10

Click here to load reader

Historia de la_etica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la_etica

HISTORIA DE LA ETICA

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.c. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

MUNDO ANTIGUO (4500-1200 a.C.)

Características: - Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. - Importancia del mito: la explicación de por que esta bien o mal, está referida a la religión. o Los códigos/normas morales vienen marcadas por la tradición. o Autoridad exigente que impone los códigos morales y los interpreta. o Predominan las castas sacerdotales y los jefes se consideran Dioses. - Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables.

Grecia: (VIII-II a.C.)

Etapas: Arcaica (VIII-VI a.C.) - Homero: escribe la Hiliada y la Odisea en las que se defiende la ética del mundo antiguo. - Héroes mitológicos con unos valores (fuerza física, valentía, belleza, habilidad y linaje.) - Estos héroes deben ser imitados.

Clásica (V-IV a.C.) - Sofistas/presocráticos - Conjunto de filósofos que ponen en duda los códigos morales del mundo antiguo. - Frente a la imposición surge la convencionalidad/relativismo moral (estar de acuerdo más o menos la mayoría en unos valores, si no nos convienen podemos cambiarlos). - Marco histórico: - Surgen las polis o ciudad estado que se gobiernan a sí mismas - Surge el concepto de ciudadano. - La sociedad está dividida en clases: - Alta nobleza - Burguesía, baja nobleza y filósofos

Page 2: Historia de la_etica

- Agricultores y comerciantes. - Extranjeros/metecos y esclavos ( ciudadanos - Solo los ciudadanos intervienen en política, según sea la moral de una sociedad variaran las leyes.

SOCRATES - Marco histórico: - Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes. - Bien, felicidad y leyes. - Son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, sin se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso. - Intelectualismo moral: - Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia. - Para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.

PLATÓN: (428-348 a.C.) - Discípulo de Sócrates. - Se opone al relativismo moral/sofista ( defiende los valores absolutos (bien, belleza, verdad...) - Expuso sus ideas en forma de diálogos ficticios. - Obras más importantes: “La República”, “El Banquete” y “Fedón”. Características: - El hombre posee un alma inmortal. - Defiende el mundo espiritual o mundo de las lamas, este es el mundo de las almas, al haber cometido alguna falta el alma está condenada a residir en un cuerpo hasta purificarse. - Como conseguir esa purificación (ética): 1º. Esfuerzo físico: gimnasia, anula las tendencias negativas y controla las pasiones 2º. Conocimiento: inteligencia, usar nuestra razón para conocer nuestros deberes. 3º. Cultivo de las virtudes morales: o fortaleza ( dominar sentimientos o templanza ( dominar pasiones o prudencia ( la razón o justicia ( equilibrio de las tres ARISTÓTELES: (384-322 a.c) - Discípulo de Platón pero más racional y menos abstracto. - Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad, la felicidad se alcanza buscando la sabiduría, porque es propio del hombre el uso de la razón. - En el hombre encontramos: o Parte apetitiva: la que apetece al cuerpo (deseos...) o Parte racional: hay que trabajarla para que domine la apetitiva. o Para dominar la parte apetitiva el hombre debe ejercitar las virtudes. o La virtud es el término medio, el extremo supone el vicio, estas se adquieren mediante el hábito. - 2 tipos de virtudes: o intelectuales o éticas: derivadas de las intelectuales (uso de la razón) - El hombre es un ser social: animal político (= vivir y organizar una sociedad)

Page 3: Historia de la_etica

- El campo de la ética debe ser la política.

HELENISTAS: (S. IV-II) - Marco histórico: - Desaparición de las polis. - Surge Macedonia que invade las polis que estaban enfrentadas entre sí. - Rey Filipo: - Alejandro Magno ( forma una gran imperio. - Se eliminan los múltiples gobiernos. - En Filosofía y ética se abandona la política y se vuelve al individualismo. - La ética se vuelve de finalidad, nuscar la felicidad. Las escuelas Helenísticas: Epicureo: (341-270 a.C) - Epicuro es el fundador (341-270 a. C.) - Crea una escuela “El Jardín” o La finalidad de la vida es el placer racional; limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesario tener una vida sobría sin crearse necesidades. - 3 tipos de placeres: o Naturales y necesarios. o Naturales y no necesarios ( + refinamiento. o No naturales y no necesarios ( provienen de la vanidad. Ética (la ataraxia) - Individualismo, - Alejarse de las preocupaciones, no comprometiendose, por tanto no participan en política. Tetrafármacos: (eliminar deseos y problemas) - No hay que tener miedo a la muerte, meintras estemos vivos la muerte no nos afecta y cuando estamos muertos tampoco. - De hay que tener miedo a los dioses, poreque ellos no se preocupan por nosotros. - El bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar, solo hay que conformarnos con nuesrta suerte.

