17
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA POR: ADRIANA ELVIRA GÓMEZ CASTAÑEDA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III LICENCIATURA EN BÁSICA SOGAMOSO, Octubre 2014

Hacia la construcción de la propuesta investigativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVAPOR: ADRIANA ELVIRA GÓMEZ CASTAÑEDASEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III

LICENCIATURA EN BÁSICA

SOGAMOSO, Octubre 2014

Page 2: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

EL SER UNO.¿Cuál es el trabajo de la dimensión del amor?

Hacernos entender a todos que jamás podríamos dejar de trabajar y de amar nuestro cristal brillante, si lo hiciéramos dejaríamos automáticamente de existir. La lucha consiste en tener continuidad. Fracasar no está dentro de nuestros planes. La vida es un regalo del creador, y hacerla conciente más aún. Comprender la vida es entender la grandiosidad de la creatividad, y amarla significa amarnos a nosotros mismos. La dimensión del amor es la transmisión. Sin esta dimensión no hubiéramos sabido que hacer. Todo el trabajo Universal tiene un por qué, una razón de la existencia, un desarrollo que nos encamina a un eterno éxtasis de maravillosas vivencias y experiencias. Podemos tener el conocimiento y entendimiento del universo, más si esta sabiduría no está acompañada del amor, jamás podríamos mantener la creatividad viva. No tendríamos la facultad de trabajar en armonía, con cadencia con ritmo; seríamos solo trabajadores mecánicos y no podríamos contemplar la belleza, la sintonía y la grandiosidad de lo creado, para así poder complacernos con ello. El amor mantiene vivo todo lo creado, y el amor fue la respuesta esperada.

EL SER UNO I-LOS ARCANOS DE THOTH

Page 3: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

QUÉ ES INVESTIGAR EN PEDAGOGÍA?

Es el proceso de construcción de pensamientos, sentimientos, emociones , actitudes, hábitos, vivencias, conocimientos que permiten oportunidades diferentes de vida, hacia la reconstrucción de la humanidad.

Page 4: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

PROTOCOLO PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1. Introducción 2. Tema 3. Título del trabajo de investigación 4. Problema de Investigación 5. Descripción del problema 6. Formulación del problema 7. Objetivos de la investigación Objetivo General Objetivos Específicos 8. Justificación 9. Marco de Referencia (Marco

teórico…) 10. Diseño Metodológico 11. Recursos Humanos, técnicos, financieros

(presupuesto). 12. Cronograma de actividades Bibliografía e infografìa

 

1. Introducción. Plantea las líneas de pensamiento

que se desarrollarán referidas, al qué se pretende describir, relacionar, demostrar, etc.; por qué se ha seleccionado esa problemática y cómo se encarará el desarrollo del tema.

Cómo se construye?

Una vez finalizada la propuesta, se redacta una página en dónde se describe lo general del escrito, en qué consiste el proyecto y los aspectos que se van a trabajar.

En otras palabras es una radiografía de la propuesta plasmada en palabras en una página.

Page 5: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

2. Tema

Seleccionar un tema de verdadero interés para quién lo piensa desarrollar, requiere por ejemplo, tener preferencias muy marcadas por determinadas materias cursadas en la carrera. En este caso, la idea es buscar temas en los contenidos de esas materias que puedan ser investigados en un contexto concreto y con los recursos al alcance del estudiante en términos de tiempo, información y esfuerzo analítico.

Cómo buscarlo?

En primer lugar que sea de interés del investigador, luego que sirva para ayudar a una comunidad o grupo de personas, que sea innovador, creativo, llamativo, que el investigador sienta pasíón por desarrollarlo, que la felicidad sea el principal componente para desarrollarlo; que esté seguro que su trabajo trascenderá a las personas que va a involucrar.

Page 6: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

3. Titulo.

Es el nombre que el autor(es) ha dado al trabajo, es una idea muy precisa de las variables o tema sobre el cual gira la investigación y del lugar en el cual se desarrolla. Es un enunciado concreto y coherente con el propósito de la investigación. Además este debe contener los elementos necesarios que sean pertinentes para dar cuenta del objetivo general del trabajo.

