5

Click here to load reader

Guía globalización nm1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía globalización nm1

SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONAGERENCIA TECNICADEPARTAMENTO DE HISTORIANM1Silvia Córdova

Guía de apoyo: Un mundo globalizado.Nombre:Curso: Fecha:

«Los acontecimientos ocurridos en la primera mitad del siglo XX (Primera y Segunda Guerra, Revolución Rusa, experiencias totalitarias, crisis económica y Guerra Civil Española) trajeron cambios profundos: la colonización del siglo anterior terminó por deshacerse y modificar el mapa, permitiendo la entrada en escena a naciones del Tercer Mundo. Además, tras la Segunda Guerra Mundial emergieron dos potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, cuyo liderazgo e influencias dividieron ideológicamente el mundo en dos grandes bloques, inaugurando la Guerra Fría, que alcanzaría incluso el mundo latinoamericano. Finalmente las crecientes interrelaciones entre los diversos países, dado por el sostenido desarrollo de las comunicaciones y del intercambio económico, debilitó las fronteras culturales (globalización)» El Legado Histórico de Occidente, Manual PSU Historia y Ciencias Sociales, Ediciones PUC, 2011. p.112.Según lo leído, más tus conocimientos, ¿Cómo caracterizarías el siglo XX?

I. EL MUNDO POST-GUERRA FRÍA.

Luego de la caída del Muro de Berlín en Alemania (1989) y la Disolución de la Unión Soviética (1991), se dio por terminada la Guerra Fría, comprendida como un conflicto ideológico entre una superpotencia capitalista y otra comunista. Sin embargo, los conflictos que de ella derivaron siguieron por muchísimo tiempo más, volviéndose más complejos y en muchos casos, manteniéndose vigentes actualmente.

AMÉRICA.Estados Unidos quedó en una posición de hegemonía luego de la caída de la URSS. Líder incuestionado del sistema mundial, cada vez más interconectado o globalizado, y dominado por el sistema económico capitalista. Sin embargo, no por ello abandonó su política intervencionista, que se enfocó hacia Medio Oriente, zona poseedora del 65% del petróleo del mundo, durante el gobierno de G. Bush.

Durante la Guerra Fría, el control de Estados Unidos sobre la política latinoamericana se desarrolló en varios campos, incrementándose luego de la Crisis de los Misiles(1962) y resultando en la firma del Pacto de Río (TIAR), la Alianza para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional junto a la Escuela de las Américas, además del apoyo económico y estratégico dado a los distintos movimientos contrarrevolucionarios. Los procesos de democratización que siguieron luego del término de los regímenes dictatoriales, significaron también la profundización del neoliberalismo.

EUROPA. En el caso de Europa, la porción occidental emprendió el camino de la recuperación económica, apoyándose en la Unión Europea (1992). El lado oriental, -los antiguos “satélites” soviéticos-, comenzó procesos de democratización en medio de una crisis económica aguda, y de reconfiguración de sus fronteras nacionales: De la URSS surgieron Estonia, Lituania y Bielorrusia; de Checoslovaquia surgieron la República Checa y Eslovaquia; de Yugoslavia, se independizaron violentamente Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Serbia (“Guerra de los Balcanes” 1991-1995, 1998-2001, cuyo principal actor fue el presidente serbio Slobodan Milosevic, arrestado por genocidio y crímenes contra la humanidad en 2001 y muerto en 2006).

ÁFRICA Y ASIA. En el caso de África y Asia, su desarrollo histórico en las postrimerías del siglo XX siguió estando marcado por el proceso de “descolonización” o independencia del dominio colonial que ejercían sobre distintas naciones las potencias imperialistas europeas. Ayudadas por el principio de autodeterminación de los pueblos defendidos por la ONU y por las superpotencias en Guerra Fría, se formaron nuevas naciones. Por ejemplo, en Asia, India se dividió en India y Pakistán, mientras Indochina dio lugar a Vietnam, Laos y Camboya. Países administrados por Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial, especialmente Japón, lograron un crecimiento económico destacado (“milagro japonés”).

