10
1. En 1913, Carranza dio a conocer el ______________, bajo el cual desconocía a Huerta y se declaraba como jefe del _________________. a. Plan de Guadalupe, ejército constitucionalista. b. Plan de Ayutla, ejército revolucionario. c. Plan de Ayala, ejército constitucionalista. d. Plan de Guadalupe, ejército revolucionario. 2. Con este artículo se estableció la separación entre el Estado y la Iglesia, se reconoció el matrimonio civil, se reglamentó el sacerdocio y se prohibió la participación de los ministros en la política. a. Artículo 3. b. Artículo 27. c. Artículo 123. d. Artículo 130. 3. Ordena cronológicamente los acontecimientos de la lista que corresponden a la historia de México durante el siglo XX. 1. Maximato. 2. Cardenismo. 3. Movimiento cristero. 4. El milagro mexicano. a. 3, 1, 2, 4 b. 1, 3, 2, 4 c. 4, 3, 2, 1 d. 2, 4, 3, 1 4. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Vasconcelos en el ámbito cultural y educativo de nuestro país? a. Desarrolló una campaña de alfabetización y construyó escuelas en los estados más pobres. b. Apoyó las misiones culturales y promovió la creación de libros para niños de escasos recursos.

Historia 2 4 bimestre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia 2 4 bimestre

1. En 1913, Carranza dio a conocer el ______________, bajo el cual desconocía a Huerta y se declaraba como jefe del _________________.

a. Plan de Guadalupe, ejército constitucionalista.b. Plan de Ayutla, ejército revolucionario.c. Plan de Ayala, ejército constitucionalista.d. Plan de Guadalupe, ejército revolucionario.

2. Con este artículo se estableció la separación entre el Estado y la Iglesia, se reconoció el matrimonio civil, se reglamentó el sacerdocio y se prohibió la participación de los ministros en la política.

a. Artículo 3.b. Artículo 27.c. Artículo 123.d. Artículo 130.

3. Ordena cronológicamente los acontecimientos de la lista que corresponden a la historia de México durante el siglo XX.

1. Maximato.2. Cardenismo.3. Movimiento cristero.4. El milagro mexicano.

a. 3, 1, 2, 4 b. 1, 3, 2, 4 c. 4, 3, 2, 1 d. 2, 4, 3, 1

4. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Vasconcelos en el ámbito cultural y educativo de nuestro país?

a. Desarrolló una campaña de alfabetización y construyó escuelas en los estados más pobres.b. Apoyó las misiones culturales y promovió la creación de libros para niños de escasos recursos.c. Desarrolló una campaña de alfabetización, apoyó las misiones culturales y construyó escuelas.d. Apoyó las misiones culturales y la privatización de las escuelas en todo el país.

5. ¿Quiénes se opusieron al mandato de Madero y propiciaron su caída?

a. El clero.b. La oligarquía porfiriana.

c. Los agraristas.d. El gobierno de Wilson.

Page 2: Historia 2 4 bimestre

6. ¿Qué movimiento de protesta marcó la historia de México y en qué año fue?

a. Estudiantil, 1968.b. Agrario, 1970.

c. Textil, 1948.d. Sindical, 1985.

7. ¿Cómo se llamó originalmente el partido político cuyas siglas son PRI?

a. Partido Demócrata Revolucionario.b. Partido Nacional Revolucionario.

c. Partido de la Revolución Mexicana.d. Partido Acción Nacional.

8. ¿Cuál era la manera en que el Estado intervenía en la economía de México?

a. Inversiones directas de recursos públicos.b. Financiamiento, medidas aduanales e infraestructura.c. Promoción de incentivos.d. Ordenes, dirección y planeación.

9. ¿Cuáles fueron las dos construcciones que forman parte de nuestra historia que promovió Jaime Torres Bodet?

a. Biblioteca Central y Ciudad Universitaria.b. El Castillo de Chapultepec y el Museo de cera.c. Museo de Arte Moderno y Museo de Antropología.d. El Metro y la Catedral metropolitana.

10. ¿En qué año se crea la Comisión Federal de Electricidad?

a. 1937 b. 1933 c. 1970 d. 1945

11. ¿Cuál fue la huelga que más repercusiones tuvo en la sociedad?

a. Ferrocarrileros.b. Militares.c. Panaderos.d. Obreros.

12. Elige la opción que indique el orden cronológico correcto de estos acontecimientos.

I. Expropiación petroleraII. Guerra cristera

Page 3: Historia 2 4 bimestre

III. Reelección de ObregónIV. Constitución de 1917

a. IV, I, II, III b. IV, II, I, III c. IV, I, III, II d. IV, III, II, I

13. Es una forma de política-económica que impide que entren en un país algunos productos extranjeros, para que la industria de dicho país se desarrolle y genere recursos para competir con la industria internacional.

a. Proteccionismo.b. Dependencia tecnológica.c. Modelo de sustitución de importaciones.d. Modelo de sustitución.

14. ¿Cuál es una característica de la cultura mexicana del siglo XX?

a. El mariachi.b. El nacionalismo.

c. El muralismo.d. El costumbrismo.

15. ¿Qué impacto tuvo el reparto agrario durante el siglo XX?

a. Destruyó la agricultura mexicana a lo largo del tiempo.b. Avanzó mucho durante el sexenio de Lázaro Cárdenas.c. Fue una demanda de los hacendados y los peones por igual.d. Fue idea de Francisco I. Madero.

16. Durante este régimen se creó, por decreto, la Confederación Nacional Campesina (CNC), como la gran central del sector agrario que agrupó a los campesinos, quienes habían contado con organizaciones de poca influencia política hasta entonces.

a. Cardenista. b. Carrancista. c. Porfirista. d. Maderista.

17. ¿Quiénes fueron los principales líderes del maderismo?

a. Victoriano Huerta, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza.b. Francisco I. Madero, Plutarco Elías Calles y Salvador Alvarado.c. Porfirio Díaz, Bernardo Reyes y Ricardo Flores Magón.d. Emiliano Zapata, Francisco Villa y Pascual Orozco.

18. ¿Cómo se le denominó al conjunto de políticas de Estado que buscan atender cuestiones de los grupos rurales?

Page 4: Historia 2 4 bimestre

a. Anarquismo.b. Liberalismo.c. Presidencialismo.d. Indigenismo.

19. ¿Cómo se le denomina al trabajador que recibe su pago por cada día que labora?

a. Albañil. b. Asalariado. c. Jornalero. d. Peón.

20. ¿En cuál de las opciones se mencionan algunas aportaciones a la educación de José Vasconcelos como secretario de Educación Pública?

a. Fundó la Biblioteca Nacional y el Museo de Antropología.b. Fundó las escuelas rurales, técnicas e indígenas y las misiones culturales.c. Impulsó la Universidad Nacional de México y construyo la biblioteca central.d. Fundó la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Bachilleres.

21. ¿Cuál es uno de los más importantes cambios suscitados en la vida cotidiana durante la primera mitad del siglo XX?

a. El acceso a la tecnología.b. La migración a Estados Unidos de América.c. Las imágenes religiosas en las casas.d. Los enseres electrodomésticos.

22. ¿Cómo se llamó el cambio que impulsó Carranza en relación con la Constitución de 1917, donde el Poder Ejecutivo contaba con más facultades que los otros dos poderes?

a. Corporativismo.b. Corporativismo.c. Presidencialismo.d. Divisionismo.

23. ¿Qué ciudades de México experimentaron un gran desarrollo durante los años cincuenta?

a. Guadalajara y Monterrey.b. Puebla y Monterrey.c. Mérida y Puebla.d. Cuernavaca y Acapulco.

Page 5: Historia 2 4 bimestre

24. ¿De qué poeta es este verso?

