86
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III Valencia, 2011

Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III

Valencia, 2011

Page 2: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III

PRÁCTICA PROFESIONAL III

JEFE DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS:

PROF. ALBERTO PERALTA

JEFE DE CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL:

PROF. GINOID DE FRANCO

COORDINADOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:

PROF. ANDRÉS PALMA

ELABORADO POR:

PROF (A). GINOID SÁNCHEZ

PROF (A). MAGALY ROJAS

PROF (A). OMAIRA FERMÍN

PROF (A). MARÍA DO ROSARIO

PROF (A). ISABEL SÁNCHEZ

PROF. ANDRÉS PALMA

PROF (A). LILIANA MAYORGA

PROF (A). MARÍA FERREIRA

Valencia, 2011

ii

Page 3: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

DÍA HORAS

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PRACTICANTE-DOCENTE: _______________________________________

MENCIÓN: ____________________________________________________

INSTITUTO:____________________________________________________

ASIGNATURA(S) OBJETO DE LA PRÁCTICA:________________________

CURSO-GRADO:___________________________SECCIÓN:____________

LAPSO: DESDE:_____________________HASTA:____________________

PROFESOR(A) DE LA(S) ASIGNATURA(S):__________________________

PROFESOR(A) DE PRÁCTICA PROFESIONAL III:_____________________

HORARIO DE CLASE:

iii

Page 4: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ÍNDICE pp I.

INTRODUCCION……………………………………………………………………………... 5

Misión y Visión de la Práctica Profesional III………………………………….. 6

Objetivos Generales de la Práctica Profesional III………………….................... 7

PERFIL General del Egresado………………………………………………….. 8

II. INFORMACIÓN DE GARCATER GENERAL……………………..…..................................... 9

A. Organigrama del Departamento de Ciencias Pedagógicas…………………………. 9 B. Coordinación y Supervisión de la Práctica profesional III......................................... 10 C. Requisitos para la Realización de la Práctica Profesional III……………………….. 11 D. Normativa para la realización de la Práctica Profesional III………………………….. 12 E. Evaluación de la Práctica profesional III……………………………………………….. 15

III. FASES EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III………………………….. 17

I. Fase Introductoria………………………………………………………………………… 17

II Fase de Observación y Diagnóstico……………………………………. 23

III Fase de Planificación…………………………………………………… 25

IV Fase de Práctica Pedagógica……………………………………………. 39

V Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados……………………. 40

VI Fase de Presentación de las Experiencias Docentes…………………… 44

IV. ESTRUCTURA DEL INFROME…………………………………………………………………. 44

V. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO………………………………………….......................... 48

Lenguaje y Estilo del Informe………………………………………………… 48

Mecanografiado e impresión………………………………………………….. 48

Presentación del Informe……………………………………………………… 49

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 50

ANEXOS…………………………………………………………………………………… 51

iv

Page 5: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

I. INTRODUCCIÓN

La Cátedra de Práctica Profesional, adscrita al Departamento de

Ciencias Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo, consciente de la importancia de la formación del

futuro profesional de la Educación, ofrece al estudiante de Práctica Profesional

III (P.P.III) la "Guía Práctica", con el propósito de proporcionarle la orientación

básica necesaria, para optimizar el desarrollo de competencias en el curso de

―Práctica Profesional III‖.

La Práctica Profesional III como asignatura del Plan de Estudios de la

Licenciatura en Educación, está concebida con carácter terminal absoluto

y como uno de los requisitos indispensables para obtener la Licenciatura en

Educación en las diversas menciones.

Conceptualmente, la Práctica Profesional III se define como el proceso

de aprendizaje sistemático, progresivo, integrador, continuo y acumulativo de

experiencias específicas para la formación del estudiante, con la finalidad de

prepararlo y generar en él competencias, tendientes al logro de un efectivo

desempeño de sus funciones, de acuerdo con las necesidades de desarrollo del

país.

Operacionalmente, la Práctica Profesional III es una asignatura mediante

la cual el estudiante pone en práctica un conjunto de procedimientos

referidos a la organización, planificación, investigación, evaluación, actividades

complementarias y vivenciales de situaciones de enseñanza y aprendizaje

adquiridas durante su formación en la carrera.

En tal sentido, en la presente guía se hace una descripción de las normas y

procedimientos que el Practicante-docente debe considerar en el desarrollo de la

praxis pedagógica.

5

Page 6: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

MISIÓN Y VISIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III

La Práctica Profesional III, perteneciente a la Cátedra de Práctica

Profesional, adscrita al Departamento de Ciencias Pedagógicas de la Facultad

de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Carabobo, es una práctica

de reconocida pertinencia educativa, orientada a la formación y

consolidación de competencias profesionales para el ejercicio de la docencia, en

las especificidades de las menciones; integrando la investigación, organización,

planificación, ejecución y evaluación de situaciones de aprendizaje, con los

intereses y las necesidades de los alumnos; en estrecha correspondencia con

la realidad educativa y los factores sociales, económicos y políticos del país,

región o comunidad.

Visión

La Práctica Profesional III, tiene como finalidad proporcionar un

escenario real donde el Estudiante va a demostrar competencias en el

desempeño de roles como profesional de la educación, comprometido con el

desarrollo de un proceso de aprendizaje integral activo, de calidad y eficiencia,

caracterizado por el uso racional de los recursos; por la destreza para crear así

como también ejecutar planes y proyectos, articulando los diferentes

paradigmas; adaptándolos a las diversas necesidades de educación que presentan

las instituciones de la región.

Misión

Proporcionar al estudiante de Práctica Profesional III, de las diferentes

Menciones la oportunidad de demostrar las competencias adquiridas para

desempeñarse como un profesional de la docencia, altamente calificado, de

6

Page 7: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

acuerdo con los requerimientos y roles exigidos por la normativa legal vigente;

comprometido con las necesidades educativas de la comunidad, con el propósito

de elevar la calidad de vida de la colectividad a la cual va a educar, dispuesto a la

formación permanente para conformar un auto-aprendizaje personal, ético y social

que le permita asumir los cambios como un proceso integral, con una formación

pedagógica autónoma, humanística, integral, reflexiva, creativa, solidaria,

participativa, transformadora, consustanciada con la realidad socioeconómica,

política y cultural del país en los diferentes contextos: local, regional, nacional e

internacional.

OBJETIVOS GENERALES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III

1. Desarrollar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en la

consolidación de las competencias docentes.

2. Facilitar el proceso de aprendizaje; ejercitación sistemática, progresiva así

como acumulativa en el análisis y la reflexión de la práctica escolar.

3. Proporcionar al estudiante de Práctica Profesional III la oportunidad de

demostrar las habilidades y destrezas adquiridas, mediante el ejercicio de

la práctica pedagógica.

4. Lograr la transformación de las actividades rutinarias del aula e

identificarse con el compromiso vocacional para un aprendizaje

innovador y eficiente.

7

Page 8: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

Ser un agente para la innovación y el desarrollo educativo,

participando consciente y creativamente en la elaboración de diseños

pedagógicos que conduzcan a la formación de la población.

Comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje,

seleccionando, utilizando las estrategias, métodos, técnicas y recursos

adecuados a la naturaleza de la situación educativa.

Demostrar en forma teórica y práctica, los conocimientos adquiridos acordes

con los propósitos del nivel, modalidad o área profesional.

Estimular los procesos de desarrollo y aprendizaje del sujeto a través de la

acción educativa, orientados hacia el crecimiento afectivo, ético y social

de los educandos.

Conocer la realidad educativa y sus relaciones con factores sociales,

económicos, políticos y culturales del país, región o comunidad en la cual se

desempeñe.

Participar de manera consciente tanto en el análisis como en la solución

de problemas que afectan el funcionamiento de la institución y la

comunidad en la que prestan sus servicios.

Interpretar y desempeñar su rol en la comunidad con una actitud crítica,

práctica; abierta a las posibilidades de cambio y de superación

permanente, convirtiéndose en un verdadero ejemplo ciudadano.

8

Page 9: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

II. INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL

ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

PEDAGÓGICAS

Fuente: Decanato de la FaCE

9

Page 10: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

B. Coordinación y Supervisión de la Práctica Profesional III

El planeamiento, coordinación, supervisión y evaluación de la

Práctica Profesional III corresponde a la Cátedra de Práctica Profesional

conjuntamente con los coordinadores académicos y administrativos. De

igual manera un equipo de profesionales, que incluye miembros del

Personal Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y de los

centros educativos en los cuales se realiza la misma; serán responsables de su

ejecución.

1. Coordinación de la Práctica Profesional III. Funciona como un

organismo técnico-académico y asesor de la Cátedra en asuntos

relacionados con la organización, planificación, ejecución, control y

supervisión de las actividades administrativas y académicas inherentes a

Práctica Profesional III, para el desarrollo de los objetivos curriculares de

cada mención que garanticen el cumplimiento de la misión y la visión de la

práctica profesional.

2. Profesor de la Práctica Profesional III. Es el profesor a cuyo cargo está la

Cátedra de Práctica Profesional III de la Facultad de Ciencias de la

Educación. A él corresponde planificar el desarrollo de la PP.III;

suministrar información y asesoría a los practicantes desde la fase

introductoria, durante el transcurso de la ejecución de la práctica;

atender sus consultas, revisar y/o aprobar el Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC), Proyecto de Aprendizaje (PA), Plan de Lapso,

Planes de Clases y Plan de Evaluación. Observar el trabajo de aula de

cada uno de los practicantes asignados, hacer las recomendaciones del

caso, leer sus informes y evaluar el trabajo total del practicante,

tomando en cuenta las calificaciones dadas por el docente asesor o

profesor de la asignatura, en su desempeño como planificador y facilitador

de los aprendizajes.