Estoicos: - Formada por Zenón de Citio (S. III a. C.) en Atenas. - Influye en los Helenistas y en los romanos más tarde. - Defiende “El orden cósmico” organizado por unas leyes inmutables. - Un hombre virtuoso será aquel que respete estas leyes y se muestre imperturbable ante los acontecimientos. A diferencia de los epicúreos se participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso. Ética - El hombre debe esforzarse en ser virtuoso. - La virtud es actuar conforme al orden cósmico sin temer la muerte. - Los hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos, y aceptar estoicamente lo que les venga encima.

MUNDO MEDIEVAL (IV-XV d.c.)

Características:

Page 4: Historia de la_etica

- Influencia del cristianismo, culmina con la figura de Sto. Tomás de Aquino. - Principios básicos: o El hombre es criatura (ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende de Él. o La felicidad consiste en la unión con Dios. o Existe una vida futura y eterna, después de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor. - Ética: practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad)

SAN AGUSTÍN (IV-V d.c.) - El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza esta dañada por el pecado original que provoca la tendencia al mal. - Para superar el pecado original necesita de Dios. - 2 ciudades ← terrenal (maldad, injusticia...) ← de Dios (bondad, justicia...)

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274 d.C.) - Seguidor de Aristóteles ( une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana. - Principios: o Todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres por lo que tienden a su fin movidos por su instinto. o Las personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus actos. o Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir nuestros deberes. Para averiguar cuales son nuestros deberes hay que cumplir la ley natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razón. o Cumplir las leyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema (la unión con Dios) - La ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.

EDAD MODERNA (S. XV-XVII)

DESCARTES: - Separa la razón y la fe. La ética deja de estar influida por la religión. - S. XVIII: la ilustración: la razón como única fuente de conocimiento apoya el individualismo.

KANT (s. 1724-1804) - Fundamentos: o El centro de la reflexión es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella. o El conocimiento surge del sujeto. o No es la adecuación de mi razón a la verdad. Es generar conocimiento de las cosas (org. Subjetivismo). - Obras: o Crítica de la razón pura. o Crítica de la razón práctica. o Crítica del juicio.

Page 5: Historia de la_etica

Morales - Moral heterónoma: leyes impuestas por una autoridad ajena al sujeto. Kant las rechaza. - Moral autónoma: moral que tiene en si misma su propia ley o principio. Surge de la buena voluntad del sujeto. De esta buena voluntad surgen los deberes: o Nada es bueno o malo (las cosas son como yo digo que son) solo puede haber una buena o mala voluntad: lo que cuenta es la intención. o Cumplir nuestros deberesImperativos: - Imperativos hipotéticos: suponen una condición, nos indican lo que debemos hacer. - Imperativos categóricos: no dan opción a elegir, se imponen.

MUNDO CONTEMPORÁNEO (S. XIX)

Liberalismo: libertad plena y total del hombre (individualismo). - Economía ( capitalismo/liberalismo económico - Política ( democracia liberal. - Arte ( el romanticismo.

Utilitaristas: Ética basada en lo útil, es la llamada “moral de bienestar”. - El bien es lo útil para el individuo y para el colectivo. - El bien es buscar el interés general. - J. Stuart Nell afirma que hay tres grandes desgracias con tres soluciones: o Ignorancia ( la educación o La enfermedad ( el desarrollo de la ciencia. o La pobreza ( la justicia

Nietzsche (1844-1900 d. C.) - Cambio radical de los valores ( transmutación. - Nueva visión del hombre ( superhombre. - Moral de los señores: ética fundamentada en el superhombre, este decide que esta bien o mal. Esta lleno de fuerza, vigor, creatividad... - Rechaza todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judaísmo, porque cree que defienden una “moral de los esclavos” (humildad, pobreza, obediencia...) - La voluntad del hombre es el máximo valor y niega otra voluntad superior (Dios). - Da la vuelta a todo (la ley del más fuerte)SIGLO. XIX-XX

Existencialistas: J.R. Sartre (1905-1980) - Defiende que el hombre está condenado a ser libre, conforma va decidiendo construye su “código ético” y a si mismo. - La moral no tiene que ver con Dios. - El hombre es el que crea valores, el valor máximo es el de la libertad junto a la responsabilidad. - El valor máximo no es mi libertad es la libertad. - Mis actos repercuten en mí y en los que me rodean.

