4
Guión de contenidos Principios para la Selección,Utilización, Diseño-Producción y Evaluacion I) Principio de Selección 1º Objetivos y contenidos: Seleccionar las TIC teniendo en cuenta las metas que se quieren alcanzar. 2º Predisposición hacia las TIC: La preferencia que tenga el alumnado y el profesorado hacia las TIC pueden restringir los resultados obtenidos. 3º Características de los receptores: Muy importantes, la edad, nivel sociocultural y educativo, tecnologías a las que tienen acceso… 4º Diferencias cognitivas: Las desigualdades entre los alumnos condicionan los resultados , facilitándolos o dificultándolos. 5º Intervención de las TIC: El alumno es convertido en un procesador activo de la información. 6º Características técnicas y sémicas: Estas características, junto con sus parámetros de calidad , también hay que tenerlas en cuenta. 7º Construcción de mensajes: Hay que seleccionar las TIC que permitan a los profesores y alumnos construir mensajes . 8º Transmisión de valores: Los contenidos no solo transmiten información , sino también valores. 9º Manejo y versatilidad:

Guión de contenidos y principios

Embed Size (px)

Citation preview

Guión de contenidosPrincipios para la Selección,Utilización, Diseño-Producción y

Evaluacion

I) Principio de Selección1º Objetivos y contenidos:

Seleccionar las TIC teniendo en cuenta las metas que se quieren alcanzar.

2º Predisposición hacia las TIC:

La preferencia que tenga el alumnado y el profesorado hacia las TIC pueden restringir los resultados obtenidos.

3º Características de los receptores:

Muy importantes, la edad, nivel sociocultural y educativo, tecnologías a las que tienen acceso…

4º Diferencias cognitivas:

Las desigualdades entre los alumnos condicionan los resultados, facilitándolos o dificultándolos.

5º Intervención de las TIC:

El alumno es convertido en un procesador activo de la información.

6º Características técnicas y sémicas:

Estas características, junto con sus parámetros de calidad, también hay que tenerlas en cuenta.

7º Construcción de mensajes:

Hay que seleccionar las TIC que permitan a los profesores y alumnos construir mensajes.

8º Transmisión de valores:

Los contenidos no solo transmiten información, sino también valores.

9º Manejo y versatilidad:

Hay que contemplar su facilidad de manejo y versatilidad de usos y aplicaciones didácticas.

10º Complementariedad:

Seleccionar medios TIC que puedan relacionarse e interactuar entre ellos.

II) Principio de Utilización1º Medios didácticos:

Cualquier medio es un recurso didático que se llevará a cabo cuando el proceso comunicativo en el que estemos lo justifique.

2º Estrategias y técnicas didácticas:

El aprendizaje se encuentra relacionado con las bases estratégicas y técnicas didacticas que le apliquemos.

3º Creencias y actitudes del profesor hacia los medios:

El profesor es el elemento mas significativo para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello ,a través de sus creencias y actitudes hacia los medios determinará las posibilidades a desarrollar en el contexto educativo

4º Aplicación de los medios:

Antes de todo debemos planteanos para quién, como vamos a utilizarlo y qué pretendemos con el medio.

5º Contexto complejo:

Todo medio funciona en un contexto complejo de forma que este se verá condicionado por el contexto.

6º Transformadores de la realidad:

Los medios transforman la realidad,por lo que esta nunca es ella misma.

7º Habilidades cognitivas:

Los medios a través de sus sistemas simbólicos y estructuración, dan lugar a efectos cognitivos en los receptores favoreciendo así el desarrollo de las habilidades cognitivas.

8º Alumno receptor activo:

El alumno es un receptor activo ya que es consciente de la informacion que se le presenta de forma que sus actitudes y habilidades cognitivas determinarán su influencia cognitiva, afectiva o psicomotora.

9º Componentes internos y externos:

Debemos pensar en el medio como una conjunción de componentes internos y externos capaces de provocar aprendizajes generales y específicos.

10º Cambios generales:

Los medios por sí solos no provocan cambios significativos, pero sí generales.

11º No existe “ Supermedio”:

No existe el supermedio ya que no hay medios mejores o peores, aunque podamos referir unos antes que otros.

I) DISEÑO:

-Análisis de situación, consiste en:

·Escoger contenidos.

·Buscar el receptor de ellos.

·Medios a usar.

·Concretar objetivos.

·Identificar las estrategias didácticas a usar.

·Conocer otros materiales anteriores similares.

·Establecer conexión entre medios TIC y medios complementarios.

·Determinar equipos humano y técnico.

-Plan y temporalización del proyecto: este conjunto consiste en la secuenciación, ordenación y temporalización de las actividades producidas a través del medio usado. También es muy importante la organización de los equipos para la producción.

-Documentación: es un proceso necesario para la producción del medio, consta de contenidos, imágenes y sonido, principalmente.

-Guionización: consiste en la concreción del producto, etapa condicionada por el medio técnico. Podemos encontrarnos con dos tipos, el guión literario, con información detallada, y por otro lado, el guión técnico, compuesto por términos específicos de la información únicamente conocidos por el equipo

II) ETAPA DE PRODUCCIÓN:

Esta etapa se basa en la ejecución del diseño planteado anteriormente. Consiste en búsqueda elaboración, grabación, etc. De los medios y recursos bajo el guión técnico.

III) ETAPA DE POSPRODUCCIÓN:

Consiste en la unión entre medios y recursos, ambos producidos en la anterior etapa.

IV) EVALUACIÓN:

En esta etapa se examina el resultado final del material producido, observando posibles fallos o llegando a confirmar el cumplimiento de los objetivos previamente planteados.