Para lograr lo anterior, el título debe guardar relación directa con la pregunta de investigación y el objetivo general; debe señalar la población a estudiar y la delimitación geográfica del estudio.

Cómo redactarlo?

Debe ser llamativo, con un lenguaje claro, debe ser concreto con lo que se quiere expresar y debe contener las ideas principales de la propuesta.

Page 7: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

4. Problema de investigación.

Consta de dos partes: la descripción del problema y la formulación del problema, la primera es la identificación del objeto de estudio y desglosamiento de los elementos que son relevantes en la situación problemática, relacionándolos con su origen, causas y consecuencias; la segunda, es una pregunta que guiará todo el trabajo de investigación, por ello debe ser precisa para que no se preste a varias interpretaciones. Es el interrogante que se pretende resolver con la realización de la investigación.

Formular el problema es definirlo, establecer unos elementos de base, adoptar una representación, es decir, estructurarlo formalmente.

 

Cómo formularlo?

Para llegar a una buena formulación del problema o pregunta de investigación es necesario partir de la descripción del mismo partiendo de las causas principales que lo llevaron a determinar que era un problema, se van describiendo y luego se explican las consecuencias que cada una de ellas trae, y se argumenta por que es necesario plantear esa situación como un problema que se va a investigar, paa dar solución a esas situaciones encontradas.

Page 8: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

5. Objetivos de la investigación.

5.1 Objetivo general:

Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación, guarda estrecha relación con formulación del problema y con el título, es un enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación.

5.2 Objetivos específicos:

Se convierten en los pasos necesarios que deben conducir a dar una respuesta o solución al objetivo general y la pregunta central.

Estos, entonces, conducen a la formulación de las partes, preguntas, soluciones o simplemente enfoques que se deben considerar para que el objetivo general y la pregunta de investigación tengan una adecuada solución. De esta manera, se podría plantear que cada objetivo específico corresponde a cada uno de los pasos necesarios para contestar la pregunta de investigación y, así, alcanzar el objetivo general.

Finalmente, el número de objetivos específicos debe ser el mínimo necesario y suficiente para el objetivo general del proyecto.

Cómo se construyen?

El objetivo general es directamente la pregunta de investigación utilizando un verbo adecuado para elaborarlo, ese verbo debe ser medible, y apropiado para el objetivo general; este también debe estar relacionado con la pregunta de investigación.

Los objetivos específicos deben relacionar actividades que ayudaran a desarrollar el objetivo general, también requieren de un verbo acorde con cada objetivo especifico, que sea medible.

Es importante en ambos casos la buena redacción, utilizando palabras adecuadas, sin rodeos, hay que ser concretos.

Page 9: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

6. Justificación.

Expone las razones por las cuales es conveniente realizar la investigación y los beneficios que se obtendrán de ella. Razones teóricas el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimientos, razones metodológicas que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.

Qué debe contener?

En la justificación se explica por que es importante desarrollar esa propuesta, de que manera se ayudará a la comunidad que va a ser beneficiada, que impacto tendrá la realización de ese proyecto.

Qué sucedería si no se desarrolla ese proyecto?.

Page 10: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

Marco de Referencia.

Marco Teórico:

Su función es precisar ideas en las cuales se apoyaran el problema planteado, es decir, planteamientos teóricos desde los cuales se va a manejara el problema.

Un buen marco teórico expone, con rigor, cada una de las diferentes escuelas de pensamiento alrededor de la pregunta de investigación. En los trabajos de investigación que incorporan un componente importante de trabajo empírico, no es conveniente que el estudiante “tome partido” por una escuela en particular. La idea, más bien, es mantenerse abierto a todas las posibilidades e interpretaciones del problema.

Qué aspectos hay que tener en cuenta para su construcción?

