9

Click here to load reader

Historia Oral

  • Upload
    mayra

  • View
    407

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Oral

UNIVERSIDAD ISRAELAUTOR(A): MAYRA KARINA YUMISACAFACULTAD: DISEÑO GRAFICO EMPRESARIALAÑO: 2009-01-06

Page 2: Historia Oral

La Historia Oral ha sido, y pretende seguir siendo, producto de un movimiento de cambio progresista centrado en el rescate de la memoria colectiva, social e individual.

En este sentido, apuesta a contribuir a una formación que incida en la posibilidad de construir una sociedad más democrática, más plural y más justa.

El Programa de Historia Oral de la FFyL de la UBA fue creado en 1993 y desde entonces se ha dedicado a la investigación, la capacitación y a establecer un archivo sobre este tema.

Page 3: Historia Oral

Como parte del proceso de consolidación de la Historia Oral en tanto disciplina y

del trabajo riguroso con los aspectos conceptuales y metodológicos, el

Programa se propuso en los últimos años trabajar con diferentes sectores

organizados de la sociedad. Así, se desarrollaron y continúan diversos proyectos

elaborados en conjunto con distintas organizaciones sociales. Las

investigaciones iniciadas con el sindicato no docente (APUBA), los proyectos

acerca de los procesos de tomas de tierras y asentamientos, los trabajos con los

Movimientos de Trabajadores Desocupados y las iniciativas desplegadas junto a

sindicatos (portuarios, postales, etc.), son parte de esta línea de trabajo en

donde el compromiso social está en la base de la investigación y la extensión.

También lo son los diferentes proyectos en los que participamos para

reconstruir historias locales, barriales, de comunidades educativas, entre otros.

Page 4: Historia Oral

Lo que el PHO busca es contribuir con herramientas a los procesos de investigación que elabore cada colectivo social, convencidos de que el conocimiento histórico no está encerrado en las paredes de la academia, sino que es patrimonio de los sujetos sociales que protagonizan la historia día a día. En el mismo sentido, como parte del proceso de ruptura del monopolio del conocimiento que supuestamente detenta la universidad, abrimos el Programa a la participación un amplio grupo de docentes, estudiantes,  egresados, y también a colegas de profesorados, a docentes de educación primaria y media, a vecinos y a trabajadores organizados en diferentes espacios. Pero además, abrimos la participación no sólo a compañeros de historia, sino también de antropología, sociología, letras, ciencias políticas, ciencias de la educación, artes, derecho. Nos proponemos así quebrar las fronteras disciplinares, respetando lo que cada una podía aportar desde su especificidad. Así, nuestro planteo no es interdisciplinario sino que concebimos la investigación como pluridisciplinaria.

Page 5: Historia Oral

La historia oral es la especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales. También puede entenderse como sinónimo de la tradición oral, es decir, del registro del pasado confiado a la memoria y la transmisión oral entre las generaciones, como son los mitos y leyendas. No obstante, deben separarse ambos conceptos, pues el primero se reconstruye con testimonios de primera mano de testigos presenciales, por tanto se restringe a la historia contemporánea, y el segundo hace referencia a periodos antiguos de los que no quedan, lógicamente, testigos vivos.

Page 6: Historia Oral

La aparición de la historia oral es algo relativamente nuevo (últimas décadas ) y ocurrió asociado a la Historia Social contemporánea. Ésta "nueva" historia acerca perspectivas de sectores mucho más diversificados que la historia tradicional, actores que no son tenidos en cuenta, grupos marginales, opositores a los sectores que tradicionalmente detentan el poder.

Cuando hablamos de "historia oral", nos referimos a la producción y uso de fuentes orales en la reconstrucción histórica.

Hace ya tiempo que la tradición positivista del siglo XIX que establecía la supremacía absoluta del documento escrito, se vio cuestionada. Por otro lado el desarrollo de las ciencias sociales como la sociología, la antropología, la lingüística, la psicología han aportado a la historia métodos, conceptos y marcos teóricos, que permiten una comprensión más profunda de la vida social y sus actores.

Se ha incrementado así , en este contexto el uso de documentos orales, a ésta recuperación no es ajena la invención del grabador, que permite una reproducción exacta de la palabra del actor.

Page 7: Historia Oral

Como toda docente del antiguo nivel medio y de los actuales E.G.B. III ( de 12 a 14 años) y Polimodal (de 15 a 17 años) me encontraba frente a ciertas dificultades como ser: la falta de interés de los alumnos hacia la Historia Nacional y un casi absoluto desconocimiento de la Historia reciente, un programa que al ser tan largo, en lo referente a su extensión cronológica y temática no permitía, de seguirlo al pié de la letra , llegar a temas más recientes que despertaban mayor interés, la apatía de los alumnos frente a cualquier planteo referido a la investigación y la falta de preparación en dichas tareas a mi criterio de utilidad para la etapa siguiente o sea su ingreso a la universidad y aún en el caso de no estar interesados en seguir una carrera universitaria.

Page 8: Historia Oral

Estas consideraciones y otras por el estilo me llevaron al replanteo de algunas tareas y a salir en busca de nuevos recursos para el trabajo del aula.

Fue así que ya en el año 94 comencé con mis alumnos, en forma intuitiva, a realizar entrevistas como recurso didáctico para trabajar períodos de nuestra historia reciente.[2] Antes de continuar con la presentación del proyecto y el análisis bibliográfico relacionado con el mismo vale aclarar que éste trabajo ha sufrido sucesivas reformulaciones a la luz de la incorporación de nueva bibliografía y la experiencia del trabajo directo con los alumnos en estos años. Es por eso que en éste trabajo aparecen juntas por momentos, la descripción de tareas ya realizadas y las modificaciones incorporadas.

Page 9: Historia Oral

Ramírez, G. Carlos Arturo. (2000). Ocurrencias. Policopiado Cooperativa profesores Universidad de Antioquia.

Ramírez G. Carlos Arturo. (1999) Las Técnicas Analíticas. En Fabulaciones. Medellín. Policopiado Cooperativa profesores Universidad de Antioquia.

BIBLIOGRAFÍA