Page 6: Historia de la_etica

RELACIÓN DE LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON LA ÉTICA

El ser humano busca la vida buena (vida feliz, plena, cumplida…), que requiere unaserie de condiciones mínimas o algunos elementos o bienes parciales que la faciliten.La economía se ocupa de la riqueza, que debe ser considerada un bien del hombre,uno de los elementos que integran (pero no definen) la vida buena. Dinero y riqueza no son malos en sí, son medios con los que la persona se puede perfeccionar y con los que se puede hacer bien. Los problemas surgen cuando se antepone la riqueza a lo demás y cuando todo se ve bajo el prisma del dinero.La economía no es exacta ni autosuficiente. Necesita de otro saber. Su visión del humano es parcial y debe subordinarse a la ética, más global y general, pues estudia a la persona. Los valores económicos deben regirse por valores morales.La ética está presente en cada proceso consultivo - educativo que lideramos, es el pilar de la cultura productiva que promovemos y por ello la promesa única a nuestros socios comerciales “Construir empresas socialmente sanas, humanamente respetuosas y económicamente rentables” todo en uno; gusto por la productividad, pasión por la competitividad, amor por la ética, y por qué no, vergüenza por faltar a la ética.

QUE ES LA ÉTICA EMPRESARIAL

En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano), y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para él más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla). Se recuerda que la fórmula de éxito debe ser "win-win", es decir, aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables personales. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserto, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto.Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación. Para el cristiano es el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con el que se mantiene una relación personal, que es la oración.

LA ÉTICA Y EL RECURSO HUMANO EN LA EMPRESA

Page 7: Historia de la_etica

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética. En muchas empresas la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto signifique).

Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso)--, puede ser fríamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc., Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura él más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta, más idealmente en la procuración del bien social.

ÉTICA Y CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

En la actualidad vemos constantemente casos de corrupción en la administración pública o privada. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía afirma que el mundo está haciendo todo lo posible por tratar este tema. ¿Cuál es el origen de estos comportamientos no éticos en las empresas? Por citar un ejemplo, la compañía norteamericana ENRON, construyó una gigantesca defraudación en complicidad con una de las mejores consultoras del mundo ¿Qué tipo de personas manejaban esta empresa? Estaba comprobado que se trataba de un grupo de ejecutivos formados en las mejores escuelas de negocios y que percibían una de las mayores remuneraciones. Bien formados académicamente y bien pagados ¿Pero qué tipo de formación humana recibieron? ¿Cuál era su concepto de servicio y de liderazgo? ¿Qué valores promovían en su vida personal y laboral?

A decir de Bernardo Kliksberg, Coordinador de la Iniciativa de Ética y Capital Social del Banco Interamericano de Desarrollo; el corrupto no sólo daña por lo que roba a la sociedad sino por el mensaje que transmite: todo para mí, no me importa los demás, no tengo problemas de conciencia, lo único importante es enriquecerse.

Hace unos días escuché al alcalde de Paraná (Brasil) afirmar que las flores del mañana son fruto de las semillas que cosechamos hoy. En el ámbito de los gobiernos, Noruega ocupa el número uno en la tabla de Desarrollo Humano de la ONU. Es una sociedad que

Page 8: Historia de la_etica

cultiva sus valores en todos los niveles del sistema educativo, y a través del ejemplo de los líderes. De esta forma cultiva ética y cosecha desarrollo.

Sin embargo, habría que plantearse ¿Cuándo se da la corrupción privada? Según Antonio Argandoña, profesor del IESE Business School; “se da cuando un directivo o empleado tiene un poder o influencia en el ejercicio de una función, tarea o responsabilidad dentro de una organización o empresa privada, lo que le confiere una discrecionalidad en su actuación que le permite actuar con daño directo o indirecto para la empresa y en beneficio propio o de otra persona, empresa o entidad" Es evidente que este concepto también se aplica para las empresa públicas.

Vemos que el eje fundamental de un comportamiento ético en los negocios y en el desarrollo es la educación. Si los ejecutivos de ENRON hubiesen tenido no sólo formación académica sino sólida formación humana; y si los países priorizaran la educación; los resultados para nuestra sociedad serían distintos.

Para formar se necesita tener bien claro que una persona no sólo es un ser racional y libre, sino que además es hecha a imagen y semejanza de Dios. Por tanto su bondad es natural, de modo que si atenta contra el bien, actúa incoherentemente. ¿Qué tipo de ejemplo dejan los actos no éticos de los empresarios corruptos?

De acuerdo al concepto de corrupción privada, cuando una persona asume un cargo de alta responsabilidad debe ser consciente que sus actos tienen un mayor efecto queel que comete cualquier empleado. Estas consecuencias se perciben en el plano personal del ejecutivo, como en el económico de la empresa, y el plano moral de la sociedad.

El directivo de la empresa debe tener una base sólida de valores y principios; así como de una gran motivación trascendental. De aquí podemos concluir que quien dirige tiene la responsabilidad de educar y de potenciar las capacidades de quienes tiene a su cargo. Es tan importante dirigir como educar. En ambas labores debe haber un liderazgo connotado éticamente.