10

Page 11: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

3. Profesor de Aula. Es el docente titular de la Cátedra en la cual el

estudiante de PPIII desarrollará su labor educativa. A él le corresponde

asesorar al estudiante en el planeamiento del trabajo,leer,aprobar

previamente la planificación correspondiente, observar las clases y

evaluar su actividad en los roles antes señalados. El mismo, asignará el

30% de la calificación correspondiente a la Fase de Práctica Pedagógica

(Aula); esta calificación deberá estar acompañada por una evaluación

cualitativa sobre el desempeño del estudiante y ser entregada al

profesor de Práctica Profesional III, al culminar la fase de Práctica

Pedagógica.

4. Estudiante de Práctica Profesional lII. Es el estudiante del décimo

semestre, perteneciente a cada una de las menciones correspondientes a la

Licenciatura en Educación, a quien corresponde poner en práctica los

conocimientos teóricos y prácticos recibidos en las diferentes asignaturas del

plan de estudios para desempeñar los roles de planificador, facilitador,

evaluador, orientador, administrador, promotor social bajo la guía y

asesoramiento de los profesores de Práctica Profesional III; del titular de

la Cátedra y/o profesor asesor.

C. Requisitos para cursar la Práctica Profesional III

1. Haber realizado la correspondiente preinscripción de la asignatura de

acuerdo con su especialidad, una vez finalizado el noveno semestre de la

carrera.

2. Para realizar la PRÁCTICA PROFESIONAL III en la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Carabobo u otra Institución de

Educación Superior, el estudiante debe haber hecho la solicitud

correspondiente ante el Departamento de Ciencias Pedagógicas y tener un

promedio mínimo de DIECISÉIS (16) puntos en la carrera y de

DIECIOCHO (18) puntos en la asignatura en la cual aspira desarrollar su

práctica pedagógica.

11

Page 12: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

D. Normativa para la realización de la Práctica Profesional III

1. La asistencia a la Fase Introductoria es obligatoria en un 90%, su

inasistencia implica pérdida de la asignatura. Una vez iniciadas las

actividades de la Cátedra en ningún caso se permitirá la incorporación de

nuevos alumnos.

2. En ningún caso se permitirá la adición ni el retiro de la asignatura

Práctica Profesional III una vez culminada la fase introductoria. Se

prohíbe el cambio de sección. Una vez asignados los practicantes a un

profesor, sólo se permitirán cambios antes del inicio de la Fase I, con

autorización de la Coordinación de la Práctica y Jefe de Cátedra de

mutuo acuerdo entre profesores, siempre que exista una justificación

razonada de motivos y estén dadas las condiciones para efectuar

dicho cambio.

3. El profesor de PRÁCTICA PROFESIONAL III asignará el plantel, curso,

sección y asignatura donde el alumno realizará la Práctica Profesional.

Sólo en caso de que el estudiante realice la práctica en la Facultad de

Educación, podrá proponer la materia a impartir, previo cumplimiento

de la solicitud ante el Departamento y la autorización del Profesor de la

asignatura. Ésta se realizará en los Municipios Valencia, Naguanagua y/o

San Diego. Para realizarla en otro Municipio es imprescindible la

autorización expresa de los Jefes: de la Cátedra de Práctica Profesional y

del Departamento de Ciencias Pedagógicas.

4. Cuando la PRÁCTICA PROFESIONAL III se realice en el subsistema

Educación Básica, a nivel de Educación Media (General o Técnica) el

Practicante Docente cumplirá la práctica de aula en las asignaturas

correspondientes a su mención, a menos que el plantel trabaje con

áreas integradas, en cuyo caso el Practicante- Docente se ajustará a la

12

Page 13: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

organización curricular. El mismo, deberá impartir un mínimo de

treinta (30) horas de clases continuas, incluyendo las horas

correspondientes a las actividades tutoradas y a la evaluación final. En el

caso de los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria, el

estudiante de PRÁCTICA PROFESIONAL III deberá cumplir por lo menos

dos (2) semanas en actividades de aula.

5. No se podrá realizar la PRÁCTICA PROFESIONAL III en el mismo plantel

donde trabaje el practicante y/o el profesor de la Práctica.

6. En las asignaturas cuya naturaleza sea teórico-práctica, sólo se tomará en

cuenta para el cómputo de las clases ejecutadas, el número de horas

planificadas para las mismas.

7. El estudiante podrá practicar preferiblemente en aquellas asignaturas de

tres (3) o más horas semanales para cubrir el número de horas

previstas dentro del cronograma de la Práctica Profesional III.

8. Los alumnos de las menciones Educación Inicial y Educación Física,

Deporte y Recreación, se regirán además, por las Guías complementarias

(Anexo G) que para estos fines ha elaborado cada departamento, siempre y

cuando su contenido no sea contradictorio con lo expresado en esta guía.

9. Los alumnos que realicen su Práctica en los niveles de Educación Inicial

y Educación Primaria, deberán aplicar el régimen de evaluación que a los

efectos señala el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en este

sentido, deberá emplear instrumentos tales como: listas de cotejo, escalas

de estimación, registros anecdóticos, registros diarios, producciones

escritas, mapas de conceptos y portafolios. Estos instrumentos deberán

ser elaborados de manera sencilla, de fácil interpretación, que recojan

aspectos concretos. (Ver cuadro de técnicas e instrumentos sugeridos, (p. 33 y

34).

13

Page 14: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

10. Los alumnos de la mención Orientación, realizarán la Práctica Profesional III

en asignaturas que sean afines a su especialidad, tales como: Educación

Familiar, Educación Ciudadana, Educación para la Salud, Psicología,

Filosofía, Ciencias de la Naturaleza, talleres de crecimiento personal, o

en alguna materia de las que dicten en la Facultad de Educación

relacionada con su mención, previo cumplimiento de las condiciones que rigen

para este último caso.

11. Los alumnos que realicen la Práctica Profesional III en la Facultad de

Ciencias de la Educación, deberán impartir las clases en asignaturas de su

Mención y cumplir con la actividad complementaria a la práctica

pedagógica mediante la ejecución de un proyecto dirigido a la

atención de situaciones y necesidades propias del Departamento; previa

autorización del profesor de la práctica profesional y de los jefes de los

Departamentos.

12. El Estudiante de Práctica Profesional III, podrá ser suspendido en

cualquier fase o momento del desarrollo de su Práctica Docente por los

profesores que lo asesoran y supervisan si no cumple con las siguientes

responsabilidades:

12.1 Asistir puntualmente a las actividades previstas en todas las fases de

Práctica Profesional III.

12.2 Preparar cuidadosamente el material didáctico, que sea innovador

y pertinente de acuerdo a la mención.

12.3 Entregar en el tiempo previsto los Planes y Proyectos exigidos.

12.4 Evidenciar dominio de la asignatura y buen manejo del grupo de

alumnos.

12.5 Entregar en el tiempo pautado los recaudos exigidos por sus

profesores asesores (calificación de los estudiantes, instrumentos de

evaluación corregidos, hojas de observación, hojas de asistencia,

otros)

14

Page 15: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

12.6 Cumplir con la actividad complementaria a la Práctica Pedagógica

asignada.

12.7 Acatar las normas establecidas en las leyes y reglamentos de

educación para su desempeño docente; Ley Orgánica de

Educación y su Reglamento, Ley Orgánica de Protección al Niño,

Niña y al Adolescente (LOPNNA) y Reglamento Interno de la

Institución.

12.8 Acatar las disposiciones respecto a la presentación personal (corte y

peinado del cabello, uso del uniforme, accesorios, etc.)

12.9 Acatar, con receptividad e interés, las observaciones y sugerencias de

los profesores que lo asesoran, para mejorar su desempeño

profesional durante la Práctica Profesional III.

12.10 Presentar el informe de Práctica Profesional en los quince (15) días hábiles

siguientes a la fecha en la que finalizó la Práctica Pedagógica.

13. Lo no contemplado en esta guía, será resuelto por el Departamento de

Ciencias Pedagógicas y la Cátedra de Práctica Profesional.

E. Evaluación de la Práctica Profesional III

Para la evaluación del estudiante de Práctica Profesional III, es

necesario tomaren cuenta los siguientes aspectos:

¿Qué es Evaluar?

La evaluación se considera como una valoración de la enseñanza, el

aprendizaje y los resultados obtenidos. Se caracteriza por una actuación

interactiva, integral, negociada, continua, criterial, democrática, en la que se

pretende observar, investigar, reflexionar constantemente con el estudiante

sobre el desarrollo de conocimientos y destrezas en el perfeccionamiento de sus

competencias. (Alves, 1999)

15

Page 16: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

¿Para qué Evaluar?

Se evaluará para tomar decisiones que permitan la Autoevaluación y

Coevaluación con la finalidad de:

• Nivelar a los estudiantes

• Compartir responsabilidades

• Modificar la Práctica Pedagógica

• Reorientar la Práctica Profesional

En la evaluación del practicante docente intervendrá el profesor de

Práctica Profesional III, y el profesor de la asignatura (heteroevaluación).

Se evaluará de manera continua todo el proceso de Práctica Profesional

III cumplido por el estudiante. Corresponde a cada fase un porcentaje de la

calificación final, de acuerdo con las siguientes pautas:

I Fase Introductoria (Requisito obligatorio para continuar las

siguientes fases)

II Fase de Observación y Diagnóstico 10%

III Fase de Planificación 20%

IV Fase de Práctica Pedagógica (Aula) 60%

V Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados

VI Fase de Humanización, Experiencias Docentes 10%

y Presentación del Informe Final

Si al sumarse las notas de las fases anteriormente descritas (parte II, III, IV

y VI) el practicante obtiene menos de 10 puntos, resultará aplazado.

16

Page 17: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

III. FASES EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III

Para desarrollar satisfactoriamente la Práctica Profesional III, el

estudiante debe cumplir las siguientes fases:

I. Fase Introductoria

II. Fase de Observación y Diagnóstico

III. Fase de Planificación

IV. Fase de Práctica Pedagógica (Aula)

V. Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados

VI. Fase de Humanización, Experiencias Docentes Y Presentación del

Informe Final.