Page 2: Guía globalización nm1

El caso africano mostró más complejidad, principalmente por la imposición de regímenes totalitarios y la constante amenaza de la guerra civil, especialmente en países divididos arbitrariamente por el dominio colonial, reuniendo a etnias rivales o enfrentando a una minoría blanca en el poder contra una mayoría negra dominada (siendo caso emblemático el

sudafricano, con su régimen de apartheid combatido por Nelson Mandela). Los países africanos se convirtieron en el rostro del subdesarrollo: poblaciones jóvenes, con alta natalidad y mortalidad, empobrecidas, carentes de servicios básicos, mayormente rurales e inexpertas políticamente.

En Medio Oriente, una serie de conflictos bélicos se han sucedido sin solución. Uno de ellos es el Conflicto Árabe-Israelí (1948- ), producto de una división de la ONU en territorio palestino para instaurar el Estado de Israel, sin considerar la enemistad entre árabes y judíos. El expansionismo israelita, impulsado además por ambiciones sionistas, encontró oposición en los miembros de la Liga Árabe, lo que causó una serie de guerras entre ambos.

Otro conflicto destacado fue la Guerra del Golfo Pérsico, iniciada por la invasión de Saddam Hussein, mandatario de Irak, a Kuwait, una nación petrolera pequeña bajo dominio económico norteamericano. Estados Unidos, con apoyo de la ONU, atacó al ejército iraquí y logró su rendición. La resistencia iraquí no cumplió con las cláusulas impuestas, lo que, junto a su supuesto vínculo con grupos terroristas

fundamentalistas, (especialmente Al Qaeda), llevaron a la prolongación del conflicto.

II. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?.

“La dimensión mundial de los principales procesos económicos, culturales y sociales, eso que hoy llamamos globalidad, y la aceleración tecnológica, que nos dota de presencia ubicua y de instantaneidades unánimes, fragiliza las fronteras, cuestiona lo Estados y acaba con el orden tradicional del mundo. No nos convierte, sin embargo, en moradores de la aldea planetaria que doctrinariamente nos prometía MacLutan, sino en habitantes posibles de todas las aldeas del mundo, ahora múltiple e inmediatamente accesibles” José Vidal Beneyto, en: ANDER-EGG, Ezequiel. Reflexiones en torno al proceso de mundialización/globalización. “La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad en red. (…) Si bien la globalización es un proceso reciente, que se consolida a fines de los años ochenta, es importante considerar que, como todo proceso histórico, tiene raíces en el mediano y largo plazo. Por eso, para algunos historiadores la globalización comienza con el surgimiento del capitalismo desde fines de la edad Media, cuando en Europa se vive un proceso de intercambio cultura con otros lugares del mundo, como Asia, y posteriormente, América. Pero en el mediano plazo, como consecuencia de las guerras mundiales que cambiaron el escenario político, económico y tecnológico” Texto de Estudio y Comprensión de la Sociedad, Ed. SM, 2006Define globalización¿Por qué podemos afirmar que la globalización es un proceso multidimensional?¿Qué consecuencias tendrá el resultado de los conflictos internacionales mundiales (1914-1991) en la profundización de la globalización como fenómeno principalmente económico?

Page 3: Guía globalización nm1

III. PREDOMINIO DE LA DEMOCRACIA Y AMENAZA DEL TERRORISMO.

“El siglo veinte presencio como el mundo desarrollado descendía hasta un paroxismo de violencia ideológica, cuando el liberalismo batallaba, primero, con los remanentes del absolutismo, luego, con l bolchevismo y el fascismo, y, finalmente, con un marxismo actualizado que amenaza con conducir al apocalipsis de la guerra nuclear. Pero el siglo que comenzó lleno de confianza en el triunfo que al final obtendría la democracia liberal occidental. (…) El triunfo de Occidente, de la idea occidental, es evidente (…) Lo que podríamos estar presenciando no solo es el fin de la guerra fría, o la culminación de un periodo específico de la posguerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal como forma final de gobierno humano” Francis Fukuyama, El fin de la Historia y el último hombre. Según el autor, ¿Por qué el fin de la Guerra Fría supondría el fin de la Historia?

El poder antes hegemónico de Estados Unidos tiene hoy contrapeso en nuevas potencias emergentes y formación de bloques económicos (Unión Europea, BRICS, zonas conectadas por Tratados de Libre Comercio, …). Ante la pérdida de las ideologías de Occidente, se eleva además el fundamentalismo musulmán, cuyas ramas políticas se han organizado en grupos terroristas, como Al Qaeda, Hamas, ISIS o Hezbola.

