las actividades que puede realizar. Aprendizaje esperado (AE) N 3 (I y C). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones, reconocindolas en imgenes. Anlisis del AEE Se espera que identifique los movimientos que puede realizar con su cuerpo, para tomar conciencia de sus capacidades. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Todos pueden hacer volteretas?, por qu? Qu movimientos les son difciles de realizar? Invite a los nios y a las nias a escuchar la cancin Oso perezoso, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv101. Pdales que imiten los movimientos que dice la cancin y, cuando hayan finalizado, pregunte: Qu ejercicios hicieron?, les gust?, les cost?, por qu? Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante volver a realizar ejercicios que les cuestan?, qu pasara si no lo hicieran? Invtelos a observar la escena y pregunte: Qu hacen los nios y las nias?, todos hacen lo mismo?, estos ejercicios son fciles o difciles?, por qu?, pueden realizar alguno de estos ejercicios?, cul? Luego, pdales que encierren las acciones que pueden hacer e invtelos a realizarlas en la sala o el patio. Finalizacin: Retroalimente la experiencia preguntando: Qu sucede en la escena?, marcaron las actividades que pueden hacer?, todos marcaron las mismas?, por qu?, qu aprendieron en esta experiencia? Orientaciones para evitar errores frecuentes: Muchas veces, cuando alguna actividad nos resulta muy difcil, la dejamos de lado y no volvemos a intentarla. Por eso, cuando los nios y las nias estn enfrentados a situaciones complicadas, se debe transmitir y reforzar la resiliencia, para que puedan comprender que es necesario ser perseverantes y volver a intentarlo. Vea pgina 55 Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Pida a los nios y las nias que describan la escena y encierren una de las actividades que les gustara hacer. Luego, aydelos a realizarla en la sala. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Realiza, con ayuda, una actividad que elige. Aprendizaje avanzado: Proponga a los nios y las nias que mencionen otras actividades que sean capaces de realizar y que no estn en la escena. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona actividades que es capaz de realizar, diferentes a las presentadas. Para potenciar este aprendizaje vea pgina 49 30. mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Lo podemos hacer 29 17 Mis manos lo pueden hacer! Describe los pasos, haz tu gura de origami y pgala. Segu los pasos para doblar el papel? Autonoma 1 3 4 2 Aprendizaje esperado (AE) N 1 (M yV). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Coordinarconmayorprecisinyeficienciasus habilidadespsicomotorasfinas,pormediodelplegado. Anlisis del AEE Se espera que realice un plegado de papel simple, para desarrollar sus capacidades motoras finas (movimientos controlados e intencionados). Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Les gusta hacer manualidades?, cules? Han realizado figuras con papel?, les cost? Invite a los nios y a las nias a buscar diferentes cuadrados de papel, de diferentes tamaos y colores, y solicteles que los doblen como ellos prefieran. Pida que los peguen en una cartulina, que mencionen lo que hicieron y cmo. Destaque el hecho de que lo hicieron solo doblando el papel, sin usar tijeras. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Qu se necesita para hacer un plegado? Qu pasara si nos saltramos un paso? Antes de comenzar pregunte: Han odo hablar sobre el origami?, saben de dnde proviene? Cunteles que el origami es de origen japons, y que consiste en doblar el papel para formar diferentes figuras. Luego, pregunte: Qu creen que van a hacer? Invite a realizar el plegado siguiendo los pasos. Cuando hayan finalizado, pida que muestren sus casas. Finalizacin:Retroalimente la experiencia formulando preguntas como: Se usan tijeras para crear figuras de origami?, describieron los pasos para hacer su casa?, lo hicieron?, les cost?, todos lo hicieron de la misma forma?, por qu?, qu aprendieron en esta experiencia? Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Entregue un cuadrado de papel ms grande (15 cm x 15 cm) y ayude a los nios y a las nias a realizar el modelo u otra figura simple. Indicadordeevaluacinaprendizajelento:Pliega papel con ayuda del adulto. Aprendizaje avanzado: Repase con los nios y las nias los pliegues rectos y diagonales. Luego, solicite que inventen una figura con ellos y que presenten sus plegados al curso. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Inventa figuras con diferentes tipos de pliegues. Indicador de evaluacin Pliega papel siguiendo un modelo. Niveles de logro Sigue los cuatro pasos para crear un plegado. Sigue algunos pasos para crear un plegado. Pliega papel, pero no sigue los pasos. Orientaciones para evitar errores frecuentes: El plegado es un medio para ejercitar la coordinacin fina, por lo tanto, no debe exigir exactitud y precisin en el ejercicio. A medida que repitan la experiencia irn mejorando los resultados; lo importante es que lo intenten. Vea pgina 56 Para potenciareste aprendizajevea pgina 49 20 Tiempo estimado 31. mbito:Formacin personal y social Ncleo:Autonoma 30 Unidad 1 Autonoma 18 Para completar la imagen, punza el borde del crculo de la pgina 185 y pgalo. Aprendo a punzar Punc por el borde del crculo? 15 Tiempo estimado Indicador de evaluacin Punza por el borde una imagen. Niveles de logro Punza por el borde toda una imagen. Punza por el borde una parte de una imagen. No punza una imagen por el borde. Aprendizaje esperado (AE) N 4 (M yV). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Adquirir destrezas en el uso de instrumentos punzantes, perforando una imagen. Anlisis del AEE Se espera que adquiera destrezas al punzar una imagen, para desarrollar sus capacidades motoras finas. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Han odo hablar de los instrumentos cortantes y punzantes?, los saben usar?, para qu sirven? En una caja, ponga diferentes imgenes de elementos punzantes y cortantes. Pida a los nios y las nias que vayan sacando de a uno y comenten qu es, para qu sirve y cmo se usa. Adems, pregnteles qu precaucin habra que tomar para usarlos. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Deberan aprender a usar objetos punzantes?, qu pasara si no se usan con precaucin? Solicite que observen la pgina del texto y pregunte: Qu hacen la nia y el nio?, qu les falta? Convrseles sobre las formas de trabajar con instrumentos punzantes y pregnteles: Qu peligros podemos enfrentar si no trabajamos adecuadamente con este instrumento? Muestre la forma de trabajar y explqueles cmo punzar la imagen. Se sugiere poner una lmina de esponja, goma eva o plumavit bajo la hoja, para que puncen con mayor facilidad. Al finalizar, solicite que muestren sus trabajos. Finalizacin: Retroalimente la experiencia preguntando: Qu hicieron?, qu instrumento utilizaron?, les cost?, pegaron el crculo?, qu aprendieron en esta experiencia? Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Solicite a los nios y a las nias que puncen solo una parte del crculo. Para ello, marque los puntos con plumn para que se guen y aydelos a desprenderla. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Punza en la zona indicada, con ayuda. Aprendizaje avanzado: Pida al nio que cuando finalice su trabajo mencione las precauciones que tom para realizarlo. Indicadordeevaluacinaprendizajeavanzado:Menciona las precauciones que tom para punza una imagen. Orientacionesparaevitarerroresfrecuentes:Recuerde que los instrumentos punzantes son variados, y que los punzones y agujas de lana son solo algunos de ellos. Lo importante, adems de mencionar cules son, es explicar a los nios y a las nias que su manipulacin es peligrosa y que se deben usar bajo la supervisin de un adulto. Vea pgina 56 Para potenciar este aprendizaje vea pgina 50 32. mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Lo podemos hacer 31 Autonoma Nombr las acciones que ayudan a tener un ambiente saludable? Describe la escena. Luego, nombra las acciones que ayudan a tener un ambiente saludable y encirralas. Cuido nuestro ambiente 19 15 Tiempo estimado Indicador de evaluacin Nombra las acciones que ayudan a tener un ambiente saludable. Niveles de logro Nombra tres o ms acciones que ayudan a tener un ambiente saludable. Nombra menos de tres acciones que ayudan a tener un ambiente saludable. Nombra acciones, pero no las que ayudan a tener un ambiente saludable. Aprendizaje esperado (AE) N 8 (M yV). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables, por medio del contraste de imgenes. Anlisis del AEE Se espera que identifique ambientes saludables en que haya limpieza, orden y un clima de respeto para escuchar a los dems. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Cmo son los ambientes saludables?, qu podra impedirnos tener un ambiente saludable? Pida a los prvulos que imaginen que llega un nio que comienza a botar los papeles al suelo, saca todos los materiales y no los guarda, rompe algunos juguetes, y grita mucho. Ellos se acercan y le cuentan que las cosas se hacen de otra forma, le ensean a guardar y cuidar los materiales, a conversar en vez de gritar, y a botar los papeles al basurero. Luego, pregunte: Qu pasara si todos furamos como este nio?, cmo estara la sala?, sera un ambiente saludable? Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante mantener limpio nuestro ambiente? Qu pasara si no lo hiciramos?, por qu? Invite a los nios y a las nias a observar la escena y comentar cada una de las situaciones. Pregunte: Quin no est respetando a los dems?, por qu?, quin est colaborando con un ambiente saludable? Luego, pida que compartan sus trabajos en parejas. Finalizacin: Retroalimente preguntando: Qu sucede en la escena?, podemos ayudar a tener un ambiente saludable?, cmo?, qu aprendieron en esta experiencia? Orientaciones para evitar errores frecuentes: Es importante destacar que los ambientes saludables no solo se refieren a la higiene del lugar; tambin son, por ejemplo, lugares sin contaminacin acstica o que inviten a mantener una mejor calidad de vida en todo mbito. Vea pgina 56 Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Pida a los nios y las nias que elijan una accin de la escena que ayude a tener un ambiente saludable y la describan. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Describe una accin que ayuda a tener un ambiente saludable. Aprendizaje avanzado: Pida que, al finalizar, mencionen qu beneficios para la salud se tienen cuando uno vive en ambientes saludables. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona qu beneficios para la salud brindan los ambientes saludables. Para potenciareste aprendizajevea pgina 50 33. mbito:Formacin personal y social Ncleo:Autonoma 32 Unidad 1 Autonoma Expliqu las situaciones peligrosas? Comenta cada imagen. Luego, explica las acciones que crees que son peligrosas y mrcalas. Reconozco el peligro 20 15 Tiempo estimado Aprendizaje esperado (AE) N 9 (M yV). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Identificar situaciones de riesgo, reconocindolas en imgenes. Anlisis del AEE Se espera que identifique situaciones de riesgo como encender un fsforo, jugar en la cocina, entre otras, para que pueda evitarlas. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Existen situacion