9
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO DE LA HUMANIDAD 1 Imaginar qué nos deparará el futuro, ha sido un sueño de larga data que el ser humano ha manifestado de múltiples maneras en el transcurso del tiempo. El conocimiento generado por los hombres y las mujeres en estas últimas dos décadas, supera con creces todo lo producido en la historia de la humanidad. Formularse diversas interrogantes, en temáticas tan disímiles tales como el funcionamiento de las cosas, las tecnologías disruptivas, los principios que rigen las ciencias, la planificación urbana, la exploración espacial, el descubrimiento de nuevos materiales; y ciertamente, responder a preguntas vinculadas al genoma humano, las enfermedades raras e incurables, son sólo algunos ejemplos, de un viaje al mañana. La construcción de futuros, deben necesariamente estar basadas en leyes científicas y disponer de evidencias de diversa naturaleza (eventos, tendencias y propósitos); precisamente con el norte de identificar los futuros posibles, probables y deseables. La gran utilidad de esta materia, radica en la capacidad de proporcionar a los tomadores de decisiones, información confiable; insumos relevantes para el diseño y posterior implementación de políticas públicas, como es el caso del sector gubernamental, la identificación de las oportunidades en el mercado o la consolidación de encadenamientos productivos en determinadas zonas geográficas para el sector privado, la construcción de centros de investigación concebidos para generar y transferir conocimientos a la academia, al mundo privado y el sector público; objetivo central y eje articulador e impulsor de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i); con la finalidad de dar un gran salto tecnológico, en términos de facilitar la creación de nuevos productos y el diseño de modelos y sistemas; que propicien elevar los actuales niveles de productividad, competitividad y de desarrollo, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); y su respectiva inserción en el concierto internacional. Desatacados profesionales de centros científicos y laboratorios de investigación, están trabajando a gran escala, para contribuir con la humanidad, prevenir y si es posible, revertir los devastadores efectos nocivos a la naturaleza y por ende, al hombre; ante los nefastos impactos que está provocando el cambio climático y por qué no afirmarlo, “la intervención del ser humano”; reflejada en la desalinización del agua de mar, el derretimiento prematuro de los hielos polares, el avance sin control de la desertificación, el incremento del efecto invernadero, la destrucción gradual y sistemática de la capa de ozono, la no preservación de la biodiversidad, la degradación de los suelos producto de la erosión, la destrucción de la selva, la contaminación de los océanos, entre otras tantas cuestiones de interés mundial; obliga y motiva a tomar conciencia y a su vez, dejar de permanecer impávidos frente a fenómenos, como los anteriormente citados; cuyos resultados están siendo monitoreados y evaluados con cierta regularidad. 1 PATRICIO A. OPORTUS ROMERO, Ingeniero Civil de Minas, MBA Marketing, Diplomado en Gerencia Social. Ex Subsecretario de Estado, Docente, Investigador, Consultor Senior Internacional, E-mail: [email protected]

Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO DE LA HUMANIDAD1

Imaginar qué nos deparará el futuro, ha sido un sueño de larga data que el ser humano ha

manifestado de múltiples maneras en el transcurso del tiempo.

El conocimiento generado por los hombres y las mujeres en estas últimas dos décadas, supera con

creces todo lo producido en la historia de la humanidad.

Formularse diversas interrogantes, en temáticas tan disímiles tales como el funcionamiento de las

cosas, las tecnologías disruptivas, los principios que rigen las ciencias, la planificación urbana, la

exploración espacial, el descubrimiento de nuevos materiales; y ciertamente, responder a

preguntas vinculadas al genoma humano, las enfermedades raras e incurables, son sólo algunos

ejemplos, de un viaje al mañana.

La construcción de futuros, deben necesariamente estar basadas en leyes científicas y disponer de

evidencias de diversa naturaleza (eventos, tendencias y propósitos); precisamente con el norte de

identificar los futuros posibles, probables y deseables. La gran utilidad de esta materia, radica en la

capacidad de proporcionar a los tomadores de decisiones, información confiable; insumos

relevantes para el diseño y posterior implementación de políticas públicas, como es el caso del

sector gubernamental, la identificación de las oportunidades en el mercado o la consolidación de

encadenamientos productivos en determinadas zonas geográficas para el sector privado, la

construcción de centros de investigación concebidos para generar y transferir conocimientos a la

academia, al mundo privado y el sector público; objetivo central y eje articulador e impulsor de la

investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i); con la finalidad de dar un gran salto

tecnológico, en términos de facilitar la creación de nuevos productos y el diseño de modelos y

sistemas; que propicien elevar los actuales niveles de productividad, competitividad y de

desarrollo, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); y su

respectiva inserción en el concierto internacional.

Desatacados profesionales de centros científicos y laboratorios de investigación, están trabajando

a gran escala, para contribuir con la humanidad, prevenir y si es posible, revertir los devastadores

efectos nocivos a la naturaleza y por ende, al hombre; ante los nefastos impactos que está

provocando el cambio climático y por qué no afirmarlo, “la intervención del ser humano”;

reflejada en la desalinización del agua de mar, el derretimiento prematuro de los hielos polares, el

avance sin control de la desertificación, el incremento del efecto invernadero, la destrucción

gradual y sistemática de la capa de ozono, la no preservación de la biodiversidad, la degradación

de los suelos producto de la erosión, la destrucción de la selva, la contaminación de los océanos,

entre otras tantas cuestiones de interés mundial; obliga y motiva a tomar conciencia y a su vez,

dejar de permanecer impávidos frente a fenómenos, como los anteriormente citados; cuyos

resultados están siendo monitoreados y evaluados con cierta regularidad.

1 PATRICIO A. OPORTUS ROMERO, Ingeniero Civil de Minas, MBA Marketing, Diplomado en Gerencia Social.

Ex Subsecretario de Estado, Docente, Investigador, Consultor Senior Internacional, E-mail: [email protected]

Page 2: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

La responsabilidad en estas actuaciones, no sólo deben ser asumidas por los gobiernos del orbe,

sino también por los(as) empresarios(as) y los(as) ciudadanos(as), es decir, tiene connotación

mundial.

Soñar y aspirar en términos de lograr un mundo mejor, implica ser parte de la solución e instalar el

debate en la sociedad, con altura de miras, tendientes a propiciar la generación de ideas creativas,

constructivas y que promuevan en el marco de nuestras responsabilidades del quehacer diario y

deberes ciudadanos(as), instancias para generar puntos de quiebre e inducir cambios sostenidos y

graduales en una primera etapa, hacia la conjugación de trasformaciones mayores, -según

corresponda-; que se traduzcan en instalar procesos, proyectos y programas; así como también, la

promulgación de marcos regulatorios y jurídicos, conducentes en revertir, mitigar o eliminar

situaciones de potencial de entropía -por ejemplo, el cambio climático, los conflictos bélicos, la

contaminación de los océanos, etc.-; con la clara visión prospectiva (construcción de futuros),

holística (sistémica) y resiliente (superar lo adverso, estoicismo); otorgando el derecho a las

generaciones venideras, de disfrutar en plenitud su entorno con satisfacción y felicidad.

La invitación es inclusiva, para animar momentos de reflexión y análisis profundo, sobre las

cuestiones que se abordarán próximamente, cuyos ejes centrales son:

a) Las tendencias globales, b) La salud del futuro, c) La minería del futuro, d) Las ciudades

inteligentes, e) La sociedad del futuro y f) El nuevo estado (rupturista).

Figura A: Hacia la construcción del futuro de la humanidad, ejes centrales

Hacia la Construcción del Futuro de la Humanidad

Tendencias Globales

La Salud del Futuro

La Minería del Futuro

Las Ciudades Inteligentes

La Sociedad

del Futuro

El Nuevo Estado

Rupturista

Page 3: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

1. TENDENCIAS GLOBALES

Existe suficiente evidencia, para asegurar que en los últimos treinta años, la humanidad ha

experimentado un notorio aumento de la clase media, presencia de una nueva demografía, un

incremento sostenido de la urbanización, un notable desbalance entre la producción y consumo

de agua, energía y alimentos, una notoria difusión global del poder (multipolaridad), el nuevo rol y

liderazgo de la mujer en la sociedad y el desarrollo exponencial de las tecnologías (nanotecnología,

robótica, biotecnología, etc.), llegándose a hablar frecuentemente de tecno economía y tecno

sociedad.

La sociedad actual, es más rica (términos comparativos, treinta años atrás) y evidentemente está

más envejecida. El fenómeno de la de la globalización, ha impactado nuestra propia realidad;

caracterizada por la nueva economía.

La generación de conocimientos, la digitalización, la virtualización (deslocalización), la integración

en redes, la convergencia, la inmediatez y la innovación, representan un sello distintivo de

nuestros tiempos. De manera paradójica, es posible constatar que se ha acentuado el consumismo

y el individualismo en nuestra sociedad2.

Los avances científicos y tecnológicos, no han cesado y las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC), tienen mucho que decir y argumentar en la antesala de una verdadera

irrupción de grandes transformaciones, que ni siquiera hemos imaginado.

El inédito escenario laboral, caracterizado por el teletrabajo, la flexibilidad laboral, la

polifuncionalidad, las nuevas actividades laborales que se crearán, implicarán el nacimiento de

innovadoras carreras de formación superior, en sus grados profesionales y técnicas. En definitiva,

existirán nuevos perfiles de competencias, para asumir los novedosos retos del futuro.

La revolución del cambio, en sus diversas dimensiones, sean éstas: tecnológica -la más elocuente-,

ambiental, económica, social, política, demográfica, religiosa, gobernabilidad y democracia

seguirán en ascenso; donde la sociedad, -con mayor frecuencia e intensidad- estará ávida de

conocimientos y recursos humanos, tecnológicos y físicos.

Por otra parte, la baja en la natalidad, la alta esperanza de vida al nacer, los fenómenos

migratorios y la creciente urbanización de las ciudades; plantean serios desafíos, a la salud pública,

privada y a los servicios sociales, que se requerirán en las urbes del mañana.

Además de los desafiantes desafíos que deberán asumir y liderar los líderes mundiales, se prevé

que el planeta y por ende, la humanidad, estará sometida a potenciales peligros; sino se interviene

con rigor y rigurosidad, se agudizarán los efectos del cambio climático, los sistemas de gobernanza

inmóviles, las crecientes desigualdades en sus diversas manifestaciones, las debilidades del

sistema multilateral, el riesgo económico y ralentización del crecimiento económico, etc.

Se ha podido constatar con mucha certeza, la incapacidad de los gobiernos del orbe en términos

de “anticipar eventos portadores de futuros”, muchos de ellos impulsores de crisis de alto impacto

y connotación social, tales como, daños provocados por la naturaleza, ejemplo reciente, es posible

citarlo en relación al terremoto (no previsible) que afectó gravemente a la ciudad de Katmandú,

Nepal (2015), la crisis financiera originada en los Estados Unidos (2008), y un sinnúmero de

2 Patricio Oportus Romero, “Tendencias Globales, Prospectiva e Innovación: Propuesta de un Modelo de

Desarrollo para los países de la Región”, Universidad de Sonora, México, 2015.

Page 4: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

situaciones que han golpeado reiteradamente a la humanidad, gatilladas en la mayoría de los

casos, por las fuerzas devastadoras de la naturaleza, el desequilibrio económico financiero, la

radicalización de las ideologías políticas, religiosas, etc., y lo que aún es más preocupante, la

notoria escasez de recursos estratégicos, tales como el suelo cultivable, el agua potable, los

alimentos necesarios en calidad, cantidad y a precios razonables, además de considerar la matriz

de recursos energéticos, entre otras tantas necesidades humanas3.

Las problemáticas globales del siglo XXI, deben ser abordadas por los jefes de estado y altos

directivos de organismos internacionales, proporcionado señales y lineamientos claros, para

avanzar con éxito frente al cambio climático, el crimen organizado, el tráfico de personas, órganos

humanos, drogas y armas, el lavado de dinero proveniente de las operaciones ilícitas, la

proliferación de armas de destrucción masiva, todas ellas representan, sin lugar a dudas, un

peligro para la estabilidad y el orden global.

Lo mencionado precedentemente, tiene solución y ciertamente requiere de esfuerzos y

compromisos por parte de los líderes mundiales; siendo imperativo, tener una visión holística,

resiliente y prospectiva, para instalar y crear un SISTEMA GLOBAL DE INTELIGENCIA HUMANA,

llave maestra para avanzar decididamente hacia un desarrollo sostenible y sustentable, la apuesta

siempre desafiante en la innovación, el impulso equilibrado entre la producción y el consumo de

bienes y servicios de mejor calidad, además de dinamizar el progreso vertiginoso de las ciencias y

las tecnologías (CyT); favoreciendo la generación de nuevos productos, servicios, herramientas y

sistemas que contribuyan al logro de la prosperidad mundial.

2. LA SALUD DEL FUTURO

La salud humana en el planeta tierra, no está ajena a experimentar cambios radicales, los cuales

serán ineludibles desde toda perspectiva. En definitiva el mundo será mejor, pues menos personas

morirán como resultado de las pandemias y diversas enfermedades hasta hoy incurables, dejarán

de serlo. El desarrollo de la medicina, avanza inexorablemente, siendo necesario el apoyo de

diversas ciencias del conocimiento.

Imágenes: En lo referente a las técnicas de imágenes, la combinación (hibrida) de sistemas PET

(tomografía por emisión de positrones) y TC (tomografía computarizada), han permitido a la

medicina y la radiología nuclear ser más precisos en los diagnósticos, de igual manera el PET-RM

(resonancia magnética), experimentará revolucionarias mejoras; traduciéndose en la aplicación de

tratamientos más efectivos para el paciente.

Neurociencias: La neurociencia, es una disciplina que incorpora muchas ciencias que estudian la

estructura y organización funcional del sistema nervioso, particularmente el cerebro. Lo

extraordinario de esto, es el descubrimiento y avances de la neurociencia y otras disciplinas afines

a las conductas humanas, en vinculación con ciencias de la salud, la educación y sociales. El

conocimiento existente e inexplorado del cerebro, abre ventanas insospechadas al desarrollo

científico y tecnológico.

3 Patricio Oportus Romero, “Tendencias Globales, Prospectiva e Innovación en América Latina y El Caribe”,

Organización de las Naciones Unidas, 2014

Page 5: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

La terapia genética: Curar enfermedades, evitar genes que podrían desarrollarlas. El desarrollo de

la ingeniería genética, es decir, la tecnología del control y transferencia del ADN de un organismo a

otro, posibilitará la corrección de defectos genéticos.

Nuevos desarrollos: En la genómica, epigenómica, exómica y metabolómica, brindarán una

adecuada explicación en relación a los factores que influyen en los estados de salud y de la

enfermedad, con el apoyo indiscutido de la bioinformática.

La industria farmacológica: La revolución de industria farmacológica, no tendrá precedentes en la

historia del hombre. Los resultados más significativos, serán observables y evidenciables en la

oncología. En un futuro próximo, no será necesario el autotrasplante de médula ósea para

pacientes con mieloma múltiple, es decir, cáncer que se forma debido a la presencia de células

plasmáticas malignas -éstas se localizan en la médula ósea y son un componente importante del

sistema inmunológico-.

La telemedicina: Las tecnologías de la información y comunicación, ayudan a la toma de decisiones

clínicas, conectando a los profesionales clínicos con alcance global. La asistencia de calidad, será

accesible a las personas, reduciendo notablemente tiempos de espera, costos operacionales y

mejorando la calidad de los diagnósticos.

Los biomateriales: La existencia de estudios avanzados demostrarían que los materiales bio-

compatibles se beneficiarán de la nanotecnología para una mejor integración y tolerancia,

incrementando la resistencia al deterioro y minimización de los riesgos de infección.

La Impresión 3D y 4D: Se logrará la impresión del instrumental quirúrgico, la confección de

prótesis perfectamente compatibles con la anatomía del paciente. Además, se imprimirán nuevos

tejidos y órganos, para su implante mediante la combinación de sistemas sintéticos y células

madre.

La inteligencia artificial: Existirán algoritmos cada vez más complejos, capaces de comprender el

lenguaje natural y con acceso a bases de datos; a su vez se identificarán nuevas asociaciones,

correlaciones y causalidades que hasta ahora no resultaban accesibles. Llegará la hora de hacer

factible estratificar riesgos en enfermedades de muy difícil diagnóstico.