¿Qué es el terrorismo y qué importancia tiene en la actualidad?

IV. INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA: ¿CRECIMIENTO O DESIGUALDAD?: Una de las características fundamentales del último siglo ha sido la formación de organismos internacionales (FMI, BM, OMC) y de zonas de libre comercio y uniones aduaneras que sentaron las bases a bloques comerciales que buscan la integración económica y comercial de sus países miembros, ya sea a través de Tratados de Libre Comercio (como el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) o el North American Free Trade Agreement (NAFTA)), o con el establecimiento de un orden jurídico-político (Unión Europea).

La expansión del libre mercado ha significado la tendencia a la privatización de empresas antes estatales, la consolidación de empresas trasnacionales y el aumento de los flujos de capital en el mundo, además de favorecer el aumento de la industrialización, la conectividad y la explosión urbana. Sin embargo, la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados sigue acrecentándose, quedando sin resolver aun problemas como la concentración de población, la pobreza, las desigualdades en la distribución del ingreso, la segregación, el desempleo, la desregulación laboral producto de la deslocalización industrial y la dependencia de los países más débiles a los poderes financieros internacionales. ¿A qué organismos de cooperación internacional pertenece Chile? ¿Con qué países ha firmado TLC? Menciona al menos cuatro de cada uno. Analiza el cortometraje “La isla de las flores” y reflexiona, ¿Por qué la globalización no ha acabado con el subdesarrollo? Considerando las características de la economía chilena, ¿Crees que nuestro país se ve beneficiado o perjudicado por la globalización económica?

V. INTERCAMBIO CULTURAL E IDENTIDAD. ¿Por qué crees que existe una tensión entre la homogeneización de la cultura y el rescate de las identidades locales?

VI. VI. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO. La “sociedad de la información” ofrece variados medios de comunicación masiva y/o TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), cada vez más inmediatos, pero que sobre-estimulan a los individuos con un exceso de contenido. Por otro lado, la mayor información ha estimulado nuevos movimientos juveniles de carácter evasivo (tribus urbanas) o político

(movimientos estudiantiles), interconectados a través del globo.

Page 4: Guía globalización nm1

¿Qué importancia tuvo la digitalización y la masificación de Internet en la sociedad global a fines de los 90s?En tu opinión, ¿Por qué existen movimientos anti-globalización?

VII. OTROS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN.

a) Cambios demográficos. El siglo XX ha sido escenario de una explosión demográfica sostenida, mayor urbanización y concentración de población en polos de desarrollo (densidad poblacional). Sin embargo, gracias a la aparición de métodos anticonceptivos, la posibilidad de una planificación familiar ha generado una disminución de la natalidad y un envejecimiento de la población, especialmente en países desarrollados que han aumentado su esperanza de vida. La población mundial ha mantenido su dinamismo gracias a los flujos migratorios, pues el estallido de guerras o la situación de pobreza de algunos países han obligado a sus pobladores a emigrar hacia los polos dedesarrollo, en búsqueda de una mejor calidad de vida.

b) Segregación y marginalidad: La segregación religiosa y étnica son problemas que siguen alterando la convivencia en distintos países del mundo, especialmente en aquellos de población negra y musulmana. Por otro lado, el crecimiento explosivo de las ciudades ha generado la aparición de poblaciones marginales.

c) Nuevas enfermedades. La sociedad de masas ha traído consigo nuevas enfermedades pandémicas: SIDA, obesidad, estrés, depresión, trastornos alimenticios y drogadicción.

d) Daño medioambiental crítico. Producto del desarrollo industrial y la mayor urbanización que trae consigo, los ambientes rurales han sido dañados y la agricultura ha perdido predominio económico. Al calentamiento global, el daño a la capa de ozono y la contaminación irreversible de los océanos, se suma el aumento de especies en peligro de extinción.

e) Desigualdad de género. A pesar de las mayores libertades políticas y económicas dadas a las mujeres, gracias a los movimientos feministas y reivindicatorios del siglo XX, la desigualdad de género es un problema que aún afecta a la población mundial. A esto se añade la lucha de minorías sexuales.

Investiga: ¿Cuáles son los desafíos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU?