4
CONOCEMOS LA HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “SAN JUAN” FICHA DE TRABAJO ¿Quién es el personaje de la imagen? ………………………………………………………….……………………………….. ………………………………………………………………………….………… ¿Qué relación tiene este personaje con el colegio “San Juan” …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ¿Qué representa en la insignia del colegio el año 1854? ………………………..………………………………………………………………… …………………………..……………………………………………………………… ……………………………..…………………………………………………………… ¿Qué otros hechos de la historia del colegio “San Juan” conoces? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ¿Por qué es importante conocer la historia del colegio “San Juan”? …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….……………

Historia san juan

  • Upload
    jps2010

  • View
    38

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia san juan

CONOCEMOS LA HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “SAN JUAN”

FICHA DE TRABAJO

¿Quién es el personaje de la imagen?

………………………………………………………….………………………………..

………………………………………………………………………….…………

¿Qué relación tiene este personaje con el colegio “San

Juan”

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Qué representa en la insignia del colegio el año 1854?

………………………..…………………………………………………………………

…………………………..………………………………………………………………

……………………………..……………………………………………………………

¿Qué otros hechos de la historia del colegio “San Juan”

conoces?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿Por qué es importante conocer la historia del colegio “San

Juan”?

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………….……………

Page 2: Historia san juan

CONOCEMOS LA HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “SAN JUAN”

INSTRUCCIÓN: LEE CON MUCHA ATENCIÒN LA HISTORIA

DEL COLEGIO “SAN JUAN” SUBRAYA LAS IDEAS PRINCIPALES.

SINTESIS HISTORICA DEL COLEGIO NACIONAL SAN JUAN DE TRUJILLO

Por el Dr. Héctor Centurión Vallejo.

(Tomado de la Revista AEAS del 23 Agosto 2000)

Hasta 1854 existía en Trujillo, para la educación secundaria de la

juventud masculina el Colegio Seminario, en el que funcionaba

una sección seminarista y otra laica. Monseñor Agustín Guillermo

Charún, Obispo de la diócesis, separó ambas secciones,

obteniendo del gobierno la creación del Colegio Nacional de

Ciencias, llamado luego de San Juan, por R.S. del 18 de Mayo de

1854, instalado solemnemente el 23 de Agosto de 1854 de dicho

año, siendo su primer Rector el Dr. Isidro de Bonifaz, que a la vez

lo era de la Universidad, en cuyo local funcionó hasta 1874,

utilizando, en gran parte, el mobiliario y enseres de ese centro

superior de estudios.

LOS INICIOS

En San Juan se enseñaban Matemáticas, latín, Filosofía,

Astronomía, Gramática Latina, Derecho Civil y francés, en cuyos

cursos se matricularon 102 alumnos fundadores. Las plazas

docentes eran obtenidas por concursos de oposición, recibiendo los

profesores la designación de catedráticos.

Mientras el plantel funcionó en la Universidad fue dirigido,

además del Dr. Bonifaz, por el sabio matemático arequipeño

Miguel Wenceslao Garaicochea hasta 1859 en que la dirección la

asumió el Dr. José Clemente Peralta.

Ese año también se expidió el D.S. otorgando al Colegio el

convento supreso de San Francisco como nuevo local. De 1860 a

1871, en cuyo rectorado se agudizó el problema del local, por

cuanto la Universidad reclamaba la devolución de la parte

ocupada por el Colegio, se redujo los estudios de Derecho, de

fundamentales a elementales, a pesar de que en la Universidad

dichas materias no funcionaban. En Mayo de 1872 asumió la

dirección el Dr. Ezequiel Vega en cuyo tiempo se inició la

reparación del convento supreso de San Francisco, a fin de que se

traslade a él el Colegio. A partir de 1873 fue rector el Dr. José

María Valderrama, trujillano y ex-alumno del plantel, siendo el

primer ex-sanjuanista que asumió el cargo. A él le cupo la suerte

de trasladar el colegio a su nuevo local, hecho que sucedió el 14

de abril de 1874.

