4
HIPERACTIVIDAD TITULO: ¿Nosotras como futuras docentes que seremos cómo podemos saber que nuestros niños podrían ser hiperactivos? AUTORES: La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still. En el año 1914, el doctor Tredgold argumentó que las causas se deben a una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. En 1937, C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas. Tratamiento de un caso de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Se presenta el tratamiento cognitivo conductual de un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad con todo

Hiperactividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hiperactividad

HIPERACTIVIDAD

TITULO:

¿Nosotras como futuras docentes que seremos cómo podemos saber que nuestros niños podrían ser hiperactivos?

AUTORES:

La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still.

En el año 1914, el doctor Tredgold argumentó que las causas se deben a una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos.

En 1937, C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.

Tratamiento de un caso de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Se presenta el tratamiento cognitivo conductual de un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad con todo detalle. Se puede ver en la práctica cómo se realiza un tratamiento: la evaluación, la colaboración de padres y colegio, los programas empleados, la evolución que ha tenido el paciente, etc.

Violeta Esteban Pons

Psicóloga. Master en Psicología Clínica y de la salud

Miembro del equipo de Psicoterapeutas.comConsúltanos en el 

Centro de Psicología Clínica y PsicoterapiaC/ Hermosilla, 114. 1ºC Teléfono: 914119140 Madrid 28009

Envíale un mail

Page 2: Hiperactividad

RESUMEN:INTRODUCCION

Es un problema de no ser capaz de concentrarse, ser hiperactivo, no ser capaz de controlar el comportamiento o una combinación de éstos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA), deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño.

MATRERIALES:

Carlitos tiene 5 años, asiste a jardín de 4 años porque nació en octubre. Su comportamiento en la escuela es siempre motivo de quejas para los padres, deambula, dice palabras obscenas, se baja los pantalones para mostrar la cola, etc. En lo intelectual rinde de acuerdo a lo esperado, aunque en su casa tiene un desempeño superior. El embarazo y parto fueron normales, aunque la mamá relata que siempre lloró mucho, tuvo dificultades con el sueño, y en el cambio de tipo de comida. Iniciando hoy el tratamiento adecuado, Carlitos no perderá aprendizajes académicos, sus padres tendrán un asesoramiento puericultor que los orientará e la puesta de límites y esto permitirá a la vez relajar las situaciones reiteradas de enojo tanto en la casa como en la escuela. Si después de seis meses de tratamiento siguen presentándose los síntomas, el pediatra intervendrá con la medicación apropiada.

Rubén, un adolescente de 14 años, repite primer año del secundario, siempre tuvo dificultades en la escuela y en la casa, sus padres están desorientados, han acudido a tratamientos de diversa índole sin resultados satisfactorios. El nivel intelectual es superior, pero en la preparación académica está por debajo a los requisitos de la escuela secundaria.Los fracasos escolares han hecho que Rubén sienta que sus dificultades sean inamovibles, y que es inútil cualquier esfuerzo. Falta a la escuela sin aviso en la casa, no estudia, siempre la culpa de lo que pasa es de otro.Rubén va a poder modificar su comportamiento, pero con más esfuerzos que Carlitos. Los huecos académicos, el auto desvalorización y la falta de confianza de quienes lo rodean complejizan el cuadro.

RESULTADOS:

SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente mi hijo continúa su proceso de inclusión en el aula de niños de 5 años pese a que él ya tiene 6. Su adaptación ha sido satisfactoria.

Su coordinación viso motriz se encuentra al nivel de sus compañeros de clase. También ha avanzado mucho en su atención y concentración, y puede permanecer hasta 45 minutos sentado haciendo sus tareas.

Page 3: Hiperactividad

Las dificultades que todavía se mantienen es un retraso en el habla tanto en la articulación de ciertas palabras como en su capacidad para sostener una conversación centrada en un tema siguiendo una ilación de hechos o secuencias.

Pero esto último no es nada comparado a la situación en la que estábamos al inicio del camino. Todavía nos queda por recorrer más pero me alegra haber podido ayudar a mi niño a superarse y verlo feliz avanzando y obteniendo logros.

CONCLUSIÓN:

Con esto podemos concluir que muchas veces las maestras de educación confunden a un niño inquieto con un niño que es hiperactivo, para eso nosotras debemos de tener conocimiento sobre este tema y no tomarlo a lo brusco.

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a todas ustedes por poder materiales ortopédicos.

BIBLIOGRAFIAS:

http://www.zonapediatrica.com/ejemplos-sobre-hiperactvidad-y- deficit-de-atencion.html#resultados#resultados

http://www.psicopedagogia.com/hiperactividad-con-deficit-de- atencion