Guía para el comentario de textos históricos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. REA Trabajo por proyectos enGeografa e Historia en SecundariaQu es el comentario de textos histricos?Un texto histrico es una fuente documental que nos proporciona, tras un proceso deanlisis e interpretacin, informacin para conocer el pasado. El comentario de textoshistricos es importante para poder comprender qu ocurri y por qu en pocaspasadas, a partir de la informacin que contienen las fuentes.El comentario de texto histrico se realiza siguiendo una metodologa de trabajo concreta,organizada en cinco fases principales: Clasificacin del texto. Anlisis del texto. Comentario del contexto histrico. Crtica del texto. Bibliografa.Clasificacin del textoLa clasificacin del texto es el primer paso que debemos realizar cuando estamosrealizando un comentario de texto histrico. En esta parte es primordial concretar unaserie de aspectos sobre el texto: qu tipo de fuente es, cul es su naturaleza, en qufecha fue escrito y por tanto en qu contexto, quin es su autor y a quin va destinado.Un texto puede ser una fuente primaria si ha sido escrito de manera contempornea a loshechos histricos a los que se refiere, o una fuente secundaria si por el contrario, fueredactado posteriormente a los acontecimientos mostrados, sin existir una relacintemporal entre el autor del texto y los hechos referidos.Los textos histricos suelen responder a diferentes naturalezas: Jurdica. Cuando el texto posee carcter legal, establece normas de derechonacionales o internacionales, o bien cuando procede directamente de fuenteslegales. Documentos como los tratados nacionales e internacionales, lasconstituciones, leyes y decretos, son textos jurdicos fcilmente reconocibles. Histrica-literaria. En este caso el texto ha sido redactado en funcin de latrayectoria personal o subjetiva de un individuo, que reflexiona sobre un aspectoconcreto de la realidad. Generalmente, los textos histrico-literarios tiene contenidopoltico, econmico, religioso o cultural. Cuando trabajamos biografas (que relatanla vida de un personaje en tercera persona), autobiografas o memorias (querecrean episodios de la vida de un personaje en primera persona), los artculosperiodsticos, obras literarias y ensayos, nos encontramos generalmente antetextos de este tipo.Gua del comentario de textos histricos de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative CommonsAtribucin-Compartir Igual 4.0 Espaa.

2. REA Trabajo por proyectos enGeografa e Historia en Secundaria Circunstancial. Se trata de textos en los que predomina su carcter narrativo, esdecir, relata circunstancias relacionadas o derivadas de un hecho histricoconcreto. Este tipo de textos suele asociarse a casos como discursos odeclamaciones, proclamas y resoluciones o acuerdos entre varias partes que notienen repercusin legal.. Historiogrfica. En este caso nos referimos a fuentes creadas por historiadores uotros autores con posterioridad a los hechos sobre los que hablan. El anlisis deeste tipo de textos tiene una finalidad investigadora, es decir, entender cmo hansido interpretados los hechos del pasado por diferentes escuelas o estiloshistoriogrficos. Dentro de este grupo se introducen las obras de Historia.Otro aspecto relevante de la clasificacin del texto histrico es indagar en lascircunstancias histrico-temporales en que ha sido escrito. Debemos responder sobretodo al cundo y dnde ha sido redactado el documento.Resulta til considerar en este apartado, la fecha exacta o aproximada en la que el textoha sido escrito, al mismo tiempo que sta se relaciona con un contexto histricodeterminado. Por ejemplo, si analizamos un texto de 1789, escrito en Francia, debemosadvertir que su contenido estar muy probablemente relacionado con los inicios de laRevolucin Francesa (1789-1799).Establecer la autora del texto es otro punto a considerar en la clasificacin del texto.Cuando el texto ha sido redactado por una sola persona debemos especificar suidentidad, atendiendo a la situacin personal que vivi en las circunstancias histricas quele rodearon.Es recomendable proporcionar unas breves pinceladas biogrficas sobre su vida yresaltar qu relacin mantuvo con los acontecimientos histricos de los que habla en eldocumento. En los casos en los que el autor del texto sea colectivo, est formado por ungrupo de personas, sera recomendable si se puede, destacar entre todos losparticipantes al ms significativo.Los textos histricos, como cualquier documento comunicativo, tienen destinatariosconcretos. Es interesante subrayar a quin va destinado el texto, o sea, si se trata de unapersona individual o colectiva y si la intencin del texto es ser difundido pblicamente opor el contrario, permanecer custodiado en secreto.Por otra parte, se debera dirimir su finalidad, es decir, si tiene un carcter pblico oprivado, si es un testimonio personal u oficial y si abarca un destinatario de mbitonacional o internacional.Gua del comentario de textos histricos de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative CommonsAtribucin-Compartir Igual 4.0 Espaa. 3. REA Trabajo por proyectos enGeografa e Historia en SecundariaAnlisis del textoLa segunda parte del comentario de texto es el anlisis del contenido del mismo. Esteapartado es uno de los principales en la labor de interpretacin y estudio del documento.Nuestro objetivo primordial es analizar el tema que trata el texto de una manera profunda.Para realizar de manera satisfactoria esta parte del comentario es imprescindible leer eltexto de una forma detenida.En un primer momento, debemos ser capaces de definir y comprender los conceptoshechos, personajes y fechas que pudieran incluirse en el texto.Debemos definir de una forma precisa los nombres propios, las palabras tcnicas,acontecimientos referidos y en general, todas las expresiones significativas que en l seincluyan. El estudiante debe ser capaz de explicar el significado de las alusioneshistricas, trminos y conceptos de carcter histrico que se incluyan en l.A la hora de analizar un texto histrico, debemos explicar la totalidad del contenido delmismo, es decir, todas sus partes. Debemos evitar dejar fragmentos del texto sin explicar.Para realizar esta fase correctamente, podemos elegir entre dos opciones que vienendeterminadas por la propia estructura del documento: Mtodo literal. Sigue el mismo orden descriptivo de la exposicin de ideas que seincluyen en el texto. El anlisis es acorde al ritmo con el que se desarrollan lasideas en el propio texto. Esta metodologa es especialmente til cuando trabajamoscon textos bien estructurados en los que las ideas se exponen de maneraordenada. Mtodo lgico. Si optamos por esta alternativa, los pasajes del texto sernorganizado de acuerdo con las ideas o temas que tratan. Es decir, el estudianteorganizar las ideas principales y secundarias del texto a pesar de alterar laestructura del contenido del documento. Este tipo de metodologa resulta ms tilcuando se aplica a textos de contenido confuso o cuya estructuracin no resultaclara para el lector.Comentario del contexto histricoUna vez que hemos finalizado la parte correspondiente al anlisis del texto, convieneiniciar una exposicin de los acontecimientos del contexto histrico sobre los que habla eldocumento. Es decir, usar el texto como fundamento para desarrollar las caractersticas yhechos ms destacados del momento histrico al que se refiere el documento.Es necesario obtener una visin general de la poca y acontecimientos en los que eltexto se inscribe. En resumidas cuentas, en esta fase debemos realizar una exposicincompleta de la poca en la que se localiza el tema del que habla el texto.Gua del comentario de textos histricos de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative CommonsAtribucin-Compartir Igual 4.0 Espaa. 4. REA Trabajo por proyectos enGeografa e Historia en SecundariaEs necesario acotar muy bien los acontecimientos sobre los que vamos a hablar, conlmites temporales precisos, desechando realizar contextualizaciones excesivamenteamplias en el tiempo, que supondran la desorientacin o divagacin del comentarista.Crtica del textoEsta fase del comentario debe ser de una brevedad mayor que los dos apartadosanteriores. El objetivo de esta fase es valorar en qu medida el texto ofrece una visinexacta y autntica de los hechos referenciados, si su propsito es sincero u objetivo, opor el contrario, responde a intereses y visiones particulares.Adems, conviene discernir el inters que el documento despierta para comprender lapoca de la que habla, es decir, si nos encontramos ante un documento decisivo paraanalizar el contexto histrico en el que se inscribe o ms bien si su valor es secundario oms relativo.En esta fase debemos evitar realizar juicios de carcter personal. No se trata de darnuestra opinin, mostrar nuestro acuerdo o desacuerdo con el contenido del texto, sinorelacionarlo de manera imparcial y objetiva con los hechos histricos que determinaron sucontexto.BibliografaEn la medida de lo posible, es interesante adjuntar en el comentario de texto unreferencia bibliogrfica de manuales, publicaciones generales o especializadasmonografas y artculos de revistas que nos puedan ayudar a entender el contenido deltexto. Tambin puede ser til aporta enlaces a pginas web o a archivos sonoros yvisuales que ilustren el contenido del documento.Gua del comentario de textos histricos de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative CommonsAtribucin-Compartir Igual 4.0 Espaa.