EN SU NUEVO LOCAL

Instalado el Colegio en su nuevo local se elaboró el margesí de sus

bienes, de los cuales era muy rico, todos ellos pertenecientes al

Convento Supreso de Santo Domingo y al Conventillo de

Chicama, algunos bienes aún le quedan como la rica hacienda

Lláugueda, el fundo La Ladrillera en el que está edificada

actualmente la Gran Unidad Escolar y algunas casas.

Desde Agosto de 1874 a 1876 ejerció el rectorado por breves

meses, don José Essing, profesor de alemán y griego, reasumiendo,

por tercera vez el cargo, el director Vega. En dicho año el

alumnado llegó a 108 y el presupuesto a 13,973.39 pesos

LA OCUPACIÓN CHILENA

Producida la infausta guerra con Chile, en abril de 1879,

profesores y alumnos del Colegio San Juan, renunciando los

primeros a sus cargos, acudieron a formar filas en la Guardia

Nacional, que estuvo al mando del Dr. José María Checa,

realizándose los ejercicios militares en el patio principal del

Colegio. A comienzos de 1881, Trujillo fue ocupado por los chilenos,

quienes tomaron el local del San Juan como cuartel, causándole

serios destrozos. El Dr. Ademar Pagador, el día 18 de febrero

desde la madrugada, con algunos peones, alumnos y vecinos se

dedicó a salvar parte del archivo y enseres, sin embargo

valiosos documentos para la historia del Colegio desaparecieron

así como fueron destruidos muebles, enseres por las fuerzas

invasoras.

En 1881 hasta comienzos de 1885, San Juan estuvo con las puertas

cerradas, quedándose la juventud trujillana sin tener donde

realizar estudios secundarios. Fue el doctor José María Checa

designado Director del colegio, quien desde los primeros meses

de 1885 se dedicó a hacer refaccionar el maltrecho local con los

exiguos fondos de que disponía, dada la penuria económica en

que quedó el país y pudo así el 2 de mayo de dicho años, reabrir

las puertas gloriosas de San Juan, con una solemne e

impresionante ceremonia, presidida por el Prefecto, los delegados

del Consejo Departamental de Instrucción, doctores Juan A.

Falcón y José Porturas, el Dr. Checa

El Dr. Checa dirigió como el Ave Fénix o el Anteo de la leyenda

griega; fomentó la elevación moral y cívica de los alumnos, la

solidez de los conocimientos, la eficiencia de los maestros;

defendió la administración y bienes del plantel judicialmente y su

rentas, llegando con gran satisfacción, a normalizar la vida del

colegio.

En 1889 se celebró por primera vez la fiesta patronal del Colegio

el 24 de Junio, desde cuya fecha dicha festividad se ha convertido

en una tradicional fiesta trujillana. De igual manera el 23 de

Page 3: Historia san juan

CONOCEMOS LA HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “SAN JUAN”

Agosto de 1891 se celebró por primera vez la instalación e

iniciación de las labores académicas del colegio.

GUSTAVO RIES Y LA EDAD DE ORO

Con la reforma de la educación nacional realizada por don José

Pardo, vino a regentar el plantel el destacado pedagogo alemán

Gustavo Ríes, integrante de la misión pedagógica alemana,

contratada para el cargo de 1906 a 1916, introduciendo una

profícua revolución pedagógica en las ideas y en las realizaciones,

que realmente inició una gloriosa edad de oro en la vida

sanjuanista, la misma que se expresó en la renovación de los

métodos y sistemas pedagógicos de trabajo en la eficiencia de la

juventud, en la organización administrativa y disciplinaria del

colegio, el que fue colocado como uno de los primeros de la

República. A tal punto que a las aulas venían a estudiar

expresamente, alumnos de todo el país.