3. LA MINERÍA DEL FUTURO

La minería del siglo XXI, se ve enfrentada a un conjunto de problemáticas, entre las que es posible

destacar: a) Una mayor profundización de los yacimientos, b) el tipo de macizo rocoso está

caracterizado -en la mayoría de los casos- por contener rocas más competentes, es decir, el

mineral es muy duro; lo que se traduce en un mayor consumo de los aceros de perforación y de

explosivos, c) la distancia desde los puntos de extracción a los botaderos y puertos es cada vez

más larga; debido a los diseños de las explotaciones dinámicas mineras; siendo una consecuencia

directa el incremento en los costos de transporte, d) se constata un aumento en la relación lastre

mineral en el tiempo, implicando con ello, una menor productividad; dando como resultante en

las cuatro situaciones anteriormente citadas, un incremento de los costos operaciones, además, e)

la volatilidad de los precios de los commodieties, f) la caída gradual y sostenida de las leyes de los

minerales, g) un agostamiento de recursos de la faz de la tierra (subsuelo continental) y h) las

Page 6: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

relaciones laborales, experimentan un mayor grado de complejidad, situación no menor, loable de

destacar es i) la existencia de determinadas regulaciones en materia ambiental; configurando un

escenario difícil, en el cual se debe producir, competir e innovar en la industria minera, tanto en el

país de origen como en el concierto internacional.

Se vislumbra, el desarrollo de una minería que intensifica su accionar en el uso de las tecnologías,

ejemplo de ello es la robótica; usada en zonas de alto riesgo por explosión de rocas (rock burst), la

automatización de todos los procesos productivos en la cadena del valor, las manufacturas

avanzadas, el logro de una mayor eficiencia de uso del agua y la energía, la gestión del

conocimiento, las mejoras y optimizaciones de los niveles de productividad en los procesos, una

mayor conciencia y búsqueda constante de soluciones que sean amigables con el medio ambiente,

donde impere la responsabilidad social empresarial (RSE), los pasivos ambientales debidamente

tratados en cumplimiento de las normas internacionales y locales, la exploración y explotación de

recursos del fondo oceánico, la búsqueda de minerales en el universo, las relaciones con las

comunidades, son algunos de los aspectos centrales en los cuales la industria visiona, interviene y

construye futuros.

Competir con éxito en el mañana, implicará disponer de un capital humano altamente competente (perfiles de especialización en el negocio minero) e incorporar nuevas tecnologías

para la minería a cielo abierto y subterránea, -en toda la cadena de valor-; siendo necesario el uso

intensivo de la robótica -equipos tele comandados a distancia-, mejoras sustantivas en el uso

eficiente del agua de mar -osmosis inversa- y la utilización intensiva de energías renovables,

manufacturas avanzadas, optimización de la lixiviación bacteriana en minerales de baja ley,

programas eficientes de proveedores para la minería, industria inteligente (símil de Smart Cities),

armónica relación minería y sustentabilidad, son algunas de las materias en las cuales se visualizan

grandes transformaciones; con el noble norte de agregar valor a la industria y satisfacer las

necesidades de los clientes, siendo socialmente responsables con la macro, mezo y micro entorno.

4. LAS CIUDADES INTELIGENTES

Las problemáticas actuales, que enfrentan la gran mayoría las ciudades intermedias y mayores del

mundo, principalmente de debe a una notoria carencia en materia de planificación urbana

(inadecuado usos del suelo), saturación vial, alta contaminación ambiental y acústica, inseguridad

ciudadana, deficiente uso de las energías, se proveen servicios deficientes y de mala calidad a la

ciudadanía.

En el futuro, las cosas serán diametralmente opuestas, esto quiere decir, que tendrá ciudades del

tipo inteligentes (smart city), que promoverán un desarrollo urbano basado en la sostenibilidad, es

decir, responder adecuadamente a los habitantes y las empresas en el territorio, en los aspectos

sociales, económicos, operativos y ambientales. Existirá un inteligente uso del suelo; cambio

radical del ordenamiento territorial, habrá mejoras en la conectividad intermodal; traduciéndose

en una reducción significativa de costos y tiempos de desplazamientos, la casa inteligente,

también denominada domótica, llegará para quedarse, el uso intensivo de las energías renovables,

la existencia de sistemas inteligentes de transporte (autos sin conductores), la instalación de

vertipuertos, la construcción de edificios inteligentes, las TIC ayudarán una enormidad en la

internet de las cosas, todos los servicios de la ciudad, informarán de manera inteligente existiendo

para ello una multiplicación de aplicaciones para celulares, tabletas y computadores.

Page 7: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

Habrá más tiempo creativo y recreativo para compartir en familia, debido a una notoria

disminución horaria de las jornadas laborales.

El reciclaje, la producción limpia y los sellos verdes serán simplemente una constante del paisaje y

su entorno. Se recuperarán extensas áreas para el uso en actividades deportivas y las actividades

lúdicas, permitiendo tener sistemas de transporte vial y ferroviario subterráneo y/o aéreo; lo que

finalmente se traduce en eficiencia sistémica (uso del suelo, seguridad, medio ambiente, costos,

tiempos, accesos a recursos, etc.).

En síntesis, producir, consumir, descansar y disfrutar en las smart city, facilitará el logro de una

mejor calidad de vida a las personas, quienes dispondrán de mayor tiempo para informarse,

ejecutar sus actividades laborales, recreación y materializar sus sueños.

5. LA SOCIEDAD DEL FUTURO

En la actualidad, las problemáticas que enfrenta la sociedad actual, es posible identificar ejemplos

muy concretos, tales como: La existencia de pandemias, enfermedades desconocidas e incurables,

etc., el desequilibrio entre la producción y el consumo de recursos y alimentos, están siendo

cuestionadas por los organismos internacionales, desde la óptica del derroche y el mal uso, en

desmedro del medio ambiente, existe muy poca conciencia social, particularmente en cuestiones

relacionadas con la energía y el agua, predomina el uso del petróleo y se evidencia la escasez de

recursos hídricos en vastas zonas geográficas del planeta, la inseguridad urbana en muchas

ciudades intermedias y grandes, es literalmente deficitaria, la exclusión social, en gran medida

está siendo gatillada por falta de oportunidades de diversa naturaleza, la pobreza extrema,

observándose en muchas ciudades del mundo, la predominancia del hacinamiento y una mala

calidad de los servicios urbanos existentes.

Sin embargo, en el futuro se prevé cambios sustantivos, destacándose algunos casos concretos, en

los siguientes sectores:

Salud: Solución a las enfermedades catalogadas como catastróficas (alta resolutividad), logro de

una mayor longevidad, revolución de la industria farmacéutica, con la creación de nuevos

fármacos, procedimientos clínicos menos invasivos y conocimiento profundo del ADN, la

neurociencia, etc.

Transporte: Existirán los vehículos sin conductores, trenes de alta velocidad (levitación); lo que

trae como consecuencia una disminución notable en los tiempos de viaje; así como también los

accidentes de tránsito se reducirán drásticamente.

Medio ambiente: Todo verde, certificación, impuestos, producción y consumo amigable con el

entorno.

La energía y el agua, existirá una mayor producción y consumo de energías renovables, será

habitual el consumo de agua de mar -osmosis inversa o desalinización del agua para consumo

humano-, etc.

Tecnologías: Internet de las cosas, innovadoras redes de comunicación, diseño e impresión en 3D y

4D, nuevos materiales, nanotecnologías, biotecnología, robótica, exploración submarina y especial

aportarán "creativas áreas de desarrollo para la humanidad". Se habla de tecno economía, lo que

implicará contar con mucho talento; esto se traduce en personas con un innovador perfil de

competencias.

Page 8: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

Cambio Conductual: se acentuará el individualismo, el consumismo y el uso de las TIC; sin

embargo habrá una mayor conciencia social, especialmente en materia medio ambiental.

Calidad de Vida: las tecnologías profundizaran el desarrollo de la sociedad, aumento de las

libertades, nuevos derechos y deberes, tendrán los ciudadanos, el acceso a bienes y servicios será

de mejor calidad, sumado a otros factores, contribuirán en el logro de una sociedad más feliz.

El trabajador, tendrá una jornada laboral más reducida que la actual, varias profesiones,

predominarán los servicios por doquier, el teletrabajo y la polifuncionalidad.

El ciudadano estará más empoderado, informado y consciente de sus derechos y obligaciones.

La educación superior, exigirá una exigente acreditación (niveles de pre y postgrado). No

necesariamente, la formación será en las casas de estudios superiores (universidades). Habrá

nuevas carreras, especialidades y sub especialidades, que se harán cargo de las novedosas

demandas societales.