Se debe ubicar información de libros, artículos, documentos, direcciones, etc; que se relaciones con los campos teóricos que se ubican en el objetivo general, se ubica en primer lugar información a nivel mundial, luego a nivel latinoamericano, luego colombiano, después a nivel de Boyacá, y finalmente lo local, esto con el fin de indagar sobre que más se ha investigado sobre el tema del problema a investigar y poder determinar que esa investigación propiciará conocimiento nuevo, que vale la pena desarrollarla, si la pregunta que has planteado ya tiene respuesta entonces esa investigación no aportará nada nuevo.

La manera de referir los documentos consultados se hace con las normas ICONTEC, para Colombia, en pie de página según la fuente de información, se hace la ficha bibliográfica.

Page 11: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

8. Diseño Metodológico.

Se refiere al plan o estrategia concebida para responder a la pregunta de investigación, pues explica la forma concreta como se va a trabajar. La metodología es el por qué del cómo de la investigación, esta explica cómo, cuándo, por cuánto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas para dar cuenta del cómo de la investigación.

Qué aspectos contiene?

En primer lugar el enfoque de la investigación si es cualitativo, cuantitativo o mixto.

Dentro de cada enfoque hay derivaciones que según cada investigación se clasifica.

Lo mismo que los instrumentos de recolección de información para cada enfoque son específicos y determinan que tipo de datos se necesitan para la investigación y se requieren para su desarrollo.

Luego el investigador explica cómo va a utilizar la información recolectada para analizar los datos y discutir los resultados, basados y comparados con la teoría que se consultó.

Page 12: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

Continuación metodología.

La población es el conjunto de individuos que pertenecen a la Institución o sitio en dónde se va a desarrollar la investigación.

La muestra corresponde al grupo de individuos sobre los cuales se desarrollará cada una de las actividades planteadas en el proyecto, esta muestra se debe describir con la mayor cantidad de información posible para caracterizar y reconocer sus particularidades de por que fue seleccionada para la investigación como grupo de estudio.

Page 13: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

9. Recursos.

Es para considerar los recursos necesarios y con los cuales se debe contar para el desarrollo de la investigación. Existen tres tipos de recursos: humanos, económicos y físicos. El humano es el equipo de personas que se requiere para el éxito del proyecto donde es preciso asignara tareas y responsabilidades. Los económicos es donde se da cuanta de los gastos necesarios para llevar a cabo la ejecución del proyecto, por ejemplo grabación de entrevistas, aplicación de pruebas, viáticos y demás. Y los físicos por ejemplo computadores, libros, paquetes estadísticos, fotocopias entre otros.

Qué se debe considerar?

Dentro de los recursos económicos hay que realizar un presupuesto que contenga la gran cantidad de rubros de lo que se necesita en la propuesta.

Todos los gastos posibles para que el presupuesto quede lo más completo posible.

Page 14: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

10. Cronograma.

Distribución de las actividades propuestas en función del tiempo disponible.

Cómo elaborarlo?

Teniendo en cuenta el diagrama de Punett, se realiza el cuadro con una columna de actividades y otras columnas con tiempos y se relaciona cada actividad con el tiempo de realización.

Page 15: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

DIRECTRICES PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

11. Bibliografía e infografía

Constituye un listado de todas las fuentes bibliográficas consultadas y citadas en el texto, se colocan en orden alfabetito de autores, este listado bibliográfico atiende a las normas técnicas vigentes.

De qué manera se construye?

Se escriben los apellidos en mayúscula, de acuerdo a cada ficha bibliográfica se completan los datos de cada documento según la fuente de dónde se ha registrado la información, de acuerdo con las normas Icontec vigentes.

Page 16: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

INVESTIGAR ES LA VIDA MISMADESDE QUE NACES LA

CURIOSIDAD DE EXPLORAR TODO LO QUE NOS RODEA IMPLICA UN

PROCESO INVESTIGATIVOComo pedagogos haced que la investigación los acompañe en

cada actividad de la vida académica, personal y siempre.

Page 17: Hacia la construcción de la propuesta investigativa

MUCHAS GRACIASBENDICIONES ABUNDANTES