Si las empresas son uno de los pilares del desarrollo económico. Entonces con mayor razón, quienes la dirigen deben servir a los demás en vez de servirse a sí mismos.

Las personas son como una empresa, a mayores comportamientos éticos, mejores utilidades humanas. En cambio a mayor corrupción y actos no éticos, tenemos una pérdida o un déficit en la dignidad de nuestro ser. Cuando actuamos bien, gana nuestro espíritu, cuando actuamos mal gana nuestro ego.

Si colocamos en una balanza nuestros comportamientos en el momento que realizo una transacción financiera o cuando tomo una decisión importante, ¿Qué pesa más?¿Lo material o lo trascendental? ¿La satisfacción de mi cuerpo o de mi alma?

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

La ética está presente en cada proceso consultivo-educativo que lideramos, es el pilar de la cultura productiva que promovemos y por ello la promesa única a nuestros socios comerciales “Construir empresas socialmente sanas, humanamente respetuosas y

Page 9: Historia de la_etica

económicamente rentables “todo en uno; gusto por la productividad, pasión por la competitividad, amor por la ética, y por qué no, vergüenza por faltar a la ética.

¿En qué momento la ética debe surgir en una empresa?

La ética debe estar presente en lo estratégico, en lo táctico y en lo operativo, es decir, debe sentirse en las directivas, en los ejecutivos y en general en todas las personas que conforman una organización, con ello se garantiza una gestión fundamentada en principios no negociables y no adaptables.

¿Pero la ética no puede frenar los resultados de una empresa?

Al incorporar la ética a la vida y dentro de ella al trabajo, al asumir la ética como un nuevo paradigma empresarial se asegura de manera integral un buen presente y un mejor futuro pues los valores y los principios éticos forjan una ventaja competitiva duradera, real, no emergente, ni dependiente, ni cuestionable por propios o extraños.

¿Qué es ser ético?

Es proyectar los valores y principios fundamentales a la realidad, al que hacer, en otras palabras actuar como consecuencia de la interiorización de acciones socialmente responsables que traigan beneficios individuales y comunitarios.

¿Qué tipo de dilemas éticos se enfrentan?

Quizá el primero es decidir cómo se cumplirá el plan maestro; las políticas establecidas, los objetivos estratégicos, las tácticas por adelantar, las cifras por alcanzar, los plazos disponibles, sabiendo que el fin no justifica los medios y si los medios deben dignificar el fin.

Por eso es importante desarrollar programas de ética que orienten la interiorización de principios y valores requeridos para una adecuada gestión y que permitan a las personas asumir costumbres y comportamientos reunidos en un ideario ético que defina lo que es aceptable y las acciones u omisiones que son reprochables y que exigirán enmienda.

¿Por qué el nivel ético es un factor clave para la competitividad?

Porque si bien un actuar poco ético puede traer aparentes beneficios o beneficios a corto plazo, no he visto hasta la fecha que estos se acompañen de buen futuro, y si definimos la competitividad como la característica que permite lograr la misión en forma más exitosa y permanente que otras empresas, entonces se requiere la ética como garante de procesos centrados en nuevas posibilidades de ganancia.

¿Cómo se fortalece el comportamiento ético?

El comportamiento está ligado a la formación, a la manera de actuar en sociedad, a las experiencias, a las emociones, a las creencias, a las habilidades, a las actitudes por ello es necesario alentar prácticas éticamente aceptables y moralmente correctas

Page 10: Historia de la_etica

mediante el buen ejemplo y la no aceptación de actos moralmente degenerativos, más aún, es necesario construir una cultura ética.

¿Cuáles son los pasos a seguir para forjar una cultura ética organizacional?

Si el objetivo es construir una cultura ética, debes seguir esta secuencia:

• Compromiso de la gerencia con asignación de recursos.

• Sensibilización y concienciación de la necesidad de un actuar ético.

• Fundamentación y formación en identificación y resolución de dilemas éticos.

• Construcción del ideario ético, valores, principios y sus comportamientos asociados.

• Acompañamiento y control para asegurar el cambio organizacional.

Cinco premisas para construir una cultura ética en la Empresa. 1. “El uso de prácticas éticas aumenta la salud corporativa, la productividad y las relaciones entre equipos de trabajo, clientes, proveedores,...”

2. “Una imagen pública ética fortalece el compromiso, el deseo de trabajar, la unión, la cooperación”.

3. “Siendo la ética la ciencia aplicada al arte de vivir y la moral el conjunto de hechos psicólogos que dignifican la vida, debemos aplicar conjuntamente la moral y la ética laboral”

4. “La meta de cualquier empresa debiera ser ganar dinero éticamente para tener un buen presente y asegurar un mejor futuro”

5. “Un directivo no puede permitir en su gente actos poco éticos en contra de clientes, proveedores, colaboradores, socios o del entorno en general”