El Dr. Ríes pasó a dirigir el Colegio Guadalupe y de éste a dirigir

San Juan vino el Dr. Juan de Dios Lora y Cordero, en una época

de convulsión política en el país y de pleno desarrollo de la

primera guerra mundial. La enseñanza fue impartida en un

periodo de 5 años a partir de 1918. La actual fachada del vetusto

local de la calle Independencia recupero su rica hacienda

Lláugueda y se acentuó el progreso de la educación en la

juventud.

Bajo la dirección del Dr. Luis H. Bouroncle, se intensificó la vida y

actividades de los Boys Scouts, bajo la hábil y entusiasta dirección

del os profesores Alvaro de Bracamonte Orbegoso, Julio E.

Mannucci y del Monitor Manuel Vera, habiéndose realizado

excursiones a Cajamarca, Chiclayo y, en 1921 a la capital de la

República con ocasión de las fiestas del Centenario de la

Independencia.

El colegio siguió su ritmo de progreso acentuando durante la

dirección de los doctores Erasmo Beraund y Miguel Angel

Cornejo, no sólo en las labores intelectuales, sino en las deportivas

que iniciaron su edad de oro, con el infatigable trabajo de

Manuel Vera, habiendo alcanzado el colegio primeros puestos en

fútbol y tiro y habiéndose formado también el Club Deportivo "4

de Junio" de señoritas alumnas del colegio que era entonces,

mixto.

Integraron la docencia sanjuanista en tal época Francisco B.

Lizarzaburu, el poeta Víctor Alejando Hernández, Gerardo

Aragón, Gonzalo Flores, Leonidas Gayoso. En 1927 se hizo cargo

del colegio el pedagogo alemán Dr. José S. Wagner de grata

recordación, en cuyo tiempo fue suprimida la sección femenina,

se gestionó la construcción de un nuevo local para el colegio

conforme a una ley expedida por el Congreso Regional del Norte;

la celebración de la fiesta patronal. Tal fue el adelanto del

colegio que en 1930 se matricularon 558 alumnos y se planteó la

reforma de la educación secundaria.

El eminente y consagrado maestro cusqueño, gran amigo de San

Juan de Trujillo, de los trujillanos, Dr. José Gabriel Cosío, dirigió el

Colegio de 1931 a 1933, en cuyos años la matrícula llegó a cerca de

700, se vio perturbada la labor educacional por los graves

acontecimientos políticos del país, más todo fue superado por el

Dr. Cosío y sus colaboradores. Se inició y aplicó nuevo plan de

estudios, que reemplazó al de 1924. Se dio impulso general a

todas las asignaturas, pero destacaron las letras por la propia

vocación histórica y literaria del Dr. Cosío.

De 1940 a 1948 dirigió los destinos de San Juan el Dr. Francisco B.

Lizarzaburu, caballero sin tacha, trujillano muy querido. Puso al

colegio en un elevado plano de superación gracias a eficientes y

leales colaboradores en el orden docente, administrativo y

disciplinario y cuyos nombres por frescos están en la memoria de

todos los trujillanos.

A partir de 1949 la historia del colegio está en la fresca memoria

de todos. De dicho año hasta 1952, dirigió su destino don

Humberto Oliveros Marques, en cuya época se comenzó a

implantar los principios y postulados de la Reforma de la

Educación, realizada por el Plan de Educación nacional, con

positivos y profícuos resultados.

SAN JUAN EN LA GRAN UNIDAD

Desde 1952 San Juan tuvo que dejar su antiguo y vetusto local de

la calle Independencia para integrar la Gran Unidad Escolar.

El 23 de Agosto de 1954 el Colegio Nacional de San Juan cumple

100 años de vida educacional, estando integrando la Gran

Unidad Escolar Manuel Isidoro Suárez y como director el Dr.

Germán Torres Lara.

El primer centenario del Colegio Nacional de San Juan fue un

acontecimiento digno de todo elogio, el programa que se

desarrolló por esta significativa fecha fue un éxito y quedó

grabado en los corazones de todos los que tuvimos la suerte de

estar presentes en los diversos actos.

