6
Los medios digitales empezaron a fluir a finales de los 90 dándole paso a la era digital o ciberespacio a nivel mundial, su auge fue rápido y empezó a fundar medios electrónicos y con ellos una nueva alternativa aparte de las que ofrecen los medios tradicionales. Los medios digitales en Venezuela tiene una connotación muy importante ya que con ella rompen barreras y censuras que atraviesan los medios públicos y privados gracias a la presión que hay en el país desde ya algunos años por la parte política y la falta de periodismo independientes. El proceso de adaptación de los géneros periodísticos tradicionales al periodismo digital es acelerado. La reproducción de este medio se debe a que al generar renovaciones sustanciales en los procesos de producción de contenidos, la tipología de lector e incluso el enfoque publicitario tendrán más visitas y así más uso del público. La trascendencia científica y de mercado del fenómeno de los medios digitales debe implicar un análisis científico constante que arroja datos ilustrativos sobre el peso porcentual de los géneros informativos, de opinión e interpretativos, el impacto de la publicidad en los medios digitales, la incidencia de los comentarios de los lectores y el uso de los recursos audiovisuales, entre otros aspectos. La labor del periodista no está situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la

Hernandez anna 1b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hernandez anna 1b

Los medios digitales empezaron a fluir a finales de los 90 dándole paso a la era

digital o ciberespacio a nivel mundial, su auge fue rápido y empezó a fundar medios

electrónicos y con ellos una nueva alternativa aparte de las que ofrecen los medios

tradicionales. Los medios digitales en Venezuela tiene una connotación muy importante ya

que con ella rompen barreras y censuras que atraviesan los medios públicos y privados

gracias a la presión que hay en el país desde ya algunos años por la parte política y la falta

de periodismo independientes.

El proceso de adaptación de los géneros periodísticos tradicionales al periodismo

digital es acelerado. La reproducción de este medio se debe a que al generar renovaciones

sustanciales en los procesos de producción de contenidos, la tipología de lector e incluso el

enfoque publicitario tendrán más visitas y así más uso del público. La trascendencia

científica y de mercado del fenómeno de los medios digitales debe implicar un análisis

científico constante que arroja datos ilustrativos sobre el peso porcentual de los géneros

informativos, de opinión e interpretativos, el impacto de la publicidad en los medios

digitales, la incidencia de los comentarios de los lectores y el uso de los recursos

audiovisuales, entre otros aspectos.

La labor del periodista no está situada en simplemente elaborar publicaciones

digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la

gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque ahora con

Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo

irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.

Uno de los fenómenos políticos que más preocupan en América Latina tiene que ver

con la nueva ola de amenazas que se cierne sobre el ejercicio del periodismo. Aunque la

historia de limitaciones a la libertad de expresión es larga y diversa, hay un tipo de

agresión que viene haciendo carrera desde hace relativamente poco tiempo en la región,

cuyo ejemplo es la Venezuela chavista.

Mientras más totalitario es el régimen más temeroso es ante la verdad y la capacidad

investigativa de un periodismo libre y democrático. De allí que Venezuela está sumida en

bajo un sistema de censura aguda y cruel que cercena los más mínimos derechos de la

Page 2: Hernandez anna 1b

información de toda la población, esto ha llevado que incontables comunicadores sociales

hayan emigrado hacia internet para informar a los venezolanos.

El periodismo digital aparece en la escena no sólo en portales de escrituras, sino con

canales de televisión online, estaciones de radio digitales, todo impulsado por las diversas

redes sociales para divulgar la otra cara de la moneda que es prácticamente silenciada en

los medios tradicionales.

En Venezuela estaríamos ante una falta comunicativa sin justificaciones de no ser

por la labor de periodistas como Nelson Bocaranda, quien hace tiempo mudó de los medios

tradicionales al mundo digital fundando Runrunes, desde donde se ha convertido en un

referente periodístico para las audiencias simpatizantes de la oposición además de tener

características claves de lo que debe ser un medio de comunicación. Esta labor la

comparten otros medios con una línea editorial crítica del Gobierno como La Patilla, y

muchísimos más portales que combinan la labor informativa y el activismo político

contestatario.

Los políticos opositores, desplazados de las cadenas nacionales, también han

encontrado en internet la manera de conectar con sus bases de apoyo. Por ejemplo, uno de

los máximos líderes de la oposición, el excandidato presidencial Henrique Capriles, tiene

un canal permanente de streaming llamado CaprilesTV. También la gran prensa se ha

apoyado fuertemente en Internet, por ejemplo el periódico El Universal, que hace poco

anunció que la falta de papel lo había obligado a reducir la paginación de su edición física,

ha mantenido su vigencia en parte gracias a su edición virtual. Así como estos también

nacen medios audiovisuales netamente en vivo como lo son VIVOPlay, Periscope y

algunos canales abiertos en YouTube.

Estos medios digitales tienen sobre todo una incidencia hacia afuera: sirven para

llamar la atención de la comunidad internacional ya que habría que destacar el papel de las

redes sociales, no solo como herramientas que facilitan la organización y la movilización

ciudadana, sino también como lugar del ejercicio de la denuncia ciudadana.

Si bien el periodismo digital aparece como una alternativa promisoria en contextos

hostiles para el ejercicio de la libertad de expresión, su alcance sigue siendo limitado en

Page 3: Hernandez anna 1b

algunos factores pero como todo tiene retos, oportunidades y también peligros que todos

debemos conocer.

Cabe acotar que los medios digitales en el mundo se originó “En Estados Unidos en

la década de los noventa, cuando The Chicago Tribune tomó la iniciativa de difundir a

través de Internet alojando en el site de América On Line, su edición impresa. Ésta fue

vaciada de forma idéntica al papel, permitiendo la consulta rápida de todas las

informaciones de la edición del día de una manera distinta, pero cómoda, a fin de que las

informaciones de este medio lograran mayor alcance.” Entonces desde que el periodismo

tradicional se volvió digital empezó eso que ahora llamamos medios digitales. A partir de

esa época muchos medios se unieron a la propuesta que era innovadora y notaron que atraía

a más lectores por ende un mayor consumo, igualmente iniciaron transmitiendo las noticias

más resaltantes de los impresos, de inmediato empezaron a conectarse con el mundo e

integrando las sociedades para intercambiar conocimiento, noticias, informaciones todo lo

que los grupos sociales demandaban. En la actualidad existes muchísimos medios digitales

gracias a la tecnología, que les permite el fácil acceso hacia sus diferentes páginas,

emisoras o canales de televisión y redes sociales exponiendo en cada una de ellas gran

variedad de temas en general pero igualmente específico, para satisfacer las necesidades o

gustos de cada persona en particular, entre las más importantes se encuentran:

www.ntn24.com/envivo - cnnespanol.cnn.com/ - www.cnn.com/ - www.caracoltv.com/

Aparte de todos estos medios digitales importante en el mundo, se encuentran las

redes sociales que hoy por hoy son un medio digital y una plataforma importante para

muchos empresarios, medios de comunicación y usuarios ya que todos se encuentran

conectados simultáneamente. Al periodista se le ofrece inmediatez, mayor cobertura, más

accesibilidad a fuentes, más canales de información a través de esas redes sociales como el

Twitter, Facebook, Youtube, etc.

Dejando en claro que todo este cambio en la nuevas plataformas no implica que la

esencia del periodista deba cambiar, si no en la forma que esta pueda dar a conocer y

transmitir.

Page 4: Hernandez anna 1b

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital

https://www.google.co.ve/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj2o

OOUz87QAhULySYKHVmBB10QFggzMAQ&url=http%3A%2F%2Fservidor-

opsu.tach.ula.ve%2Fprofeso%2Fvale_car%2Fconte

%2Fcontenido2.pdf&usg=AFQjCNHDvWRmUgb65m4C2VAL-Td-

FWvTuQ&bvm=bv.139782543,d.eWE

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/vale_car/conte/contenido2.pdf

http://www.monografias.com/trabajos87/medios-difusion-masivos-venezuela/

medios-difusion-masivos-venezuela.shtml