6
Departamento de Griego - I.E.S. Juana de Pimentel LA POESÍA DIDÁCTICA GRIEGA. HESÍODO Temario P.A.E.U. Griego II Universidades de Castilla y León Irene Florencia Agudo del Campo Curso 2009/2010

Hesíodo y la poesía didáctica griegadáCtica 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de la poesía didáctica griega, focalizado en la figura de Hesíodo y de las obras transmitidas bajo su nombre.

Citation preview

Page 1: Hesíodo y la poesía didáctica griegadáCtica 2010

Departamento de Griego - I.E.S. Juana de Pimentel

LA POESÍA DIDÁCTICA GRIEGA. HESÍODO Temario P.A.E.U. – Griego II – Universidades de Castilla y León

Irene Florencia Agudo del Campo Curso 2009/2010

Page 2: Hesíodo y la poesía didáctica griegadáCtica 2010

Departamento de Griego - I.E.S. Juana de Pimentel LA POESÍA DIDÁCTICA GRIEGA. HESÍODO

2

Irene Florencia Agudo del Campo Diciembre 2009

La poesía didáctica griega. Hesíodo.

1. Datos biográficos.

Hesíodo es el primer autor griego del que podemos trazar un perfil, aunque éste no sea

completo. Posterior a Homero del que ya conocemos la problemática que rodea su obra y su

propia existencia, Hesíodo se presenta con una clara delimitación personal.

Su vida se sitúa en torno al año 700 a.C. Su padre vivía en Asia Menor y se dedicaba a

los negocios. Cuando éstos empeoraron se trasladaron a vivir a Ascra, una pequeña aldea en

la región griega de Beocia, que Hesíodo define como mala en invierno, irresistible en verano y

nunca buena.

Hesíodo realiza un viaje hasta Calcis para asistir a un certamen poético que formaba

parte de los juegos funerarios en honor del rey de Calcis. Fue muy importante para él puesto

que triunfó y obtuvo como premio un trípode. Pocos datos más conocemos sobre su vida.

2. El contexto social en el que vive Hesíodo.

La sociedad y la época que conoce Hesíodo tiene unos rasgos, presentes en sus obras:

Superpoblación.

Sociedad conservadora de las tradiciones.

Campesinos libres con una existencia muy dura.

Situación económica muy humilde, con escasez de bienes y alimentos.

Justicia en manos de los reyes que la imparten de manera arbitraria, a los pobres sólo les

queda invocar a Zeus como protector de la justicia.

3. Afinidades y diferencias entre Homero y Hesíodo.

3.1 Afinidades.

CRONOLOGÍA: Ambos autores se encuentran muy próximos en el tiempo. Desde hace

algunos años algunos investigadores como SOLMSEM consideran que algunos pasajes de

la Odisea son posteriores a Homero y se inspiran en Hesíodo.

DIALECTO JÓNICO: Ambos utilizan el mismo dialecto aunque Hesíodo utiliza ciertas

particularidades dialectales que no se registran en Homero. No se puede olvidar que la

lengua homérica es artificial y contiene elementos aqueos, jónicos, eólicos y áticos.

METRO HEMÁMETRO.

TRADICIÓN RAPSÓDICA: Lo más probable es que Hesíodo aprendiera escuchando a los

rapsodos. Con ello se deduce que nos situamos en un momento en el que ha terminado la

composición oral y la ejecución cantada de los poemas por los aedos, tratándose ya de

una recitación por parte de los rapsodos.

3.2 Diferencias.

SOCIEDAD: El contexto social y espiritual de ambos autores. Un mundo feudal que se

refleja en los poemas épicos, frente a un mundo agrario en la poesía de Hesíodo.

ECONOMÍA: El mundo hesiódico es muy humilde y refleja precariedad de medios, frente al

mundo homérico.

GEOGRAFÍA: La distinta localización de los autores condiciona el entorno en el que viven

y desarrollan sus obras.

Page 3: Hesíodo y la poesía didáctica griegadáCtica 2010

Departamento de Griego - I.E.S. Juana de Pimentel LA POESÍA DIDÁCTICA GRIEGA. HESÍODO

3

Irene Florencia Agudo del Campo Diciembre 2009

4. Obras de Hesíodo.

4.1 Planteamiento.

Las obras conservadas bajo el nombre de Hesíodo se clasifican en narrativas y

didácticas, algunas más o menos completas, otras de ellas fragmentarias. La autoría de

muchas de ellas es dudosa desde la Antigüedad. En ellas coexisten los problemas básicos que

afectan a gran parte de las obras de la literatura griega: autoría, autenticidad, cronología,

conservación, lengua artificial, …Sólo la Teogonía se ha conservado completa. Sólo las obras

Teogonía y Trabajos y Días tienen garantías de ser obras escritas por Hesíodo.

4.2 Teogonía.

La obra narra una genealogía de los personajes divinos, Hesíodo es el primer autor

que lo plantea. Algunos elementos constitutivos destacables en la composición de la obra:

1. Abigarramiento (de la materia que requiere un esfuerzo inicial de comprensión.

2. Composición rudimentaria que vacila entre el orden y la libertad.

3. Juego de asociación mental, con el `pensar sucesivo´, que se presta a posteriores

añadidos.

4. Existen líneas maestras para distinguir los puntos fundamentales de los excursos, el

talento del compositor suele consistir en que no se pierda de vista el tema principal.

5. La genealogía se plantea de acuerdo con una línea cronológica.

6. Hesíodo se mueve entre la tradición y la originalidad. Elementos de la TRADICIÓN son:

Tablillas hititas, datables entre 1400 y 1200 a.C. En el análisis de OTTEN está la

Canción de Huyukumi, fábulas de sucesiones de dioses que recuerdan a las griegas.

Archivos de Ugarit, en los que se encuentran tablillas con fábulas.

Erenio Filón de Biblos, autor del poema , parece algo anterior a Hesíodo.

Aspectos atribuibles a la ORIGINALIDAD, a partir de los análisis de SNELL, son:

Hesíodo es el primer autor que hace un catálogo de las Musas. Sin embargo, se

mueve en un material preexistente (por ejemplo, los nombres).

Catálogo de las Nereidas, proporciona un listado completo de nombres, en los que

convendría fijarse: el mar es para el

griego el camino necesario para la existencia; por debajo de los nombres subyace una

creencia religiosa, probablemente más profunda que en Homero. USENER lo ha

llamado Sondergotter `dioses del instante´ que existen en todas las religiones.

Autores como FRAENKEL y DILLER han considerado a Hesíodo como precursor de la

filosofía. Por la manera de presentar el contenido parece que a Hesíodo le

preocupaba la búsqueda de la unidad, del bajo la diversidad aparente.

Hesíodo representa el `monoteísmo filosófico de Zeus´ presente después en

Esquilo y Solón.

Hesíodo plantea 3 propuestas en respuesta a lo fundamental: la coexistencia entre el

Bien y el Mal, la concepción cíclica del Tiempo y el progresivo deterioro de la

especie humana, la imagen optimista de la fábula de los tres amos del mundo que

incluye a Zeus incorpora la justicia.

Ante las cuestiones Hesíodo plantea la genealogía de los

dioses jerarquizada.

7. Hay que entender la genealogía como forma mítica del pensamiento. Lo original es

presentar PASADO-PRESENTE-FUTURO constituyendo un formando una unidad.

Page 4: Hesíodo y la poesía didáctica griegadáCtica 2010

Departamento de Griego - I.E.S. Juana de Pimentel LA POESÍA DIDÁCTICA GRIEGA. HESÍODO

4

Irene Florencia Agudo del Campo Diciembre 2009

8. Hesíodo presenta en primer lugar los fenómenos naturales y los poderes dinámicos,

normativos que son originarios y no son resultado de un plan, proceden de Urano y Gea,

también está el Caos y después Eros.

9. El modo de estudiar las genealogías que presenta Hesíodo se puede seguir este orden:

nombre, epíteto(s), descendencia de los dioses.

10. Entre GEA y CAOS hay una oposición polar pues la presencia de uno implica la

desaparición del otro en una concepción cíclica pues estos seres constituyen un mundo

jerarquizado En el MITO CÓSMICO GRIEGO los polos opuestos constituyen

una totalidad, ambos son necesarios para que pueda existir la

11. Es importante comprender el papel del ENGAÑO y del CONTRAENGAÑO porque todo

está orientado hacia el gran dominio de Zeus.