6. EL NUEVO ESTADO

El servicio público actual, caracterizado en la mayoría de los casos -no en todas- por una alta

burocracia, el exceso de papeles, la enorme cantidad de controles, la escasa inteligencia en sus

procesos, la baja valoración por parte de la sociedad, el alto grado de politización de sus

funcionarios, con resultados mediocres en la entrega de productos y servicios, donde prima la

lentitud, la baja productividad, la ineficiencia e ineficacia en un número significativo de

reparticiones públicas, que duplican la información que procesan, la transparencia en muchos

casos es cuestionada, son situaciones no aisladas existentes e imperantes en varios países del

mundo.

El necesario tránsito de un estado basado en la burocracia, hacia un estado moderno -rupturista-, es decir, como aquel que es capaz de romper paradigmas del pasado, irrumpir con modelos de

gestión del siglo XXI y enfrentar con decisión y energía los desafíos actuales y futuros, es decir, la

creación y consolidación de un nuevo estado4, una auténtica manera de gobernar, innovar y

transitar hacia mayores estándares en el logro de la felicidad para con los(as) ciudadanos(as).

El nuevo estado, debe incorporar la inteligencia en la gestión institucional, respondiendo a la

ciudadanía según lo establece la constitución y el marco jurídico imperante en cada país, siendo

requisito indiscutido grados crecientes de eficiencia, eficacia, efectividad, calidad, productividad,

oportunidad y transparencia en cada una de las acciones institucionales, disponiendo para ello de

un alto nivel de procesos automatizados, con sistemas ínter operables, creador de valor público,

integrado a la sociedad de manera inclusiva, facilitador del emprendimiento y brindando

soluciones integrales en el más amplio sentido de la palabra. Para llevar a cabo estas y otras

materias, el tamaño del estado, debe ser el adecuado (ni numeroso ni reducido), con capital

humano idóneo, es decir, cuadros directivos, profesionales y técnicos seleccionados -condición

ideal- por el Servicio Civil (autónomo del Poder Ejecutivo y descentralizado, con presupuesto

propio), siendo los perfiles de competencias, claves en la selección del personal.

Se instala la antesala de un definitivo y anhelado “adiós a la burocracia”. Siendo éste (aparato

público), un gran impulsor de las TIC, la innovación (agenda y estrategia digital), en todos los

procesos de gestión, fiscalización y producción de bienes y servicios -según corresponda-

4 Patricio Oportus Romero, “Propuesta de un Modelo de Desarrollo para los países de ALyC”, Banco Mundial,

2013.

Page 9: Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2

El nuevo estado, requiere ser un garante negociador; especialmente aquellas temáticas de

naturaleza diplomáticas con todas naciones y estados del mundo; facilitando la cultura, el

intercambio comercial, la inversión, el turismo, el crecimiento económico y el desarrollo humano.

El estado, ordena el territorio, basado en nuevas lógicas, donde impera el bien común y la visión

prospectiva del uso estratégico del recurso del suelo; creando nuevas modalidades en el pago de

los impuestos, siendo igualmente relevante la zonificación planificada del espacio territorial;

permitirá contribuir a una mejor calidad de vida de la población (uso inteligente del territorio).

El estado, potenciará la democracia, la gobernabilidad y las libertades de expresión; promoviendo

mecanismos e instrumentos de mayor transparencia en cada una de sus acciones a nivel nacional,

regional, provincial y local. Esta instancia, facilitará la labor participativa y fiscalizadora del

ciudadano, teniendo conciencia plena en el cómo, cuándo y dónde, se gastaron los impuestos que

él ha pagado (accountability).

El estado, se compromete y empodera con los objetivos del desarrollo del milenio (ODM),

establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (post 2015) y la búsqueda incansable de

soluciones al cambio climático, entre otros tantos dilemas a escala global.

El estado, debe imperativamente “establecer un gran pacto social”, buscando consensos y

representar las necesidades presentes y futuras de la sociedad (visión estratégica 2030 y más), re-

diseña su actual estructura funcional, elimina los servicios innecesarios, crea los falentes y

optimiza los rendimientos mediocres de las reparticiones de lento accionar, en términos de

calidad, eficiencia y transparencia.

El nuevo estado moderno, debe ser un garante de las claras reglas del juego: la trasparencia, la

ética, la política, el financiamiento de ésta y la existencia de un marco jurídico moderno;

permitiendo de esta manera, disminuir la corrupción e incluso eliminarla, reducir las malas

prácticas, los abusos de poder y todo aquello que cause entropía a la sociedad.