9
Historia Universal Contemporánea Ped. Historia y C. Sociales DISCUSION BIBLIOGÁFICA: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL NOMBRES: Rubén de la Paz Diego Flores Claudia González Valenzuela Whitney Ferrada PROFESOR: Héctor Correa

Historia universal contemporánea discusión historiográfica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

Historia Universal Contemporánea

Ped. Historia y C. Sociales

DISCUSION BIBLIOGÁFICA:

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

NOMBRES: Rubén de la Paz

Diego Flores

Claudia González Valenzuela

Whitney Ferrada

PROFESOR: Héctor Correa

Page 2: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

AYUDANTE: Víctor Salazar

FECHA: 24 de junio de 2011

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Este trabajo consiste en una investigación de tipo bibliográfica sobre las causas de

la Primera Guerra Mundial, en donde se darán a conocer diversos puntos de vista,

de diversos autores extranjeros reconocidos en el mundo de la historia y la

investigación, que a continuación se señalarán.

Como bien se sabe, este evento catastrófico genera una gran controversia ya que

aún no están del todo definidas las causas que la provocaron, debido a que es de

tipo personal, es decir, que de acuerdo a la posición frente a esta es como se verá

o se relacionará al posible “culpable” de este magno evento.

La Gran Guerra, como le han denominado algunos estudiosos sobre la historia de

las relaciones internacionales, es de gran importancia en la historia del mundo

contemporáneo, por lo que marca un antes y después de una sociedad, de una

política, de una economía, etc. y según el autor Hobsbawm indica que con

desarrollo de ésta (guerra) se derrumbó la sociedad occidental, la cual era

básicamente de un modelo económico capitalista, jurídicamente y

constitucionalmente se presentaba como liberal. Su sociedad dominante era

burguesa y provista de muchos adelantos tecnológicos, ciencia y educación lo

cual la hacía parecer brillante1. Por ende se hace relevante ahondar en diversas

versiones de los hechos, para poder llegar a una conclusión de los posibles

motivos que gatillaron en esta guerra en donde se involucraron demasiados

países en una guerra que jamás el hombre pensó que sucedería.

Sin embargo, esta estalló en 1914, poniéndole fin al periodo de paz que había

durado aproximadamente medio siglo (desde el fin de las guerras napoleónicas),

1 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág. 17

Page 3: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

en el cual, Europa se había convertido en una potencia con grandes riquezas

precedentes. A todo esto cabe señalar que dentro de este periodo de paz, “Europa

se había convertido en el centro del mundo y su influencia se había extendido

sobre todo el planeta.2

Según Pierre Renouvín, un historiador francés que combatió durante la primera

guerra mundial, señala como causa tres factores importantes, como: el problema

diplomático, por movimientos sociales y remarca las causas económicas como el

imperialismo que trae consigo diversos cambios de mentalidades que en definitiva

señalan que la guerra se daría tarde o temprano.

En cuanto al conflicto diplomático, el autor menciona la crisis de julio de 1914,

donde se denota lo sucedido el 28 de junio de 1914, el asesinato del archiduque

heredero de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, por Gavrilo

Princip, extremista serbio y uno de los varios asesinos controlados por mano

negra, grupo terrorista serbio. El acontecimiento, conocido como el Asesinato de

Sarajevo, fue uno de los desencadenantes de la Primera Guerra Mundial, este

hecho abre la crisis internacional que conducirá a la guerra europea. El gobierno

austrohúngaro reprocha al gobierno serbio una “complicidad indirecta” en el

atentado, pues las armas del asesino provenían de los arsenales de Belgrado;

envía un ultimátum a Serbia después de tres semanas de reflexión, en el que pide,

entre otras condiciones, la participación de agentes de la policía austríaca en la

investigación emprendida en Belgrado para encontrar a los cómplices del

atentado; cuando el gobierno serbio rechazó esta cláusula, Austria-Hungría le

declaró la guerra.

Otro conflicto diplomático sucede entre 1904 y 1914, en cuatro ocasiones, Europa

había visto surgir la amenaza de una guerra general: en 1905-1906, con ocasión

2 KREBS, Ricardo, Breve historia universal (hasta el año 2000), Ed. Universitaria, Santiago, 2003,

pág., 415

Page 4: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

de las iniciativas tomadas por Alemania para dificultar la expansión francesa en

Marruecos; en febrero-marzo de 1909, a consecuencia de la anexión de Bosnia-

Herzegovina por Austria-Hungría; en julio-agosto de 1911, con ocasión de la

nueva crisis marroquí provocada por la política alemana; y en 1912-13, durante las

dos guerras balcánicas, las cuales habían enfrentado peligrosamente los intereses

de Rusia y de Austria-Hungría.

En cuanto a los movimientos sociales, Renouvín indica las vigorosas

manifestaciones del sentimiento nacional, bajo la forma de los movimientos de

protestas de las minorías nacionales o bien de los nacionalismos expansionistas

de los grandes Estados; por otra parte la rivalidad de los intereses económicos y

financieros de las potencias Europeas implicadas.

Estas corrientes del sentimiento nacional y los intereses materiales habían

contribuido, al mismo tiempo que la crisis política, diera posteriormente a la

formación de mentalidades que según el autor tenían en los contemporáneos de

aquella época, y en donde el destacan las siguientes:

Mentalidad de los jefes de Estado o de gobierno: Pensaban que esta

guerra general, cuatro veces amenazadora, no tardaría en estallar, unos la

creían probable y otros necesaria (Guillermo II empleó esta palabra en una

entrevista con el rey de Bélgica en noviembre de 1913). Tenían tendencia a

razonar y a obrar como si la corriente fuera invencible. La mayor

preocupación de cada uno era, pues, reforzar sus alianzas en interés de su

seguridad.

Mentalidad de los estados mayores: Tenían el deber de poner su ejército

y su flota en posición de afrontar esta guerra; por lo tanto, querían aumentar

los recursos en material y acrecentar los efectivos del tiempo de paz para

reducir el plazo necesario a la movilización. La carrera de armamento

terrestre entre Alemania, Francia y Rusia, y de armamento naval entre

Page 5: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

Alemania y Gran Bretaña, había sido la consecuencia de la tensión

diplomática, pero también había contribuido a agravarla, pues los

gobiernos, para hacer aceptar los nuevos impuestos militares, habían sido

inducidos a hacer vibrar la “cuerda” nacionalista. En esta carrera de

armamentos, el que poseía una superioridad y que sabía que esta ventaja

sería tan sólo momentánea, estaba tentado de aprovecharla. Este era el

estado de ánimo del estado mayor general alemán en 1913.

Mentalidad de los pueblos: Prestaban más atención a la propaganda

nacionalista que a los llamamientos pacifistas; después de estas alarmas

repetidas, iban a experimentar una resignación fatalista ante la perspectiva

de la guerra; ciertos medios pensaban incluso que, para escapar de la

tensión nerviosa, sería mejor ponerle fin. Después de un largo período de

paz, aunque una paz un tanto inquieta, estos pueblos no se daban cuenta

de lo que iba a significar la llamada a las armas.”3

Ciertamente, ninguno de estos gobiernos había premeditado la guerra general.

Pero Austria-Hungría y Alemania habían establecido un plan de acción de fuerza

que, en una Europa inquieta y esto aumentaba el riesgo de un gran conflicto, el

autor se pone énfasis en los antecedentes y momentos previos de la guerra y

vincula a Austria-Hungría y Alemania como culpables ya que ellas fueron las que

rehusaron toda solución diplomática; también las culpa de que fueron ellas las

que, cuando se afirmó la resistencia de Rusia, prefirieron la guerra general antes

que abandonar su plan.

Para Eric Hobsbawm, en su libro Historia del siglo XX y de acuerdo a su visión

alemana, señala que la principal causa se remonta a más de cuatro décadas antes

en la guerra franco – prusiana en 1870 – 1871, lo que conllevó a la pérdida de

3 RENOUVÍN, Pierre, La primera guerra mundial Volumen 78 de Qué Sé?, 1972, pág. 10.

Page 6: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

Francia de Alsacia y Lorena. Es a partir de este momento que Alemania, dirigida

por Otto Von Bismark, empezó a ampliar su poderío militar e industrial.

Es así como se comenzaron a acentuar los conflictos y se fueron formando los

cimientos para el estallido de la guerra.

A partir de 1914 la guerra comenzó a tomar forma y en el desarrollo de ésta

tuvieron auge muchas otras pequeñas batallas entre las que se puede mencionar

la Batalla de Verdún.

Sin embargo, este autor le da un mayor énfasis humanista tomando en cuenta las

vivencias sociales provocadas por la guerra, temática que no todos los

historiadores de esta controversia enfocan, indicando así que la sociedad de cada

una de las potencias participantes en la guerra no estaba acostumbrada a un

proceso de guerra tan largo, sino que estaban aclimatadas a guerras civiles que

podían durar solo algunos meses e inclusive pocas semanas, es por esta razón

que la gran guerra caló tan hondo en las pretensiones de la humanidad. Para el

autor, en el período comprendido entre 1815 y 1914, es decir, durante casi un

siglo ninguna potencia se enfrentó a otra más allá de su región de influencia

inmediata. La guerra no solo incluía a las grandes potencias europeas, sino que

algo nuevo sucedía, era la primera vez que países de ultramar enviaban tropas

fuera de sus fronteras para participar de una guerra. De hecho comienza

apuntando que “la guerra pondría fin a todas las guerras, no logró su cometido. Sí

dejó, en cambio, un reguero de millones de muertos y tuvo consecuencias

mundiales durante todo el siglo”4.