12. En la composición de la obra se han considerado que son interpolaciones los versos

referidos a Tifeo y la lista de diosas y sus amantes (verso 965 y siguientes). Una vez

eliminadas las interpolaciones mayores, la ESTRUCTURA DE LA OBRA queda del modo

siguiente:

Proemio, Hesíodo se presenta.

Cosmogonía.

Teogonía.

Batalla contra los Titanes.

Lista de consortes de Zeus.

13. Es perceptible que la preocupación de Hesíodo se centra en el progresivo

sometimiento de los dioses naturales y su sustitución por los dioses

antropomórficos.

4.3 Trabajos y Días.

En esta obra parece que los Días son una adición posterior. Contiene una serie de notas

autobiográficas como son el viaje entre Ascra y Calcis y el pleito mantenido con su hermano.

El principal problema que plantea es la asignación de género. Existen diferentes

interpretaciones:

EFFE lo considera didáctico, sumando los versos en los que aparecen `consejos´

apenas llegan a la mitad.

PHINLENDER lo interpreta como como una suma de sentencias o consejos.

JAEGER definió este poema como una No es un poema didáctico ni una

suma de consejos, parece más bien una exhortación.

La literatura sapiencial tiene paralelos en muchas literaturas antiguas, por ejemplo en

Sumeria, Instrucciones del Surubak (2500-1800 a.C.); textos de Ras-Shamra; en Egipto,

Ptahhotep; en la literatura hebrea, Eclesiástico y el libro de los Proverbios de Salomón.

Según las investigaciones de MAZON, se dan como auténticos los pasajes:

Proemio, versos 1-10.

Excursus sobre Eris.

Mito de Prometeo y las 5 edades.

Trabajo y justicia, con el conocido verso 202 y los `reyes devoradores de regalos´.

Trabajos del campo.

Navegación.

Consejos.

Page 5: Hesíodo y la poesía didáctica griegadáCtica 2010

Departamento de Griego - I.E.S. Juana de Pimentel LA POESÍA DIDÁCTICA GRIEGA. HESÍODO

5

Irene Florencia Agudo del Campo Diciembre 2009

En los Días se encuentran preceptos prácticos de tipo popular. Se trata de un calendario

reglado que no fue sospechoso para los antiguos. El historiador Heródoto lo consideró

auténtico, también se da como obra de Hesíodo en el Papiro Asmum del siglo II a.C. La crítica

moderna considera que algunas máximas no son hesiódicas, se encuentran en los versos 346

y ss. y versos 707 y ss. por la repetición y por presentar un estilo diferente.

En la obra Trabajos y Días destaca el tratamiento de la Justicia y su papel en la vida del

ser humano, así como la preponderancia de Zeus.

En cuanto al contenido, cabe decir que la primera parte de la obra contiene dos

narraciones destacables que coloca como exhortación a su hermano Perses hacia el trabajo y

la justicia: el mito de Pandora y el mito de las cinco edades.

El MITO DE PANDORA. Parece que Pandora es la Tierra que lo da todo. Destaca la

imprudencia puesto que abre la jarra y se escapan todos los males, desgracias y

enfermedades que se extienden sobre la tierra. El trabajo es el castigo ante tal imprudencia.

El MITO DE LAS CINCO EDADES señala que todas las razas perecen (oro-plata-bronce-

héroes-hierro). Presenta una visión pesimista. Tradicionalmente se ha visto como un mito de

simbolismo metálico pero la raza de los héroes, la cuarta, rompe el conjunto. El investigador

RODHE ha pensado que la intención era indicar la diferencia de destino. Los hombres al morir

van al Hades, excepto algunos. La raza de los héroes es un elemento esencial, porque se trata

de semidioses. La raza más afortunada era la de oro a juzgar por los atributos (en

vida y por tener una muerte dulce como un sueño. En este mito entra en juego un componente

religioso pues se califica a cada edad de acuerdo con los conceptos y y que según

el comportamiento reciben tras la muerte un destino diferente como el

Hades o las Islas Afortunadas.

El mito estructura el pasado, se establecen parejas caracterizadas concretamente:

ORO-PLATA: vitalidad, juventud.

BRONCE-HÉROES: vida adulta.

HIERRO: la vida, la existencia es trabajo.