A continuación se especifica lo que contempla cada una de ellas:

I. Fase Introductoria

Esta Fase se cumplirá en un mínimo de treinta (30) horas académicas

durante una semana de acuerdo al cronograma establecido por la Cátedra, para

la realización de dicha actividad, el estudiante debe asistir por lo menos al 90%

de las clases impartidas durante esta fase para tener derecho a continuar con el

desarrollo de las subsiguientes actividades. Durante esta fase se suministrará

información relacionada con:

1. Presentación e información general de la asignatura.

2. Entrega y lectura de la Guía de Práctica Profesional III.

3. Diagnóstico de conocimientos y experiencias previas, habilidades, actitudes

y aptitudes.

4. Reflexiones sobre la formación docente: cualidades (características

personales) y su desempeño profesional en cuanto a sus competencias.

5. Orientaciones sobre los lineamientos y políticas de Formación Docente,

establecidas en la Resolución 01 del M.E. (15-01-96)

6. Orientación y discusión sobre las formas de organización de los

aprendizajes: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyecto de

17

Page 18: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Aprendizaje (PA), Plan de Clase, Plan de Lapso y Evaluación Cualitativa y

Cuantitativa Integral.

7. Orientación y discusión sobre construcción y selección de estrategias de

enseñanza y aprendizaje con actividades significativas: Discusiones Grupales,

Diálogos, Entrevistas, Aprendizaje Cooperativo, Portafolios, Análisis de

Producción de los Estudiantes, Representaciones Gráficas: mapas,

esquemas, cuadros, diagramas, tablas, (ver estrategias sugeridas) y uso

de recursos para el aprendizaje.

8. Orientaciones sobre los momentos didácticos: Inicio, Desarrollo y Cierre,

para la organización y ejecución de los contenidos de aprendizaje.

9. Orientaciones para evaluar en los diferentes niveles del Subsistema

Educación Básica, tales como: Educación Inicial, Educación Primaria y

Educación Media: Evaluación Cualitativa y Cuantitativa. Tipos y Formas.

Prueba diagnóstica y Encuesta Socioacadémica. Procedimientos, Técnicas e

instrumentos para evaluar (ver pp. 32, 33 y 34) Instrumentos para el

registro de los resultados de la evaluación: Ficha Acumulativa y Boletín.

10. Ejecución de micro clases para consolidar competencias (aptitudes,

conocimientos, habilidades, destrezas y actuaciones) del estudiante de

Práctica Profesional III en el ejercicio de la docencia.

11. Firma de la Carta Compromiso y Plan de Evaluación para la

realización de la Práctica Profesional III.

12. Presentación del Informe de la Fase Introductoria en los cinco (5) días

hábiles siguientes a la finalización de la misma.

Estrategias y Dinámicas de Grupo Sugeridas

El practicante docente podrá utilizar un conjunto de estrategias y

técnicas de enseñanza, tales como:

• Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente

cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el

número puede aumentar).

• Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por

18

Page 19: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

parte de dos grupos: defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa

y controversia deben hacerse con argumentos.

• Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentadas

por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.

• Panel: un grupo de personas exponen en forma de diálogo un tema

frente a un auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas

en el tema.

• Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la

finalidad informar, explicar y /o persuadir.

• Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la

reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la

investigación de un tema elegido.

• Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo

de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento,

donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada

por interlocutores competentes.

• Philips 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de seis

personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un

mismo moderador, que puede ser el maestro/la maestra. Cada grupo de

estudiantes escoge su relator.

• Sociograma: consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y

contradicciones que se producen entre los miembros de un

determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos

como el liderazgo. Se construye pidiendo a cada miembro que señale a las

personas que más congenian con él y las que menos lo atraen. Esta

información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres

preguntas, luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.

• Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un

concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales,

novedosas, mediante el mecanismo de libre asociación de ideas. Juego de roles:

esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con

19

Page 20: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

la finalidad de despersonalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda

analizarla y discutirla.

• Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de

procesos que conducen a un determinado resultado.

• Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema,

debidamente justificado a partir de ideas claras, poco repetitivas. Prevé la

estructura y organización de un material precisando aspectos importantes de

una información.

• Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados

logrado a partir de discusiones en mesas de trabajo.

• Mesa redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante un auditorio

los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No

pueden ser menos de tres participantes. Igualmente, pueden utilizar, otras técnicas y

estrategias como: Mapas mentales: es la expresión externa del pensamiento

irradiante y, por lo tanto; una función natural de la mente humana. Es una

poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial

del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales,

incluyendo palabras, imágenes, números, lógica, ritmo, color y percepción

espacial. Para lo cual se sugiere elaborarlo con la participación del

colectivo.

• Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información

sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y

respuestas.

• Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza

por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su

aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de material

especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un

producto tangible.

• Mapas conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la

―arquitectura del conocimiento‖. A los mapas conceptuales se les considera

una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a

20

Page 21: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso; también se le

considera como un método de ayuda para la captación de significado de los

materiales que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados

como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto de

significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.

• Mándalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que

llama la atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o

características de un determinado contenido, con ella los estudiantes construyen

su proceso de aprendizaje.

Evaluación Diagnóstica

La evaluación diagnóstica debe ser aplicada de manera integral; es decir, no

solamente tomando en consideración el dominio de los conocimientos propios

de la asignatura, requeridos para el inicio del nuevo año o proyecto de aprendizaje

(prueba diagnóstica de conocimiento) sino también los aspectos cognoscitivos,

afectivos, motrices e información recabada en la encuesta socioacadémica.

La integración de estos resultados permitirá la caracterización del grupo en

función a los aspectos o indicadores más relevantes que predominan en los

estudiantes.

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Pasos para la aplicación de la evaluación diagnóstica:

1. Realización de prueba en función a los conocimientos que debe poseer el

estudiante para iniciar el curso.

2. Aplicación de encuesta socioacadémica (la cual permitirá recolectar

información complementaria para el diagnóstico).

3. Registros de aspectos fisiológicos afectivos y psicomotrices requeridos para el

diagnóstico integral.

21

Page 22: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

4. Tabular los resultados cuantitativamente a través de indicadores de logro que

permitan describir y caracterizar al grupo en función a sus competencias

(conocimientos, habilidades, destrezas y actuaciones).

Atribuciones del profesor de Práctica Profesional III durante la Fase I

1. Asesorar y orientar al estudiante en relación a su adecuado

desempeño en la Práctica Profesional III.

2. Realizar las orientaciones pertinentes a partir de la observación de las

fortalezas y debilidades de los estudiantes de PP III.

3. Acordar horarios, estrategias, organización de los aprendizajes, ejecución

didáctica y diversas actividades a cumplir en la Práctica Profesional

III en cada una de sus fases.

4. Establecer contacto con las autoridades educativas de los diferentes

instituciones a fin de obtener la autorización respectiva para le

ejecución de la Práctica Profesional III de sus respectivos estudiantes.

5. Asignar el plantel, grado y sección donde el estudiante realizará la

Práctica Profesional III.

Actividades del estudiante durante la Fase I

1. Asistir a clases.

2. Leer y discutir la Guía de Práctica Profesional III

3. Recopilar información sobre evaluación, estrategias de enseñanza y

aprendizaje.

4. Planificar, organizar y desarrollar micro-clases.

5. Atender recomendaciones del profesor de la PP III dirigidas a su mejor

desempeño profesional.

6. Hacer investigaciones, lecturas y participar en discusiones de clase.

22

Page 23: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

II. Fase de Observación y Diagnóstico

En esta Fase, el estudiante llevará a cabo las siguientes actividades:

A. Observación general de la Institución Educativa

La observación se realiza a través de la aplicación de un

instrumento. Para tal propósito, el practicante docente debe recorrer las

diferentes dependencias tanto administrativas como docentes de la

institución educativa para recolectar y registrar la información. Los

aspectos a observar son los siguientes:

* Planta Física (aula, oficina, etc.)

*Servicios (biblioteca, auditorio, cafetería, etc.)

* Instalaciones (eléctrica, agua, gas, etc.)

* Dotación (pupitres, escritorios, material didáctico, etc.) Zonas

verdes (recreativas, estacionamiento, etc.)

* Recursos Humanos.

*EstructuraOrganizativa(Organigrama)

(Ver modelo de instrumento Anexo A, Parte I).

Esta actividad tendrá una duración de diez horas (10) horas con

registro de asistencia, según anexo A-1.

Los Practicantes Docentes que realizan sus prácticas en la UC se

recomiendan considerar los aspectos descritos anteriormente en lo que

corresponde al DEPARTAMENTO en el cual está adscrita la asignatura.

B. Observación de la Actividad de Aula

Ésta incluye, tanto la observación realizada por el estudiante al

profesor de la asignatura en relación a sus funciones y al ejercicio de la

docencia, como también la realizada a los alumnos en cuanto a la

actuación y competencias demostradas por los mismos. Esta fase se

cumplirá en un lapso de seis (6) horas para lo cual aplicará el instrumento de

23

Page 24: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

observación en el aula según anexos A (parte II) y A-4. El registro de asistencia

se llevará en el anexo A-2.

B. Actividad Complementaría a la Práctica Pedagógica

El estudiante debe realizar un mínimo de veinte (20) horas de

actividad complementaria a la Práctica Pedagógica; distribuidas de la

siguiente manera: diez (10) horas en el plantel donde está desarrollando su

práctica profesional, en correspondencia con el proyecto integral

comunitario y/o proyectos académicos de la institución educativa. Mientras

que las otras diez (10) horas estarán asignadas a la ejecución de la Jornada

de Humanización y Preservación de la Planta Física de nuestra querida

Facultad de Ciencias de la Educación. Todas estas actividades pueden

realizarse de manera simultánea con cualquiera de las fases, según

planificación de la institución educativa y la coordinación de la práctica

profesional.

