32
HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA EXPERIENCIA Andrés Ricardo Díaz Abril Lic. Filosofía e Historia U. G. C.

Hacia una Filosofía de la Experiencia

Embed Size (px)

Citation preview

HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA EXPERIENCIA

Andrés Ricardo Díaz AbrilLic. Filosofía e HistoriaU. G. C.

Una nueva orientación en la filosofía se dio en las universidades inglesas, la cual se caracterizó por la preocupación científica que apelaba al método matemático para la interpretación de la naturaleza

Se sabe de varios ingleses que tuvieron que ver con traducciones de obras científicas árabes; entre ellos

Abelardo de Bath. Daniel de Morley. Alejandro Neckham. Alfredo de Sareshel. Miguel Escoto. (Traductor de Averroes.) Quizá haya que asociarlos a aquella preocupación

científica.

Quien puso las bases para esta nueva actitud ante la ciencia en Inglaterra fue el

pensador Roberto Grosseteste.

ROBERTO GROSSETESTE(1175-1253)

Clérigo secular quien fuera maestro de los franciscanos de Oxford y obispo de Lincoln.

Fue un gran estudiado de las matemáticas, de la astronomía y de la óptica; además de traductor del griego al latín y promotor de traducciones del árabe al latín.

Comento algunas obras de Aristóteles y de Pseudo-Dionisio.

La idea para entender a Grosseteste reside en su concepción del método.

La ciencia se sirve de métodos: Inductivo Deductivo

Método Inductivo: comienza observando hechos particulares hasta establecer leyes generales.

Aquí la experiencia aporta el material a partir del cual se pueden se pueden verificar las teorías.

Pero como por experiencia y la inducción no podemos conocer todos los hechos ya que podríamos descubrir otros hechos que no probaran su veracidad; se necesita de un:

Método deductivo: es proporcionado por las matemáticas que son las ciencias que ofrecen un conocimiento cierto; y por medio de esta según el se puede revelar la verdadera naturaleza del universo físico.

Se vale también de la geometría, al proponer que las causas de los fenómenos naturales se deben representar por líneas, ángulos y figuras, sin lo cual no es posible conocer la naturaleza.

Su estudio matemático-deductivo de la naturaleza del universo lo llevo a cabo a través de la metafísica de la luz que constituye el núcleo de su pensamiento.

Toda su filosofía gira entorno a la luz cuyo fundamento esta en la metafísica de neoplatónica del Pseudo-Dionisio y de Escoto Erigena, pero convertida en objeto de análisis científico.

Para el sin considerar la naturaleza y las propiedades de la luz es imposible dar cuenta del génesis del universo, de su

naturaleza, de sus cuerpos y de las leyes que rigen los fenómenos del universo.

Al volverse la luz principio explicativo de la realidad la óptica se convirtió en un paradigma científico.

LA LUZ

Algunas definiciones:I. Es una substancia corpórea sutilísima y

próxima a la incorporeidad; por esta razón se difunde instantemente en torno suyo

I. Es un elemento dinámico cuyas propiedades de propagación, de autodifucion, de reflexión y de rarefacción, explican la formación del universo.

II. La luz confiere a la materia prima la extensión corporal.

Uno de los mas representativos discípulos de Grosseteste fue Roger Bacon quien heredó de este una sensibilidad hacia la ciencia. Bacon supo aunar las cualidades del filosofo, del teólogo y del místico. Se interesó por todos los ámbitos del saber, incluidas las lenguas y la astrología, por lo que fue condenado y encarcelado hasta su muerte en 1277.

Hay dos rasgos característicos en su vida:

En primer lugar su rechazo a los maestros de Paris que se consideraban las máximas autoridades de todo, tanto que descuidaban la sabiduría del pasado, representada por San Agustín.

En segundo lugar se destaca su interés científico, que ayudo a preparar el camino hacia el futuro.

Estas dos características explican el deseo de renovación de la cultura y de la reflexión religiosa en la iglesia

Estableció sus ideas de los verdaderos sabios de la antigüedad; tomo cuatro saberes fundamentales:

1. Primero, el saber entendido no como un fin, sino como un medio para resolver el problema de la salvación.

2. Segundo ,la subordinación de todas las ciencias a la teología.

Tercero, el reconocimiento de tres ciencias especiales:

La matemática: llave de todas las demás ciencias.

La óptica: que enseña la estructura y el dinamismo de todos lo seres

La filosofía moral: que purifica el alma y la prepara para recibir la iluminación divina

Cuarto, la pasión por la investigación directa con referencia continua a la experiencia

Bacon luego nos muestra los cuatro obstáculos para una visión plena de la verdad:

1. El ejemplo de una autoridad frágil e indigna.

2. La costumbre.3. El modo de sentir de la gente

común.4. El ocultar la plena ignorancia

manifestando apariencia de saber.

Bacon asegura que todo hombre, todo individuo se ve cogido por estos obstáculos, los cuales no le permiten ver la verdad de una manera clara.

En una obra posterior Bacon los reduce a tres:

Los ejemplos de la frágil e indigna autoridad.

La diaria pervivencia de la costumbre.

La opinión de una inexperta muchedumbre.

El primero induce al error, el segundo sujeta y el tercero confirma

Respecto a la primera Bacon afirma que es aquella que no es solida y segura la de los que aparentan saber y buscan la adulación.

Respecto a la segunda se refiere a la rutina de las costumbres pero que no tiene fundamento, no a la tradición que es necesaria para la vida

Respecto a la tercera se refiere a las opiniones sostenidas por la mayoría de la gente.

Los tres errores pueden ser rechazables si se refutan con el poder de la razón.

Bacon reconoce la unidad de todo saber y a la vez que todas las ciencias se ordenan a la teología, estableciendo una jerarquía

entre ellas .

Según él, los teólogos necesitan de una ciencia inicial: la ciencia del lenguaje

Por eso la primera de la ciencias debe ser la gramática y el conocimiento de las lenguas extranjeras

Insiste en la necesidad de conocer las lenguas griega, hebrea y árabe ya que ninguna versión puede ofrecer una fiel versión del saber expresado en esas lenguas.

Para el estudio de la gramática no es simplemente el hecho de conocer el valor

de las palabras, sino en comparar la estructura de una lengua con la otra con el

fin de obtener una gramática universal

La gran contribución de Bacon al ámbito de la filosofía radica en la nueva valoración de la experiencia como fuente de todo conocimiento.

Tenemos tres formas de conocimiento:La autoridad, el razonamiento y la

experiencia. La primera no hace saber salvo cuando

proporciona los motivos de lo que afirma. Tampoco el razonamiento nos hace distinguir

el sofisma de la demostración si sus conclusiones no están verificadas por la experiencia.

En el Opus maius, solo pone la vía del razonamiento y de la experiencia como modos de conocer

El razonamiento es fuente de conocimiento como lo vemos en las matemáticas, por que obtiene las leyes generales a partir de lo que observa en la experiencia

Es necesario certificar la verdad por medio de las experiencias de las cosas mismas

Pero esta experiencia no debe entenderse como la actual verificación, sino solo como comprobación que certifica la verdad.

Hay dos clases de experiencias: la externa y la interna.

La Externa: permite conocer el mundo en su corporeidad y en su carácter físico, descubriendo por medio de las matemáticas las relaciones que lo gobiernan.

Interna: Es la base del conocimiento intuitivo de Dios.