5
1. Historia del Instituto de rehabilitación infantil Teletón El comienzo Creada por un grupo de médicos del hospital Luis Calvo Mackenna, junto a padres y educadores que se unieron para trabajar en la rehabilitación de los niños con secuelas de poliomielitis (que en ese entonces había azotado al país), la Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado (SPANL) nació en Santiago de Chile, el 8 de mayo de 1947. El 14 de agosto de ese año se realiza la primera reunión de socios, en la que se elige un directorio y se redactan los estatutos, en que se establece que los objetivos de la Sociedad son "otorgar atención médica, educación e instrucción, todo ello, de acuerdo a sus posibilidades técnicas y económicas, procurando la integración a la sociedad". Los recursos económicos, en ese entonces eran obtenidos a través de colectas que se realizaban una vez al año, además de otras actividades como bingos, canastas y té. El Ministerio de Justicia aprobó el 14 de septiembre de 1948 la personalidad jurídica de la Sociedad. En 1950, la Sociedad arrienda una casa en calle Génova, donde establece la "Escuela Especial de Lisiados". Pero tras la epidemia de poliomielitis que se intensificó en 1955, la escasa infraestructura de la sede que la Sociedad tenía no

Historia de la teleton

  • Upload
    solegh

  • View
    235

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la teleton

1. Historia del Instituto de rehabilitación infantil Teletón

El comienzo

Creada por un grupo de médicos del hospital Luis Calvo Mackenna, junto a

padres y educadores que se unieron para trabajar en la rehabilitación de los niños

con secuelas de poliomielitis (que en ese entonces había azotado al país), la

Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado (SPANL) nació en Santiago de Chile, el 8 de

mayo de 1947. El 14 de agosto de ese año se realiza la primera reunión de socios,

en la que se elige un directorio y se redactan los estatutos, en que se establece

que los objetivos de la Sociedad son "otorgar atención médica, educación e

instrucción, todo ello, de acuerdo a sus posibilidades técnicas y económicas,

procurando la integración a la sociedad". Los recursos económicos, en ese

entonces eran obtenidos a través de colectas que se realizaban una vez al año,

además de otras actividades como bingos, canastas y té. El Ministerio de Justicia

aprobó el 14 de septiembre de 1948 la personalidad jurídica de la Sociedad.

En 1950, la Sociedad arrienda una casa en calle Génova, donde establece

la "Escuela Especial de Lisiados". Pero tras la epidemia de poliomielitis que se

intensificó en 1955, la escasa infraestructura de la sede que la Sociedad tenía no

dio abasto para atender a tantos menores. Por esta razón, la Polla Chilena de

Beneficencia donó una nueva sede, ubicada en Huérfanos 2681. Al primer "Centro

de Rehabilitación Carlos Urrutia" se sumó un internado y un taller de ortopedia

donados por representantes de Chevrolet, que se estableció en el Barrio Brasil.

Con el tiempo la poliomelitis comenzó a ser tratada con vacunas, por lo que

dejó de ser la preocupación de la Sociedad, y así comenzaron a llegar pacientes

con parálisis cerebral, malformaciones congénitas, discapacidades por accidentes,

problemas neurológicos, distrofia muscular progresiva y otras enfermedades del

aparato psicomotor. El gobierno de Dinamarca donó nuevos aparatos que

permitieron mejorar las salas de atención y los talleres de prótesis y órtesis.

Page 2: Historia de la teleton

En 1975, después de treinta años sin mayores contratiempos, la institución

comienza a sufrir serios problemas económicos y en 1978 ésta se hace crítica.

En esos momentos Mario Kreutzberger Blumenfeld, era el comunicador

más exitoso de la televisión y, a raíz de su participación en un programa de

televisión destinado a ayudar a diferentes instituciones, conoce a Ernesto

Rosenfeld, presidente de la Sociedad Pro-Ayuda, a quien donó $ 15.000 de

entonces y fue invitado a conocer obra. Así, se acercó y decidió que los niños

discapacitados serían el grupo al que su nueva campaña ayudaría. Tras la

decisión, propuso la idea al directorio de la Sociedad y en 1978 se comprometió a

recaudar un millón de dólares para ellos. Para lograrlo, necesitaba una inédita

cobertura comunicacional, que sólo le podía brindar la unión de todos los medios

de comunicación. Uno por uno, Don Francisco convenció a todos los ejecutivos de

la televisión chilena hasta concretar la primera Teletón en diciembre de 1978.

La Fundación Teletón se creó el 22 de enero de 1986, constituyéndose

como una corporación de derecho privado. Desde ese momento el conocido

comunicador Mario Kreutzberger Blumenfeld ha mantenido una importante

participación en el desarrollo y promoción de sus actividades, especialmente en el

denominado Evento Teletón.

El objetivo de la fundación es el de orientar, encauzar y distribuir los bienes

y recursos que obtenga o produzca, destinándolos a satisfacer, con prioridad, las

necesidades de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado, además de poder

contribuir al financiamiento de otras instituciones de beneficencia, públicas o

privadas, sin fines de lucro, que tengan por objeto la atención de discapacitados

en cualquiera de sus formas. Estos recursos se obtienen principalmente a través

del evento Teletón o de otros organizados por ella, constituyendo este la principal

vía de ingresos.

Page 3: Historia de la teleton

La Fundación en sus inicios estuvo encabezada por un directorio integrado

por los señores Ernesto Rosenfeld, José Manuel Borgono, Helmuth Jaeger,

Mauricio Wainer y Jesús Vicent. Como directora ejecutiva asumió, hasta el día de

hoy Ximena Casarejos Espinoza, siendo la responsable de los lineamientos de la

imagen corporativa y de las comunicaciones tanto internas como externas,

incluyendo las relacionadas con la campaña televisiva.

Para eso trabaja con un equipo de aproximadamente 15 personas,

distribuidas en Departamentos de Comunicación (Prensa y Audiovisual);

Marketing; Producción; Administración y Finanzas; Contabilidad y la

administración del Teatro Teletón.

El trabajo comunicativo de la fundación también persigue el objetivo de

promover en las personas una actitud en pro de la dignidad de las personas con

discapacidad, para lo que da a conocer su trabajo de rehabilitación y lograr

integrar en la sociedad a dichas personas.

En el ámbito de la rehabilitación, la labor de los profesionales de los

Institutos de Rehabilitación Infantil (IRI) de la Teletón se ha especializado en

atender niños y jóvenes de hasta 24 años que presenten alguna discapacidad

motora, por causas neurológicas, musculares u óseas. Entre las principales

causas de las discapacidades que se atienden en Teletón, se encuentran: parálisis

cerebral, mielomeningocele (espina bífida), amputaciones y malformaciones

congénitas, paraplejias y tetraplejías por lesiones raquimedulares, secuelas de

traumatismos craneanos y diversas enfermedades neuromusculares, genéticas o

del sistema nervioso central.

El trabajo de rehabilitación se realiza diariamente en los diez IRI Teletón

que se han construido a lo largo de Chile. El área médica es administrada por la

Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado, mientras que la administración de recursos

Page 4: Historia de la teleton

es ejecutada por la Fundación Teletón. Dentro de los planes de la Fundación se

encuentra la construcción de nuevos IRIS.