Organización de la Actividad Complementaria a la Práctica Pedagógica

El estudiante de Práctica Profesional III debe especificar el tipo de

actividad que realizará en el departamento o coordinación de área al cual

se adscribe y deberá elaborar un cronograma de actividades según

corresponda. Una vez desarrolladas, deberá elaborar un informe con la

respectiva evaluación del responsable del proyecto o actividad. La

asistencia se registrará según anexo A-3.

Atribuciones del Profesor de Práctica Profesional III durante la Fase II

1. Establecer contacto con el personal directivo, administrativo y docente de la

Institución.

2. Presentación de los estudiantes de Práctica Profesional III y entregar a las

autoridades del plantel el cronograma de actividades a desarrollar y el

24

Page 25: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

listado de los Practicantes Docentes.

3. Indicar a los estudiantes los aspectos que se requieren en la fase, y los

procedimientos a seguir.

Actividades del Estudiante de Práctica Profesional III durante la Fase II

1. Asistir a la institución educativa asignada.

2. Comunicarse con el personal directivo, administrativo y docente de la

institución donde realizará la Práctica Profesional para obtener la

información necesaria para el desarrollo de la Fase.

3. Elaborar la prueba diagnóstica, basada en los conocimientos previos

necesarios para poder ejecutar la organización de los aprendizajes

asignados durante el lapso de Práctica Profesional III.

4. Elaborar y aplicar la Encuesta Socioacadémica del grupo a su cargo a efecto

de establecer una relación entre los procesos de enseñanza y aprendizaje,

aquellas variables que puedan incidir en el rendimiento del mismo así como

también la tabulación y análisis de los resultados obtenidos en la encuesta.

5. Cumplir la actividad complementaria a la práctica pedagógica que se le

hayan asignado en el plantel, coordinación de área o departamento. Elaborar

informe de las actividades desarrolladas en esta fase y llevar registro con

firma y sello en la hoja de asistencia del anexo A-3.

6. Entregar el informe de la fase en los cinco (5) días hábiles siguientes a la

finalización de la misma.

III. Fase de Planificación

Una vez detectadas las fortalezas y debilidades del grupo de

estudiantes mediante los resultados de la evaluación diagnóstica, se procederá a

elaborar, conjuntamente con el profesor de la asignatura y con el profesor tutor

a través de asesorías las diferentes formas de organización de los aprendizajes

que guiarán la Práctica Pedagógica: Distribución de contenidos en el

tiempo, Proyectos de Aprendizaje, Plan de Lapso, Planes de clases y Plan de

25

Page 26: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Evaluación, las formas de aprendizaje se asumen según el nivel de educación y

contextualizado a cada institución. (Ver formatos de planificación sugeridos

pp. 30 a 41).

Atribuciones del Profesor de Práctica Profesional III durante la Fase III

• Suministrar las orientaciones necesarias para elaborar la planificación

pertinente al trabajo de aula de acuerdo al contenido asignado por el

profesor de la asignatura, acorde con el nivel, área o modalidad.

• Revisar planes y proyectos elaborados por los estudiantes, previamente

aprobados por el profesor de la asignatura.

• Aprobar una vez que el docente de aula dé el visto bueno a la

planificación, los planes, proyectos e instrumentos, de modo que se

pueda proceder a transcribirlos por duplicado, un (1) original y una (1)

copia en papel tamaño carta.

Actividades del Estudiante durante la Fase III

> Discutir actividades y estrategias para la planificación conjuntamente con

los profesores de la asignatura y docente de práctica.

> Diseñar recursos para generar ambientes de aprendizaje.

> Elaborar formas de organización de los aprendizajes (proyecto de

aprendizaje, Planes de clases y de evaluación, a fin de presentarlos en la

fecha prevista al profesor de la asignatura y al profesor de la Práctica

Profesional III, para su posterior aplicación.

> Presentar la planificación para su aprobación y firma por parte de los

profesores asesores y proceder a transcribir por duplicado. El plan de clase

debe estar aprobado 72 horas antes de su aplicación.

> Presentar informe sobre el desarrollo de la Fase III.

26

Page 27: Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Page 28: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS

NOMBRE DEL P.E.I.C.:________________________________________________________________________________________

TÍTULO DEL P.A..:____________________________________________________________________________________________

EJE INTEGRADOR.:__________________________________________________________________________________________

ÁREA DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES COMPETENCIAS INDICADORES

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

28

Page 29: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO EN EL TIEMPO

Semana Fecha Contenido Observaciones

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

29

Page 30: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

PROYECTO DE APRENDIZAJE

EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN MEDIA GENERAL O TÉCNICA

Nombre del P.E.I.C.:_______________________________________________________

Objetivo del P.E.I.C.:_______________________________________________________

Título del P.A..:___________________________________________________________

Año:____________Sección:_______________Lapso:____________________________

Tiempo de Ejecución:_______________Inicio:____________Culminación:_____________

Docente:_______________________________________ Año Escolar:_______________

DIAGNÓSTICO

______________________________________________________________________

________________________________________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________________

______________________________________________________________________

FINALIDAD

______________________________________________________________________

________________________________________________________

______________________________________________________________________

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

30

Page 31: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

PLAN DE LAPSO

INSTITUCIÓN:___________________________________________________________

DIRECCIÓN: ____________________________________________________________

AÑO ESCOLAR:_________________________________________________________

ÁREA DE APRENDIZAJE:_________________________________________________

GRADO o AÑO:___________ SECCIÓN:___________ LAPSO:___________________

PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:___________________

PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________

ESTUDIANTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:_________________

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

31

Page 32: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

PLAN DE LAPSO

(Modelo Sugerido para el Subsistema Educación Básica: Nivel de Educación Media General o Técnica)

PROYECTO DE APRENDIZAJE:___________________________________________________________LAPSO: ___________________________

ASIGNATURA:___________________________________________________________________________________________________________

NIVEL Y SECCIÓN:________________________________________________________________________________________________________

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales De Enseñanza: De Aprendizaje:

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Autorizamos el desarrollo del presente Plan de Lapso

PROFESOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL III PROFESOR DE LA ASIGNATURA

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

32

Page 33: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

PLAN DE EVALUACIÓN

Fecha Contenido Tipo de

Evaluación

n

Estrategias de

Evaluación

Técnicas Instrumentos Ponderación Actividad

Recuperativa

Evaluación

Puntos %

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

33

Page 34: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

PLAN DE CLASE

INSTITUCIÓN:___________________________________________________________

NIVEL: ___________________________ ETAPA:______________________________

ASIGNATURA:__________________________________________________________

ÁREA DE APRENDIZAJE:_________________________________________________

AÑO ESCOLAR:______________ GRADO o AÑO:___________ SECCIÓN:_________

CLASE Nº_____________ FECHA:______________HORA:__________

PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:___________________

PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________

ESTUDIANTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:_________________

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

34

Page 35: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

PLAN DE CLASE

TÍTULO DEL P.A..:_______________________________________________________________________FECHA: __________________________

ÁREA DE APRENDIZAJE:__________________________________________________________________________________________________

AÑO:_____________________________ SECCIÓN:___________________________ DOCENTE:________________________________________

CONTENIDOS:____________________________________________________________________________________________________________

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

De Enseñanza: De

Aprendizaje:

Humano

Materiales

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN FORMAS Y TIPOS DE

EVALUACIÓN

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Autorizamos el desarrollo del presente Plan de Clase

PROFESOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL III PROFESOR DE LA ASIGNATURA

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

35

Page 36: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LOS NIVELES DE PRIMARIA Y

MEDIA GENERAL O TÉCNICA

1.PRUEBAS

PRUEBAS: 1.1. OBJETIVAS 1.2. DE ENSAYO 1.3. PRÁCTICAS 1.4. ORALES (EXPOSICIÓN DE UN TEMA)

2.OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

2.1. LISTA DE COTEJO 2.2.ESCALA DE ESTIMACIÓN 2.3REGISTRO ANECDÓTICO Y DESCRIPTIVO 2.4. DIARIO DE CLASES 2.5. ESCALA GRÁFICA 2.6. ESCALA DESCRIPTIVA 2.7. ESCALA DE ACTITUDES

3. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE ALUMNOS 3.1. PRODUCCIONES ORALES 3.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN 3.3. DRAMATIZACIÓN Y SIMULACIONES 3.4. EXPRESIÓN CORPORAL 3.5.PRODUCCIONES PLÁSTICAS O MUSICAL

4.PORTAFOLIO Y MAPA DE CONCEPTOS 4.1. LISTA DE COTEJO 4.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN

5.AUTOREPORTES 5.1. ESCALA Y CUESTIONARIO DE ACTITUDES

6. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS

6.1 CUESTIONARIO ADIVINA QUIÉN 6.2. SOCIOGRAMAS 6.3. MAPA DE CONCEPTOS 6.4. PORTAFOLIOS

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS MÁS USADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS MÁS USADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Fuente: MPPE, 2007

36

Page 37: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ALGUNAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÁS USUALES PARA EVALUAR EN LOS NIVELES DE EDUACIÓN

PRIMARIA Y MEDIA GENERAL O TÉCNICA

37

Page 38: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

SUBSISTEMA EDUCACIÓN BÁSICA: NIVEL EDUCACIÓN INICIAL

Para evaluar en las etapas de Maternal o Preescolar, se utilizará fundamentalmente, la observación directa del niño y la niña en situaciones

de aprendizaje espontánea o planificada, tomando en consideración: la interacción de los materiales, con otros niños y niñas y con los adultos.

Algunas técnicas e instrumentos más usuales para evaluar en el Nivel de Educación Inicial son:

38

Page 39: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

IV. Fase de Práctica Pedagógica

Esta Fase comprende la ejecución de la planificación didáctica de los

aprendizajes en las instituciones educativas de acuerdo al nivel de Educación y

Área de Aprendizaje de la mención seleccionada.

Actividades del Estudiante en la Fase IV

El estudiante debe hacer especial énfasis en la práctica de ciertas

estrategias de índole cognitiva, procedimental, afectiva y evaluativa que le

permitan:

• Ejecutar planificación didáctica de acuerdo a los momentos de inicio,

desarrollo y cierre atendiendo a la integración de contenidos según la

naturaleza de cada asignatura. En el inicio: propiciar el establecimiento de un

clima anímico y emocional (disposición efectiva y actitudinal); en el

desarrollo: enlaces de las experiencias previas con la nueva información

(integración de los aprendizajes) y en el cierre: consolidación del aprendizaje,

afianzamiento y verificación de logros alcanzados (Ver anexo A-4).

• Evaluar a través de un proceso descriptivo los avances y logros

destacando las potencialidades de los estudiantes (a Nivel Educación Inicial

y Educación Primaria) y procedimientos que producen ciertas respuestas.

• Evaluar con criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa,

expresando logros y avances de los estudiantes cuantitativamente (a

Nivel de Educación Media General y Técnica).

• Aplicar los tipos y formas de la evaluación de los aprendizajes.

• Llenar y solicitar la firma del docente en la hoja de registro de clases

dictadas (Anexo B).

39

Page 40: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

V. Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados

En esta fase el estudiante debe analizar los resultados del proceso de

evaluación utilizando técnicas estadísticas cualitativas y cuantitativas que

permita determinar la actuación general de los estudiantes y los avances

logrados durante el proceso. Los resultados serán presentados en términos

porcentuales mediante gráficos y tablas con los correspondientes análisis y

juicios valorativos, los cuales permitan determinar las competencias logradas

por los estudiantes durante el proceso. Asimismo, el estudiante debe

consignar los recaudos correspondientes al curso asignado, evaluación de

los aprendizajes exigidos por sus profesores(as) asesores(as) tales como:

material de evaluación continua, evaluación final de los alumnos,

cumplimiento de actividades extra cátedra. En la evaluación diagnóstica, el

análisis se hará a través de la estadística descriptiva inferencial, utilizando

técnicas cualitativas para la representación gráfica y los datos se tabularán a

través de indicadores de logro.

A continuación se presenta un ejemplo:

40

Page 41: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

41

Page 42: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

42

Page 43: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

43

Page 44: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

VI. Fase de Presentación de la Jornada de Humanización, las Experiencias

Docentes e Informe Final

En esta fase el estudiante organiza las evidencias del desarrollo de las

diferentes fases de la Práctica Profesional III, a fin de presentarlas en las

Jornadas Divulgativas a toda la comunidad universitaria. (Ver anexo I ) formato

de Jornada divulgativa. Por tanto, el Practicante-Docente debe seleccionar las

mejores producciones creativas realizadas durante su Fase Pedagógica aplicadas

como estrategias de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes, para demostrar

así las destrezas y habilidades obtenidas durante su formación.

Se recomienda a los Practicantes elaborar los correspondientes

informes a medida que van cumpliendo las sucesivas Fases de la Práctica

Profesional III, de manera que no se les acumule el trabajo de elaboración de

los mismos en la etapa final. Una vez cumplidas las actividades exigidas en la

Práctica Profesional III, a los quince (15) días hábiles siguientes a la

culminación de la Práctica Pedagógica, el Practicante debe entregar el

informe final.

El mismo, deberá contener un análisis de las diferentes actividades

cumplidas por el estudiante durante el desarrollo de las fases contempladas

por la cátedra y estará estructurado de la manera siguiente:

IV. Estructura del Informe PÁGINAS PRELIMINARES:

• Portada (Anexo C)

• Dedicatoria (Opcional)

• Agradecimiento (Opcional)

• Índice General (Anexo D)

• Índice de Cuadro (Anexo E); Lista de Gráficos (Anexo F)

44

Page 45: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

INTRODUCCIÓN

Recogerá de manera breve y no mayor de una cuartilla, el objetivo

general de la Práctica Profesional III, los Capítulos del informe y una

conclusión del trabajo desarrollado durante la Práctica Profesional III.

CAPÍTULO I

Fase Introductoria: En esta Fase se describen los siguientes aspectos:

a. Actividades realizadas: Conocimiento, habilidades y actitudes

que reforzó durante la misma. Actividades diarias que llevó a

cabo. Interacción con el grupo y el profesor. Cronograma,

recursos y técnicas que manejó. Técnicas actualizadas.

b. Logros y Alcances.

CAPÍTULO II

Fase de Observación y Diagnóstico. Comprende:

a. Actividades realizadas durante Ia fase. En este capítulo se

reflejarán las observaciones realizadas tanto a la institución como

al profesor de la asignatura, este último servirá de modelo y

orientación para las clases que tendrá que impartir en la Fase de

Práctica Pedagógica. Describir cualquier percepción significativa

con respecto al ambiente general de la institución que permita

tener una visión ampliada de la misma.

b. Observación General (Ver anexo A, parte I).

c. Observación de la actividad de aula (Ver anexo A, parte II).

d. Elaboración y aplicación de la Prueba Diagnóstica

e. Elaboración, aplicación, tabulación y análisis de la encuesta

socioacadémica.

f. Actividad complementaria a la Práctica Pedagógica.

g. Logros y Alcances

45

Page 46: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

CAPÍTULO III

Fase de Planificación. Este capítulo comprende:

a. Actividades desarrolladas.

b. Plan de Lapso, Proyecto de Aprendizaje, Planes de Clase y

Proyectos Especiales, Distribución del Contenido en el Tiempo.

c. Plan de Evaluación. Instrumentos de observación y evaluación

a utilizar.

d. Logros y Alcances

CAPÍTULO IV

Fase de Práctica Pedagógica. Comprende:

a. Actividades realizadas durante la Fase.

b. Métodos, técnicas y procedimientos utilizados.

c. Recursos instruccionales empleados.

d. Logros y Alcances

CAPÍTULO V

Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados. Comprende:

a. Análisis de los resultados del proceso de evaluación; para lo cual debe

tomar en cuenta los resultados arrojados por la prueba de conocimiento

(en apreciación evaluativo) y las características del grupo en términos de

debilidades y fortalezas (registro de aspectos o indicadores cognoscitivos,

afectivos motrices y socio- académicos).

b. Partiendo de los resultados de la evaluación final, (según nivel)

traducidos en la apreciación del logro alcanzado por los estudiantes y la

expresión cuantitativa correspondiente (calificar del 1 al 20 puntos); se

procederá a realizar un análisis comparativo entre ambos resultados lo

cual permitirá determinar el progreso o avance logrado por el estudiante.

Para este análisis podrán aplicar técnicas estadísticas cualitativas y

cuantitativas.

46

Page 47: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

c. Los resultados serán presentados en términos porcentuales mediante

gráficos de barras o discos y tablas de frecuencias con los

correspondientes análisis y juicios valorativos, los cuales permitan

determinar las competencias logradas por los estudiantes durante el

proceso.

CAPÍTULO VI

Fase de Presentación de las Experiencias Docentes e Informe Final

a. Título de la Experiencia

b. Objetivo General

c. Breve Resumen de la Experiencia

d. Logros y Alcances

CONCLUSIONES

Apreciación global del trabajo realizado, considerando las experiencias

obtenidas en cada una de las fases.

RECOMENDACIONES

Sugerencias en función del trabajo pedagógico, organización y

administración de la Práctica Profesional III.

BIBLIOGRAFÍA

Se incluye la bibliografía consultada durante la Práctica Profesional III

(Normas APA).

47

Page 48: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXOS

Hojas de asistencia del practicante a las actividades de

observación, actividad complementaria y práctica de aula.

Modelo de la prueba diagnóstico o cualquier otro instrumento utilizado

para realizar evaluación diagnóstica, continua, de lapso y final.

Modelo de Encuesta socioacadémica

Guías elaboradas.

Fotografías

Otros que se considere.

V. Organización del Contenido

Lenguaje y Estilo del Informe

* En la redacción del informe de Práctica Profesional III se debe

emplear un lenguaje formal, el texto se redactará en tercera persona. En lo

posible evitar el uso de pronombres personales como "yo", "nosotros",

"mi", "nuestro"; entre otros.

* No se deben usar abreviaturas en la redacción, a menos que previamente

se haya identificado con iniciales, por ejemplo: Ministerio del Poder Popular

Para la Educación (MPPE).

* En la construcción de párrafos, el uso de mayúsculas y minúsculas se debe

ajustar a las normas gramaticales.

Mecanografiado e Impresión

* El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base

veinte (20).

* El texto se escribirá con letra 12 puntos, preferiblemente el tipo "Times

New Román", "Arial" o un tipo de letra similar.

* Se hará uso de la letra Negrilla o Cursiva para el realce de títulos y de

información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir

por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados.

48

Page 49: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

* Los márgenes a usar serán de cuatro (4) centímetros de lado

izquierdo y superior; tres (3) cm por los lados derecho e inferior.

* El margen superior de la primera página de cada capítulo debe

ser de cinco (5) cm.

* Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho

y la primera línea de cada párrafo.

* Los capítulos, bibliografía y anexos, deben comenzar en una página

nueva.

* Los números de todas las páginas se colocarán centradas en la

parte inferior (exceptuando las páginas de títulos: Introducción,

Capítulos...Conclusión, Anexos; en las cuales no se le coloca el

número pero se cuenta. Adaptado a las normas APA).

Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas

minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título

(se cuenta pero no se escribirá la cifra).

* Los cuadros y gráficos deben aparecer inmediatamente después de

la página donde se mencionan o explican. Los mismos deben tener un

número de identificación y un título descriptivo de su contenido.

Las indicaciones en el texto referidas a cuadros y/o gráficos se hará

de la siguiente forma: Ver Cuadro N°... Ver GráficoN0 ....................

* Los espacios son: a 1,5 espacios entre líneas y a dos espacios entre

párrafos.

* La impresión se realizará en tinta negra. No se aceptarán tachaduras ni

inserciones.

Presentación del informe

La presentación del informe, una vez haya sido revisado por el profesor

de la Práctica Profesional III, debe contener los datos de identificación:

nombre del informe, de la institución y del autor, en color gris claro con letras

doradas y consignar un ejemplar empastado.

49

Page 50: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Alfaro, M. (2007) Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad Nacional Abierta. Serie Azul.

Díaz, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo.México. Me Graw Hill.

Flores, R. (2001). Evaluación Pedagógica y Cognición. Serie Docente del Siglo XXI. Colombia. Me Graw-Hill.

Gagné, Robert y Briggs, L. (1990). La Planificación de la enseñanza. México: Trillas.

Gagné, R. (1977). Principios Básicos de Aprendizaje para la instrucción. México. Edit. Diana.

González, O. y Flores, M. (1998). Formación de Docentes-Practicantes. Manual de técnicas y estrategias. Caracas. Editorial Troquel

Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Diseño Curricular del Sistema Educativo. (2007). Caracas. Edición CENAMEC.

Nervi, J. (1980). Didáctica Normativa y Práctica Docente. México. Editorial Kapelusz.

Oriot, A. (1997). Aprender a enseñar. Barcelona. Ediciones Gestión 2000, S.A.

Poole, B. (2001). Tecnología Educativa. Serie Docente del Siglo

XXI.Colombia. Me Graw-Hill.

Posner, G. (2001). Análisis del Currículo. Serie Docente del Siglo XXI. Colombia. Me Graw-Hill.

50

Page 51: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXOS

Page 52: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

OBSERVACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Nombre:

Dirección:

Distrito Escolar:

Clasificación de la Institución: Turno:

Tipo de Dependencia: Nivel(es) que atiende:

Etapa(s):

Número de secciones:

INFRAESTRUCTURA

MATERIAL

Condiciones

Observaciones MB B R M

Paredes

Pisos

Techo

Cerca perimetral SI__ NO __

CANTIDAD

Condiciones

Observaciones MB B R M

Aulas

Baños

Biblioteca

Cantina

Comedor

Laboratorio

Sala Temática

Auditorio-Sala de Reuniones

Consultorio Médico-enfermería

Talleres

Instalaciones deportivas

Galpones- Depósitos

Estacionamientos

Áreas de esparcimiento y recreación

Zonas Verdes

MB=muy bueno; B= bueno; R= regular; M= malo

SERVICIOS

SI NO OBSERVACIONES

Agua Potable

Tanques

Electricidad

Gas

Teléfono

Transporte

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

ANEXO A(PARTE I)

52

Page 53: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE:

Dirección:

Subdirección:

Coordinadores:

Control de Estudios y Evaluación:

DESCRIPCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

ORGANIGRAMA

RECURSOS HUMANOS

ALUMNOS

(discriminación por

niveles)

POBLACIÓN FEMENINA MASCULINA

Educación Inicial

Escuela Primaria

Liceo Bolivariano

Escuela Técnica

ALUMNOS (discriminados por grados/años)

PERSONAL NÚMERO FEMENINO MASCULINO

Directivo

Docente

Administrativo

Obrero

Otros (Coordinadores

de Seccional)

Coordinadores de área

Coordinador de

evaluación

PERSONAL

DOCENTE

(discriminado por

áreas)

NÚMERO

OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA

ANEXO A (PARTE II)

53

Page 54: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

DATOS DEL DOCENTE ASESOR

Nombre:

Título académico:

Cargo:

Asignatura que administra:

Grados o años que atiende:

Actualización o perfeccionamiento:

DATOS DEL AÑO/GRADO/SECCIÓN

Año/grado/sección Área:

Horario de asignatura:

Cargo:

Número de alumnos: Varones:

Hembras:

Edad promedio:

AMBIENTE FÍSICO DEL AULA

ASPECTO

NATURALEZA

CONDICIONES

MB B R M OBSERVACIONES

Iluminación

Ventilación

Acústica

Ornato

Ambientación

pedagógica

AMBIENTE FÍSICO DEL AULA

DOTACIÓN

CANTIDAD

CONDICIONES

OBSERVACIONES MB B R M

Pupitres

Escritorios

Sillas

Carteleras

Pizarrón

Pizarra

acrílica

Estantes

Papelera

Lámparas

Rotafolio

Ventilador

Símbolos

Patrios

Juegos

didácticos

Otros

MB=muy bueno; B= bueno; R= regular; M= malo

54

Page 55: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA

Fecha

Hora: desde_________ hasta:__ ______________

Número de alumnos asistentes:

ACTUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ASPECTOS E MB B R D OBSERVACIONES

Entran puntualmente a clases

Se aprecia un clima de compañerismo

Utilizan la vestimenta adecuada

Muestran respeto y consideración al docente

Acatan las instrucciones

Participan activamente

ACTUACIÓN DEL DOCENTE

MOMENTOS PEDAGÓGICOS

INICIO E MB B R D OBSERVACIONES

Afectivo: logró motivación y propicio clima

psicológico adecuado

Cognitivo: revisó conocimientos previos y los

relacionó con los contenidos a desarrollar

DESARROLLO

Integró y contextualizó los contenidos

Facilitó la construcción del conocimiento

Utilizó estratégias diversas e innovadora

CIERRE

Afectivo: estimuló los logros alcanzados.

Realimentó el proceso de aprendizaje

Cognitivo: verificó la construcción del conocimiento.

Generó conclusiones claras y precisas

CARACTERÍSTICAS PERSONALES

RESPONSABLE: asiste puntualmente

Cumple con sus tareas

REFLEXIVO: analiza en forma mesurada y objetiva

Escucha atentamente al estudiante

CREATIVO: Estimula en los alumnos la originalidad.

Expresa respuestas no comunes.

RECEPTIVO: Se preocupa por situaciones dadas

Toma en cuenta las ideas de los alumnos

HONESTO: Muestra actitud de equilibrio y justicia

Reconoce sus capacidades y limitaciones

COMUNICATIVO: Utiliza comunicación

bidireccional

Promueve participación de los

alumnos

OPTIMISTA: Manifiesta una actitud positiva

Muestra buen humor

E= excelente; MB= muy bueno; B= bueno; R= regular; D= deficiente

55

Page 56: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO A-1

CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE

OBSERVACIÓN A LA INSTITUCIÓN

(10 HORAS)

PRACTICANTE:

PROFESOR DE LA ASIGNATURA:

PROFESOR DE LA PRÁCTICA:

PLANTEL:

Clase

N° Fecha Hora

Horas Firma Funcionario Responsable

1

2

3

4

5

6

Sello de la Institución: _______________________

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

56

Page 57: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO A-2

CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE

OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA

(06 HORAS)

PRACTICANTE:

PROFESOR DE LA ASIGNATURA:

PROFESOR DE LA PRÁCTICA:

PLANTEL:

Clase

N° Fecha Hora

Horas Firma Funcionario Responsable

1

2

3

4

5

6

Sello de la Institución: _______________________

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

57

Page 58: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO A-3

CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

(10 HORAS)

PRACTICANTE:

PROFESOR DE LA ASIGNATURA:

PROFESOR DE LA PRÁCTICA:

PLANTEL:

Dependencia Fecha Horario N°

Horas Firma Funcionario Responsable

Sello de la Institución: _______________________

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

58

Page 59: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III

PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:____________________________

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN EN EL AULA PRACTICANTE-DOCENTE: _______________________________ ÁREA DE APRENDIZAJE:____________________________AÑO Y SECCIÓN:________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:________________________________PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________________

E: Excelente S: Satisfactorio D: Deficiente

Observaciones:________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

INICIO E S D DESARROLLO E S D CIERRE E S D

Explica el propósito de la

sesión de aprendizaje.

Domina el contenido que está

desarrollando.

Recapitula el contenido a fin de

aclarar dudas

Emplea las diversas

representaciones gráficas

(mapas conceptuales,

mentales, cuadros, esquemas,

redes semánticas y otros).

Emplea estrategias para la

motivación inicial.

Promueve la interacción y la

participación colectiva.

Potencia valores y actitudes hacia

el aprendizaje.

Relaciona la motivación con el

contenido de la clase.

Utiliza adecuadamente los

recursos de aprendizaje.

Afianza los conocimientos

adquiridos.

Propicia un clima de confianza

y seguridad.

Dirige las preguntas de los

participantes y orienta las

respuestas.

Genera la elaboración de

conclusiones claras y precisas como

producto de la discusión grupal.

Indaga conocimientos previos

activando la disposición

efectiva y actitudinal.

Integra los contenidos de los

aprendizajes.

Formula las recomendaciones

pertinentes.

Contextualiza las experiencias

de aprendizaje con los

contenidos que imparte

Promueve la discusión y el

análisis de los planteamientos.

Asigna actividades para la siguiente

sesión de aprendizaje.

Verifica los logros del aprendizaje.

EVALUACIÓN:____________ FECHA:_________________

FIRMA DEL PRACTICANTE DOCENTE:_____________ FIRMA DEL DOCENTE TUTOR:_____________________

ANEXO A-3

59

Page 60: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

INSTRUMENTO PARA OBSERVACIÓN DE AULA

MENCIÓN QUÍMICA

Practicante – Docente: ___________________________ Área de Aprendizaje: Química

Año y Sección: __________ Institución Educativa: _________________________

Profesor de la asignatura: ___________________________

INDICADORES ESCALA

A. INICIO SI NO EX B D

1 Asiste puntualmente a la clase

2 Verifica la asistencia

3 Establece comunicación inicial con los estudiantes

4 Presenta el propósito de la sesión de aprendizaje

5 Hace referencia a los contenidos anteriores

6 Emplea estrategias para la motivación inicial cónsonas con el tema a

tratar

7 Relaciona la motivación con el contenido de la clase

B. DESARROLLO SI NO EX B D

8 Promueve la participación activa de los estudiantes

9 Se observa secuencia lógica de los contenidos

10 Domina el contenido que está desarrollando

11 Plantea ejercicios varios para dejar claro el contenido de la clase

12 Dirige las preguntas de los estudiantes y orienta las respuestas

13 Relaciona el contenido de la clase con ejemplos de la vida diaria

14 Menciona los usos y aplicaciones de los compuestos químicos

planteados en la clase

15 Planifica contenidos relacionados con valores

16 Destaca comentarios importantes durante el desarrollo de la clase

17 Expresa las ideas con claridad

18 Planificó las actividades de acuerdo al plan

19 Demuestra seguridad durante la realización de las actividades

20 Utiliza un tono de voz adecuado

C. CIERRE SI NO EX B D

21 Emplea las diversas representaciones gráficas (mapas conceptuales, mentales, cuadros, esquemas, redes semánticas y otros)

22 Potencia valores y actitudes hacia el aprendizaje

23 Aplica estrategias efectivas durante la actividad de cierre

24 Verifica los logros del aprendizaje

25 Afianza los conocimientos adquiridos

26 Genera la elaboración de conclusiones claras y precisas como producto de

la discusión grupal

27 Formula las recomendaciones pertinentes

28 Asigna actividades para la siguiente sesión de aprendizaje

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

ANEXO A-4

60

Page 61: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

D. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR SI NO EX B D

29 Organiza el ambiente de trabajo (borra el pizarrón, organiza las mesas, pupitres o

sillas, ambienta el aula)

30 Tiene organizada la información que va a suministrar

31 El plan de clase fue revisado previamente por el docente de aula y profesor de la

práctica

32 Escribe y presenta el material con letra clara, legible y sin errores ortográficos

33 Realiza a sus estudiantes críticas constructivas

34 Su presentación personal es adecuada

Día: ________________ Fecha: _________________ Evaluación resultante: ________________

SI: Se observa el indicador, NO: No se observa el indicador

Leyenda: EX: Excelente (0.59puntos) B: Bueno (0.50puntos), D: Deficiente (0.30puntos)

61

Page 62: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

COMPETENCIAS CONTENIDO EVALUADO TÉCNICA E INSTRUMENTO

UTILIZADO

RESULTADO Y CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y PLAN DE NIVELACIÓN

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Practicante Docente:_________________________________ Institución:____________________________ Docente de la Asignatura:_____________________________ Docente de la Práctica Profesional III:___________________

Asignatura:____________________ Año:_______________ Sección:________________

ANEXO A-5

62

Page 63: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO B

CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

(30 HORAS)

PRACTICANTE:

PROFESOR DE LA ASIGNATURA:

PROFESOR DE LA PRÁCTICA:

PLANTEL:

Clase

N° Fecha Horario

Horas Firma Profesor(a) de la Asignatura

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Sello de la Institución: __________________

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

63

Page 64: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO C

(Modelo de página cubierta y portada del Informe Final)

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL III

Ciudad, Mes, Año

Profesor (a): x.x.x.x.x.x.x.x.x.x.x…x

Practicante: x.x.x.x.x.x.x.x.x.x.x…x

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

64

Page 65: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO D

(Modelo de página para el índice General del informe Final)

ÍNDICE GENERAL

Pag.

DEDICATORIA (opcional) ............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO (opcional) ............................................................................................... ¡ii

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................... iv

LISTA DE CUADROS .................................................................................................................... v

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... vi INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

FASE INTRODUCTORIA ........................................................................................................................ 4

XXXXXXXXXXXXXXXX .......................................................................................................... . 6

XXXXXXXXXXXXXXXXX ....................................................................................................... . 8

CAPÍTULO II

FASE DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO .................................................................................... .11

XXXXXXXXXXXXXXXXXX ................................................................................................... .14

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX ................................................................................................. 16

CAPÍTULO III

FASE DE PLANIFICACIÓN .............................................................................................................. 22

CAPÍTULO IV

FASE DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA.............................................................................................. 25

XXXXXXXXXXXXXXXXX ........................................................................................................... 28

XXXXXXXXXXXXXXXXXX ........................................................................................................ 30

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ....................... 44

XXXXXXXXXXXXXXX ......................................................................................................... 46

CAPÍTULO VI

JORNADAS DIVULGATIVAS DE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES .......................................... 60

XXXXXXXXXXXXXXX ......................................................................................................... 62

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. . 64

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... . 80

ANEXOS ....... . ........................................................................................................................................ 85

65

Page 66: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO E

(Modelo de página para Lista de Cuadros del Informe final)

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° Pag.

1 x.x.x.x.x..x.x.x.x.................................................................................................… 44

2 x.x.x.x.x..x.x.x.x.................................................................................................… 55

66

Page 67: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO F

(Modelo de página para Lista de Gráficos del Informe final)

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº Pág

1. x.x.x.x.x..x.x.x.x.....................................................................................… 44

2. x.x.x.x.x..x.x.x.x.....................................................................................… 45

67

Page 68: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO G

GUÍA DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA MENCIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

__________________________________________________________________

La mención Educación Física, Deporte y Recreación, por tener

características especiales y presentar actividades específicas, ya qué su aula

de clases es al aire libre con trabajo físico, necesita utilizar mecanismos

especiales en cuanto a la planificación, implementación y evaluación que se

ajusten a las características del área en el campo de trabajo.

Por lo tanto, es imprescindible anexar a la guía de Práctica Profesional los

siguientes puntos:

• Profesores de Práctica Profesional: Son los profesores especialistas en el

área y adscritos a la Cátedra de Ciencias Pedagógicas y al

Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación.

• Fase Investigación y Diagnóstico: Utilizar los formatos específicos para

el área, como son:

- Observación del Ambiente Físico: Instalaciones deportivas (ver

formato I/OAF).

- Observación y Evaluación del material e implementos deportivos

que se utilizan en clase (ver formato (IOE/MID).

- Observación de las actividades de aula: En las instalaciones

deportivas (ver formato I/OA).

• Actividad Administrativa: Se trata de realizar actividades de

carácter administrativo en el departamento de Educación Física de la

institución; utilizar los formatos (CAA/DEF - ERAO/DEF).

• Fase de Planificación: el Practicante-Docente deberá entregar con

anticipación la planificación requerida junto con los formatos para

su evaluación (IRE/PL - IRÉ/PE - IRÉ/PC).

68

Page 69: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Fase Pedagógica: El estudiante-docente debe:

- Utilizar la indumentaria apropiada (mono, zapatos

deportivos, franela, gorra).

- Portar y utilizar los instrumentos propios del área

(cronómetro, silbato), para la dirección y control de las

actividades

- Prepara el material a utilizar en la clase por lo menos 10

minutos antes de comenzar la clase.

- Presentar el plan de clase antes de comenzar la

misma, a los profesores asesor y de práctica.

- Utilizar el formato indicado para evaluar este desempeño

(I/EOFP).

(Formato (I/OAF)

69

Page 70: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

OBSERVACIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

Áreas Deportivas Estado de Conservación y Mantenimiento

Exc. Buen Reg Mal N.

Hay Observaciones

-4— 3 2 1 0

Cancha de Baloncesto

- Pavimento - Líneas de demarcación - Tableros, aros, torres - Alumbrado - Medidas reglamentarias

Cancha de Voleibol

- Pavimento - Líneas demarcatorias - Tubos, anclajes - Alumbrado - Medidas reglamentarias

Cancha Fútbol de Sala

- Pavimento - Demarcación - Arcos - Alumbrado - Medidas reglamentarias

Salón para Gimnasia

Área exterior a la Deportiva - Muros o cercas - Área de árboles Terreno libre - Bancos - Depósitos

Sala de Baños

- Lavamanos - Urinarios - Duchas - Estantes - Bebederos Otros

Elaborado por: Prof. Nereyda Hernández

(Formato (IOE/MID)

70

Page 71: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Material e Implementos Deportivos

ASPECTO Cantidad

Condiciones OBSERVACIONE

S Exc Bue Reg Mal No hay

4 3 2 1 0

Voleibol

- Pelotas - Mallas

Baloncesto

- Balones - Arquerías -Aros

Fútbol de Sala

- Tacos de Salida - Balas - Jabalinas - Saltímetros - Cinta métrica - Discos - Testigos - Otros

Gimnasia

- Colchonetas - Bancos Suecos - Trampolín - Plinto Aros - Pelotas - Cintas - Mazas - Reproductor - Otros:

Elaborado por: Prof. Nereyda Hernández

71

Page 72: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

72

Page 73: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

73

Page 74: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

74

Page 75: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

75

Page 76: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

76

Page 77: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

77

Page 78: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

78

Page 79: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

ANEXO H

GUÍA DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA MENCIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

______________________________________________________________

FASE INTRODUCTORIA Y DIAGNÓSTICA

En el caso de la Mención de Educación Inicial, las fases introductoria y

diagnóstica, se cumplirán desde el noveno semestre, desarrollando acciones

pertinentes al diagnóstico institucional y al diagnóstico grupal. Específicamente

el tiempo de esta fase en el noveno semestre, es de 128 horas, considerando la

observación participante para la elaboración del diagnóstico institucional.

Respecto a la Práctica III, estas fases se desarrollan partiendo de las ideas que se

engranan en el noveno semestre, reajustando la mirada diagnóstica, según sea el

caso. En este sentido, se hace necesario insertar algunas consideraciones propias

de la Práctica III, a fin de organizar la acción educativa y de igual manera se

precisa la incorporación de diversos formatos que serán identificados como

E.I.P.E.B. (las siglas significan Educación Inicial y Primera Etapa de Básica).

Criterios para la elaboración de los ajustes al diagnóstico Institucional en

espacios de atención convencional. - Conexión con la institución a través de la observación participante

- Interacción con los actores escolares de la Institución y de la comunidad

- Socialización e integración de las necesidades encontradas, para abordarlas

desde la acción escolar.

Criterios para la elaboración del Diagnóstico Pedagógico en espacios

convencionales y no convencionales

- Observación del ambiente de aprendizaje: espacio, tiempo, interacciones y

materiales.

- Abordaje de las necesidades encontradas a través de los diversos planes

pedagógicos y de situaciones especiales.

- Conexión con el aula o espacio comunitario y el grupo etéreo asignado a las

practicantes, a través de la observación participante.

79

Page 80: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

- Visión del contexto a partir de entrevistas, registros narrativos-descriptivos

(ver formato E.I.P.E.B.1), mapas espaciales, revisión de documentos, ficha

integral del alumno, registros mecánicos (fotografías), entre otros.

- Interacción con los actores escolares del aula, de la institución y de la

comunidad.

La organización del aprendizaje se vinculará con las consideraciones

emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación así como

tomando en cuenta los planes propios de la institución (Proyecto Educativo

Integral Comunitario, entre otros). Sin embargo, atendiendo a las particularidades

de la Educación Inicial, se sugiere abordar los siguientes planes: plan de

integración (E.I.P.E.B.2), plan de ambientación (ver formato E.I.P.E.B.3) , plan

de situaciones especiales (ver formato E.I.P.E.B.4) , planes pedagógicos

(semanales, quincenales), proyectos didácticos (ver formatos E.I.P.E.B.5) En

este último caso, es de resaltar que la elaboración de los proyectos didácticos y

de Aprendizaje ( corresponde a Educación Primaria), atraviesan por un mismo

camino metodológico, cuyas adecuaciones didácticas se realizan en función de

las áreas del saber propias del nivel o etapa, de los momentos de la jornada y del

desarrollo que presentan los participantes o actores clave. De esta forma, es de

aclarar que para efectos didácticos, se presentan formatos de la planificación por

proyecto, que muestran la estructura de cada uno para su revisión y pertinencia

pedagógica.

Evaluación en Educación Inicial

Respecto a la evaluación de los aprendizajes, tanto para el Nivel de Educación

Inicial, como para Educación Primaria del Subsistema Educación Básica, la

evaluación tendrá las siguientes características, según el MPPE:

- Preventiva: permite detectar a tiempo situaciones de riesgo, físico, social y

psicológico del desarrollo infantil.

- Global: hace referencia a la capacidad de los niños y niñas, integrando los ejes

curriculares, áreas de aprendizajes, áreas académicas, ejes transversales.

- Continua y sistemática: se realiza a lo largo de todo el proceso educativo, de

forma permanente. Se deben registrar la información, para luego analizarla.

80

Page 81: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

- Formativa y de Proceso: es importante fortalecer el proceso y el resultado o

producto, se vinculará con el desarrollo de los procesos. En este sentido, será

importante considerar las pautas que orientan la praxis educativa, conectando

éstas a los intereses y necesidades del grupo etéreo.

De igual forma se requiere que el docente conciencie los siguientes aspectos:

- El respeto al niño y niña como seres sociales, individuales con características

propias.

- La consideración tanto al proceso como al producto.

- La observación desarrollada en un ambiente natural y espontáneo.

- Depurar las expectativas y prejuicios a la hora de desarrollar la observación.

-La evaluación debe estar conectada con la acción didáctica que se realiza, es

decir, como elemento curricular, ésta irradia la ejecución de todos los procesos

didácticos.

Formatos E.I.P.E.B 1

ENTREVISTA

Fecha: ____________________

Institución Educativa: _______________________________________

Entrevistador: _____________________________________________

Tópico: __________________________________________________

ENTREVISTADO PREGUNTA Nº RESPUESTA

Nombre de la persona

1-

2-

1-

2-

Fuente: Alezones, Arenas, Borges, García E., García G., Gómez, Lo. Priore (2009)

81

Page 82: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

REGISTROS NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS

DIARIO DE CAMPO

Fecha: _____________________

Institución Educativa: ____________________________________________

Momento: _____________________________________________________

DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

Sujeto a los planteamientos que se

observan en el contexto educativo o en

el espacio comunitario.

Se conecta con la comprensión de lo

descrito.

Fuente: Alezones, Arenas, Borges, García E., Garcia G., Gómez, Lo, Priore (2009)

Formatos E.I.P.E.B. 2

PLAN DE INTEGRACIÓN Justificación:

Institución: _______________________________ Nivel Educativo: __________

Sección: _______ Turno: _______ Grupo Etáreo: __________

Maestra:_____________________________________

Practicantes: _______________________Tiempo de Duración: ______________

Objetivo General: __________________________________________________

Fuente: Alezones, Arenas, Borges, García E., García G., Gómez, Lo, Priore (2009)

Nota: este formato obedece a la conexión inicial de las estudiantes con la Institución

Educativa a la cual fueron asignadas. Las particularidades del caso, serán ampliadas por

el profesor de Práctica Profesional III.

Objetivos

Específicos

Actividad

(Inicio-Desarrollo-Cierre) Recursos

Criterios de

evaluación

82

Page 83: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Formato E.I.P.E.B. 3

PLAN DE AMBIENTACIÓN (Educación Inicial)

Institución:

Sección:

Fecha:

Síntesis diagnóstica del aula:

Espacio

Qué tenemos Qué necesitamos

Justificación

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Fuente: Alezones, Arenas, Borges, García E., García G., Gómez, Lo, Priore (2009)

Nota: Este producto señalado se presentará en forma escrita acompañada de testimonios

gráficos y otros que den cuenta del proceso (Bocetos, Fotografías, Plano del Aula). En

el caso de la Educación Inicial, se señalará la distribución gráfica de los espacios de

aprendizaje y la ubicación física de los recursos.

Formatos E.I.P.E.B. 3

PLAN DE AMBIENTACIÓN (Educación Básica) Institución:_____________________________________________________

Sección:__________________

Fecha:___________________

Síntesis diagnóstica del aula:

VISIÓN DEL AULA

Qué tenemos Qué necesitamos

Justificación

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Objetivo

Ubicación

física en el

aula

Recursos Proceso de

elaboración

Costos

Fuente: Alezones, Arenas, Borges, García E., García G., Gómez, Lo, Priore (2009)

Nota: Este producto se presentará en forma escrita acompañada de testimonios gráficos y otros

que den cuenta del proceso (Bocetos, Fotografías, Plano del Aula). En el caso de la Educación

Básica, (Primera Etapa), se señalará la ubicación física de los recursos en el aula.

Objetivo

Espacio Recursos Proceso de elaboración Costos

83

Page 84: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Formatos E.I.P.E.B. 4

PLAN DE SITUACIONES ESPECIALES

Institución:______________________________________________________

Sección:____________________

Fecha:_____________________

Nombre del Plan:_________________________________________________

Objetivo: _______________________________________________________

Justificación: ____________________________________________________

Momento Actividad Qué evaluaremos

Inicio

Desarrollo

Cierre

Observaciones:

Fuente: Alezones, Arenas, Borges, García E., García G., Gómez, Lo, Priore (2009)

Formatos E.I.P.E.B. 5

PROYECTO DIDÁCTICO (Educación Inicial)

Atendiendo al Currículo de Educación Inicial (2005), se sigue el siguiente

esquema:

Se atiende a las fases que contemplan

1. - Diagnóstico

2. -Posibles temas de interés, elección del tema, revisión de experiencias: qué

sabemos, qué deseamos conocer, cómo lo vamos a conocer.

3. -Planificación de la acción didáctica y pedagógica:

Objetivo:

Componente:

Aprendizajes esperados:

Jornada* Estrategias Recursos Criterios e

indicadores

Observaciones:

Fuente: Alezones, Arenas, Borges, García E., García G., Gómez, Lo, Priore (2009)

Nota: * adecuada a espacios convencionales, no convencionales y atendiendo a las

decisiones institucionales.

84

Page 85: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Título de la

Experiencia

Relator

Mención

Objetivo General

Institución

Nivel Educativo

Resumen de la Experiencia

Describe en forma sencilla la experiencia relatada, considerando para ello,

su objetivo, desarrollo, importancia, impacto que tuvo, participantes, lugar

donde se realizó y cualquier otro aspecto que describa la relevancia que ésta

ha tenido en la formación del futuro profesional de la docencia.

JORNADA DIVULGATIVA DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LA

PRÁCTICA PROFESIONAL III

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional III

ANEXO I

85

Page 86: Guia finaldepp3 (1).pdf 2

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Alves, E. y Acevedo, R. (1999). La evaluación cualitativa. Reflexión para la

transformación de la realidad educativa. Ediciones Cerined: Caracas.

Alfaro, M. (2004) Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. FEDUPEL:

Caracas

Barroso, M. (1995). La Experiencia de ser Familia. Pomaire-Caracas.

Castillo, O. (1999). Dinámica de Grupo y Juegos Cooperativos. Segunda

edición ampliada. Universidad de Carabobo: Valencia.

Díaz, F y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una interpretación Constructivista. McGraw-Hill

Interamericana: México.

Freire, P. (1999). Cartas para quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores:

México

Gamargo, C. y Rojas, J. (1998). Docencia y valores. FEDUPEL: Caracas

Jiménez, G. (2004). El Docente de hoy. Girasol: Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.(1998) Currículo Básico

Nacional Nivel de Educación Básica. Dirección sectorial de Educación

Básica, Media, Diversificada y Profesional, Caracas.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa

pedagógica. Ariel Educación:España.

Pérez, A.(2000). Educar en valores. El valor de educar. Parábolas. San Pablo:

Caracas

Peleteiro, I. (2000). Como investigar y educar fuera del aula escolar.

FEDUPEL:Caracas

República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación.

Gaceta oficial Nº 5.924, Caracas.

86