La existencia se va deteriorando con el paso del tiempo, supone un esquema tripartito:

juventud, madurez, vejez. Sin embargo, no se puede decir que sólo sea un relato de

degeneración progresiva porque entra en juego la concepción cíclica del tiempo que es

propia de la cultura griega.

Es posible que Hesíodo haya reinterpretado el mito de las razas metálicas para señalar

una estructura tripartita de la sociedad. REITZENSTEIN ha señalado que existen paralelos en

otras literaturas. Muy posiblemente lo que llevó a Hesíodo a reinterpretar el viejo mito de las

edades es la sociedad griega del siglo VII a.C. en la que vive.

La reinterpretación de Hesíodo se basa en un sistema múltiple de

correspondencias que es una característica esencial del pensamiento mítico, conforme a

un sistema clasificatorio general:

Razas.

Niveles funcionales de la sociedad.

Clasificación en tipos por edad.

Jerarquías de los dioses.

Diversos elementos que se van implicando y correspondiendo.

El pesimismo griego conoce la luz de la confianza en Zeus. Hesíodo proclama su fé en la

fuerza salvadora de la La verdadera contribución de Hesíodo al pensamiento griego y la

importancia de su obra Trabajos y Días reside en la reinterpretación que hace del antiguo

mito de las edades a partir de:

Page 6: Hesíodo y la poesía didáctica griegadáCtica 2010

Departamento de Griego - I.E.S. Juana de Pimentel LA POESÍA DIDÁCTICA GRIEGA. HESÍODO

6

Irene Florencia Agudo del Campo Diciembre 2009

1. Reelaboración de los mitos de degeneración progresiva y pesimista, en función

de una ideología tripartita: de este modo lo convierte en un MITO INDOEUROPEO.

2. Incardina el mito en un contexto que le resulta familiar. Hesíodo no era un

revolucionario, sólo quiere que las cosas funcionen como deben en la sociedad de su

tiempo. Para entender la obra en profundidad hay que recurrir a interpretar las propias

circunstancias personales del autor. En este sentido se asemeja a un profeta del

Antiguo Testamento.

4.4 Escudo.

Se trata de un poema corto, de tipo narrativo, sobre el episodio de Heracles con Cicno.

Se habla del nacimiento de Heracles. El título procede de la desproporcionadamente extensa

narración del escudo de Heracles, basada en la del escudo de Aquiles en Ilíada XVIII, 478-609.

La desproporción caracteriza a la obra, que contiene algunos recursos homéricos:

descripción de armamentos;

maquinación divina;

bravura de los diálogos;

largos símiles.

4.5 Catálogo de las Mujeres.

Esta obra recibe el nombre de Parece que fue una continuación de la Teogonía.

Se trata de una obra en 5 libros. Contiene genealogías heroicas con algunas anotaciones

narrativas. Nos han llegado citas y fragmentos sobre papiros. Este poema fue aceptado en la

Antigüedad como obra de Hesíodo pero actualmente no se data más allá del siglo VI a.C.

4.6 Otras obras perdidas.

Diversas obras, unas de carácter narrativo y otras de contenido didáctico, se han puesto

desde la Antigüedad bajo el nombre de Hesíodo. La crítica actual, en general, considera que no

son atribuibles a Hesíodo aunque contengan recursos por él utilizados.

5. Problemas de las obras de Hesíodo.

Se dan cita los problemas que afectan a gran parte de la literatura griega conservada:

autoría, cronología, autenticidad, composición, dialectalismo, conservación fragmentaria, …

La lengua utilizada por Hesíodo presenta unas características propias:

Utiliza el dialecto jónico, aunque contiene rasgos dóricos, norteoccidentales y délficos.

Formas no homéricas en genitivo plural, evolución de los grupos consonánticos con

digamma, evolución a breve del acusativo femenino plural.

Rasgos jónicos tardíos, en genitivo singular y plural. Con este grado de desarrollo

lingüístico concuerda la cronología propuesta por WEST, situándola entre los años

750-650 a.C., siendo en cualquier caso posterior a la Ilíada.

La composición de las obras hesiódicas enfrenta a los investigadores a la dualidad

literatura oral ó escrita. Algunos investigadores de la escuela de PARRY defienden la oralidad

pero se impone la tesis de que la obra de Hesíodo es literatura escrita ante la escasa

repetición de fórmulas, entre otros motivos.