Wolfgang J. Mommsen, otro historiador e investigador alemán de esta guerra, se

plantea que el conflicto perteneciente a la primera guerra mundial se desencadena

y se desarrolla sobre la base influyente del imperialismo que predominaba en las

potencias europeas a finales del siglo XIX, por lo cual “la gran guerra habría sido

4 Atlas historia del mundo; Editorial Paragon Books Ltd., España, 2006.

Page 7: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

un conflicto imperialista en donde las potencias europeas deseaban imponerse

unas sobre las otras”.5

Y como similitud con Pierre Renouvín señalan a Alemania como la principal

culpable del estallido de la Primera Guerra Mundial. Pero hace alusión a otras

causas anteriormente no focalizadas, como que esta comienza con la fundación

del Imperio Alemán en 1871 y la guerra franco-prusiana, o con las rivalidades

imperialistas en Asia y África a partir de la década de los 80, o con el retiro de

Bismarck de la cancillería en 1890. Igualmente, otros trazan la formación de las

alianzas: por una parte, la franco-rusa entre 1892 y 1894 a quienes se les sumó la

Gran Bretaña, estableciendo así la Entente y, por otra, la germano austríaca de

1879 a quienes se adhirió Italia formando así la Triple Alianza. De esta manera, se

establecieron dos bandos sólidos y contrarios en la política europea. Las alianzas

eran, en principio, acuerdos que comprometían bajo ciertas circunstancias a

participar en la guerra. Debido a la existencia de imperios coloniales y del

imperialismo, el sistema de alianzas daba la posibilidad de que cualquier conflicto

involucrase a otras partes del globo. Si bien las Ententes anglo-francesa y anglo

rusa sólo implicaban consultas y apoyo diplomático, la participación inglesa en un

conflicto también era muy probable. A todo esto hay que agregar que todas las

potencias esgrimían el nacionalismo como legitimador de sus actos.6

Los análisis que cubren la mediana duración tienen en cuenta las crisis

acontecidas a partir de 1905.

La primera de estas, en 1905-1906, que se inició con las pretensiones francesas

sobre Marruecos, estas generaron una tensión franco-alemana sobre el territorio

africano, por lo que el apoyo que Inglaterra le dio a Francia contenía visibles tintes

5 MOMMSEN , Wolfgang, “La época del imperialismo”, Ed. Siglo XXI de España Editores, 1995, pág.

2

6 Ibídem, pág. 18

Page 8: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

anti-alemanes.

La segunda crisis tuvo lugar en los Balcanes cuando Austria-Hungría se anexó

Bosnia-Herzegovina, territorio que también codiciaba Serbia. El peligro consistió

en el riesgo de una confrontación de mayor envergadura, ya que Rusia apoyaba a

los serbios y Alemania a los austriacos, si Rusia hubiese actuado probablemente

Francia la hubiera apoyado. La crisis terminó cuando Rusia retiró su apoyo a

Serbia. Además, en dos cortas guerras de los estados balcánicos Serbia había

emergido como vencedora y expansionista –y ahora se enfrentaba a Austria-

Hungría.

En términos de corta duración y en similitud a lo nombrado anteriormente,

considera la guerra que se desencadenó el 28 de junio de 1914 con el asesinato

de Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, a manos de un

radical serbio. Los austriacos presentaron un ultimátum a Serbia, exigiéndole,

entre otras, la injerencia en este país de sus agentes en la búsqueda de los

asesinos. Cuando este lo rechazó, Austria-Hungría le declaró la guerra. Rusia

expresó que no dejaría aplastar a Serbia y decretó una movilización parcial contra

Austria-Hungría. Alemania apoyó totalmente a este último, dirigió un ultimátum a

Rusia exigiéndole la retirada de la movilización y, al mismo tiempo, pidió a Francia,

una posición neutral en caso de una guerra germano-rusa. Esta se rehusó y

anunció la movilización. El 1° de agosto Alemania le declaró la guerra a Rusia y el

tres del mismo mes, a Francia.

Como se ha mostrado, el análisis de la primera guerra mundial desde la

perspectiva de este autor se realiza desde la base del imperialismo, pero no

excluye la relevancia de otros factores que son los ya expuestos a modo de

ampliar la visión sobre la primera guerra mundial.

Page 9: Historia universal contemporánea discusión historiográfica

En concordancia con todo lo anterior Krebs, hace referencia en su libro7, indicando

así la idea del nacionalismo como una de las fuentes de desarrollo histórico, y

específicamente da a alusión al pueblo alemán e italiano, quienes habrían llegado

al poder con una lucha con características de unidad. Aunque con este concepto

de denotan aspectos de superioridad entre la sociedad, indica además que es un

de aspecto competitivo entre las diversas naciones, ya que Francia no olvida la

derrota contra Alemania, en donde este se apodera de los territorios de Alsacia y

Lorena, mientras que los alemanes mientras tenían como ejemplo y a una gran

altura a Gran Bretaña.

También señala la competencia de los Estados concordando con Wolfgang, en

cuanto a la carrera armamentista, lo cual provocó así que estos buscaran apoyo

en otras naciones provocando la división de Europa: la Triple Alianza y la Triple

Entente, la primera constituida por Alemania, Austro-Hungría e Italia; mientras que

la segunda se componía de Francia, Rusia e Inglaterra.

Como otra causa al igual que lo señalado por Wolfgang, da alusión a la tensión

vivida por los Balcanes, y el asesinato del archiduque Francisco Fernando por la

comisión anarquista la “mano negra”.

7 Breve historia universal (hasta el año 2000), Ed. Universitaria, Santiago, 2003