El director de la Unidad, Dr. Torres Lara, en su memoria anual,

dice al respecto "que fue un programa que abarcó casi todo el

mes de agosto y en el cual estaban comprendidos mas de 70

números, casi todos a cargo del Colegio Nacional de San Juan.

Y como capítulo final cabe citar que por Ley 12118, del 8 de

Octubre de 1954, la Gran Unidad Escolar Manuel Isidoro Suárez,

que estaba integrada por el Colegio Nacional de San Juan, el

Instituto Industrial Marcial Acharán Nro. 6, el Instituto Nacional

Agropecuario Nro. 4, Instituto Nacional de Comercio Nro. 18 y la

Escuel pre-vocacional Nro. 282, fue denominada "Gran Unidad

Page 4: Historia san juan

CONOCEMOS LA HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “SAN JUAN”

Escolar San Juan Trujillo" en homenaje al primer centenario de la

fundación del colegio.

Por R.M. 4779, del 16 de Abril de 1957, se dispuso igualmente que

dicha unidad escolar funcionara con carácter experimental,

conjuntamente con otras unidades del país, hasta el año 1958 en

que por una continuada campaña periodística local y capitalina

y la oportuna gestión de los ex-alumnos de este centenario

plantel y estando frente a la dirección el Dr. Mario Revoredo

Reynafarje, el supremo gobierno dispuso su retorno a su antiguo

local de la calle Independencia de esta ciudad.

En ceremonia especial realizada el 17 de Abril de 1959 en dicho

local y ante la presencia del entonces Ministro de Educación

Pública, Dr. Emilio Romero Padilla y el Dr. José Ignacio Vigil

Dávila, director de Educación Secundaria Común, del senador

por La Libertad Ing. Carlos Orbegoso Barúa, del senador por

Loreto Gral. Guillermo Orbegoso Sarmiento; del senador por

Lima y presidente de la Cámara de Senadores Dr. Rodrigo

Franco Guerra; del prefecto del Dpto. Dr. Alvaro del Rio

Chopitea, del Alcalde del Concejo Provincial de Trujillo Dr.

Teodoro Zavaleta, del director del plantel Dr. Sixto Alarcón

Sánchez y otras personalidades de las diversas esferas sociales, se

llevó a cabo el mencionado acto, desarrollándose al efecto un

programa especial y firmándose al término de dicha ceremonia

el Acta correspondiente.

Desde aquella fecha de tanta trascendencia para la vida,

nuestra tierra, San Juan continúa en su afán de seguir siendo

semillero de grandes ciudadanos, hombres dignos para la patria y

para la sociedad, iniciándose el retorno con 18 secciones de

Educación Secundaria Común y con sus rentas propias que las

tenía desde su creación.

Bajo la hábil dirección del Dr. Sixto Alarcón Sánchez, que fue

promovido al plantel del Colegio Guadalupe en Lima, ex

sanjuanista e inquieto pedagogo y acompañándolo en la

dirección de estudios el Dr. Juan Segovia Castro, competente

educador de larga y meritoria foja de servicios en el ramo, ambos

que en 1963 por orden superior fueron reemplazados en la

dirección del plantel por el Dr. Oscar Olivera Arguedas y en la

dirección de estudios por el Ing. Lizardo Rodríguez Mantilla y que

posteriormente por R.M. se dispuso su reincorporación laboral.

San Juan, pues, ha continuado con grandes inquietudes de

trabajo permanente y útil de objetivos y realizaciones porque en

él se hace realidad con la educación fundamental por la tutoría;

aplicación de la didáctica activista, la formación de la conducta

por efecto de la comprensión; la integración y promoción

intelectual por acción de las actividades educativas; el

afianzamiento cívico-patriótico por acción vivificante de los

valores nacionales e inspiración de los preceptos cristianos,

justificando así el lema del Colegio

"DIOS Y LA PATRIA"