Soñar, soñar la noche, la calle, la escalera y el grito de la estatua desdoblando la esquina.

a. Carlos Pellicer.b. Xavier Villaurrutia.c. Octavio Paz.d. Jaime Sabines.

25. ¿Cuáles son las características del sistema político mexicano que surgió durante el gobierno de Álvaro Obregón?

a. El presidencialismo, el corporativismo y la formación de un partido único.b. Favorece el desarrollo de las organizaciones obreras y da concesiones a grandes propietarios rurales.c. Inicia una amplia reforma educativa y promueve el reparto agrario.d. Crea el Poder Ejecutivo, el cual es mayor al de los otros poderes.

26. ¿Qué deseaba fortalecer Vasconcelos con su política educativa?

a. A la gran familia mexicana, pilar de la sociedad.b. Al Estado mexicano contra la influencia extranjera.c. La identidad nacional como producto de la historia.d. A la niñez mexicana, futuro de la raza cósmica.

27. ¿Quiénes además de Siqueiros son figuras del muralismo?

a. Charlot y Kahlo.b. Rivera y Orozco.

c. Tamayo y Rivera.d. Leal y Cuevas.

28. ¿Qué instituciones del Estado mexicano fueron creadas en el siglo XX?

a. IMSS, ISSSTE, PEMEX.b. CTM, IMSS, PRM.

c. CNOP, CNC, CROC, STPRM.d. PRI, PARM, PAN.

29. ¿Cómo se llamó el fenómeno que se presentó en el lapso comprendido entre los años de 1930 a 1970, donde la población mexicana tuvo una importante expansión?

a. Expansionismo.

Page 6: Historia 2 4 bimestre

b. Explosión demográfica.c. Crecimiento poblacional.d. Emigración.

30. ¿Cuál fue el objetivo de crear El Instituto Politécnico Nacional?

a. Mejorar la educación del pueblo.b. Capacitar técnicos para las empresas privadas.c. Combatir la dependencia tecnológica.d. Contar con funcionarios más profesionales y preparados.

31. ¿Cuáles fueron los lugares de mayor actividad militar durante la Revolución Mexicana después de Chihuahua?

a. Guanajuato y Morelos.b. Morelos y Sonora.

c. Jalisco y Chiapas.d. Coahuila y Guanajuato.

32. ¿En qué año pudieron votar las mujeres en elecciones federales por primera vez?

a. 1952 b. 1934 c. 1945 d. 1917

33. ¿Cómo se llamó la rebelión que inició a partir de la suspensión del culto católico en la República Mexicana?

a. Guerra cristera. b. Rebelión de Agua Prieta.c. Villista.d. Zapatista.

Page 7: Historia 2 4 bimestre

34. ¿Con el proceso de industrialización qué empresas crecieron más en los años cuarenta?

a. Bacardi, Bimbo y Marinela. b. Barcel, Coca Cola y Circus Circus.c. Volkswagen, Curitas y Gasera México.d. Petróleos Mexicanos, Altos hornos de México y Diesel Nacional.

35. ¿De qué etapas estaba compuesta la lucha armada en el siglo XIX?

a. Villista y carrancista.b. Porfirista y zapatista. c. Huertistas y presidencialismo.d. Maderista y constitucionalista.

36. ¿Qué presidente de la República Mexicana nacionalizó el petróleo?

a. Victoriano Huerta.b. Venustiano Carranza.c. Lázaro Cárdenas.d. Emilio Portes Gil.

37. El muralismo es la principal expresión pictórica de la revolución mexicana, es un arte monumental y público, consiste en grandes pinturas que toman como lienzos los murales y bóvedas de edificios. Sus tres principales exponentes fueron:

a. José Guadalupe Posada, José Clemente Orozco, José Vasconcelos.b. Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, David Alfaro Sequeiros.c. Gregorio López y Fuentes, Mariano Azuela, José Clemente Orozco.d. José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros.