9
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL JEAN FRANCO VETENCOURT C.I 25.171.791 UNIVERSIDAD FERM{IN TORO DECANATO DE INGENIERIA CABUDARE EDO. LARA

Higiene y seguridad industrial

  • Upload
    jfvv

  • View
    61

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Higiene y seguridad industrial

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

JEAN FRANCO VETENCOURTC.I 25.171.791

UNIVERSIDAD FERM{IN TORODECANATO DE INGENIERIA

CABUDARE EDO. LARA

Page 2: Higiene y seguridad industrial

Antecedentes históricos de la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo.

Nos remontamos a os inicios de la Revolucion Industrial el cual es el proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. El término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.

Page 3: Higiene y seguridad industrial

Antecedentes en Venezuela

En Venezuela debemos saber previamente como se comenzó este proceso mundialmente hasta llegar a Venezuela.La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros pasos se dieron por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creación de una especialidad llamada medicina de trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas, sociales y a nivel del propio individuo, este medico italiano también se dedicó a estudiar los riesgos y enfermedades existentes en más de 100 profesiones diferentes, para dar así paso a que los médicos se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando asistencia directa a los trabajadores

Page 4: Higiene y seguridad industrial

¿Por qué surge la higiene y la seguridad industrial?

Surge en 1877 se promulga la primera ley en que se obliga a resguardar toda maquinaria peligrosa, y mas tarde se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En 1911, se aprueba la ley en el estado de Wisconsin y se organiza el primer congreso de seguridad cooperativa en la ciudad de Milwaukee por parte de la asociación del hierro y el acero en 1912, y finalmente para el año de 1913 se efectúa en Nueva York formalmente el NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY y que poco tiempo después, se denominó NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es conocido en la actualidad a nivel mundial.

Page 5: Higiene y seguridad industrial

Evolución de la higiene y seguridad industrial

Para el año 1608 ya se da otro gran paso para la consolidación de la higiene y seguridad industrial, al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la protección de la vida y la salud de los indios.En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara.

Pero en 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira.

De aquí partió la creación de una Ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el año 1917, entre estas normas se regularizó y los días feriados.

Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo.

En el año 1955 se creo una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual esta adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria.

Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo. Para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio. En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad Laboral,

 este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973.

Page 6: Higiene y seguridad industrial

Aspectos resaltantes de los inicios de la Higiene y Seguridad Industrial en Venezuela.En el año 1955 se creo una sección en el ministerio

de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual esta adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria.

En el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.

En el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad Laboral, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973.

Page 7: Higiene y seguridad industrial

Ventajas de la seguridad e higiene industrialLa implementación de programas de seguridad e higiene industrial

a objeto de lograr un ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores realicen sus labores cotidianas con seguridad y tranquilidad, es parte integral de una buena gestión empresarial.

El hecho de implementar programas de seguridad e higiene industrial en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador.

Cuanto más peligrosa sea una determinada operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla.

La prevención de accidentes y la producción eficiente son aspectos complementarios y que van a la par. En ese marco, se puede afirmar que se puede lograr una mayor producción y de mejor calidad, en tanto el ambiente laboral sea el adecuado y brinde la seguridad necesaria al trabajador para desarrollar su trabajo de manera eficiente.

Page 8: Higiene y seguridad industrial

Repercusiones negativas por la falta de Higiene y seguridad industrial.Puede ser definido como la posibilidad de

ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos

Page 9: Higiene y seguridad industrial

Glosario de Terminos Higiene industrial: Es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los agentes

ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores.

Seguridad Industrial: Es todo aquel conjunto de normas, reglamentos, principios, legislación que se establecen a objeto de evitar los accidentes laborales y enfermedades profesionales en un ambiente de trabajo.

Higiene y seguridad laboral: Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Trabajo: es la actividad realizada por el hombre, con la meta de recibir algo a cambio, es decir, una remuneración; así tanto el que contrata al trabajador para determinada tarea, como el trabajador mismo, se benefician mutuamente.

Trabajador: es la persona física que con la edad legal suficiente presta sus servicios retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o institución.

Accidente:  cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal.

Incidente:Circunstancia o suceso que sucede de manera inesperada y que puede afectar al desarrollo de un asunto o negocio, aunque no forme parte de él.

Riesgos: Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades.