2
Lic. Vilma Herrera 1 HISTORIAS ORALES “La Historia Oral es una metodología específica de las ciencias sociales. Es un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, con base en testimonios orales recogidos sistemáticamente bajo métodos, problemas y puntos de partida teóricos explícitos.” Utilización sistemática y reflexiva, preocupación por los procesos sociales y la vida de la gente “común”, que por las descripciones de acontecimientos “importantes” y la vida de personajes destacados. Se concentra en las experiencias directas de la vida de las personas. ENTREVISTA DE HISTORIA ORAL es el procedimiento por el que un entrevistador recupera esas experiencias almacenadas en la memoria de la gente que las vivió. es una situación de encuentro entre entrevistador y entrevistado, ambos construyen un documento en forma conjunta, ambos son activos, organizada por perspectivas e intereses históricos de ambos. personas entrevistadas = INFORMANTES, sus recuerdos registrados = se transforman en FUENTES ORALES. SE DIFERENCIA: Conversación Otras formas: reportaje, entrevista periodística, encuesta, De la memoria, reflexión autobiográfica. Tiene su METODOLOGÍA, OBJETIVOS Y DINÁMICA PGTAS: ¿por qué se selecciona al entrevistado? ¿qué buscamos? ¿qué y cómo preguntamos? ¿qué y cómo escuchamos? ¿qué interpretamos?

Historias Orales

  • Upload
    vilma-h

  • View
    1.329

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historias Orales

Lic. Vilma Herrera 1

HISTORIAS ORALES“La Historia Oral es una metodología específica de las ciencias sociales. Es un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, con base en testimonios orales recogidos sistemáticamente bajo métodos, problemas y puntos de partida teóricos explícitos.”

Utilización sistemática y reflexiva, preocupación por los procesos sociales y la vida de la gente “común”, que por las descripciones de acontecimientos “importantes” y la vida de personajes destacados.

Se concentra en las experiencias directas de la vida de las personas.

ENTREVISTA DE HISTORIA ORAL

es el procedimiento por el que un entrevistador recupera esas experiencias almacenadas en la memoria de la gente que las vivió.

es una situación de encuentro entre entrevistador y entrevistado, ambos construyen un documento en forma conjunta, ambos son activos, organizada por perspectivas e intereses históricos de ambos.

personas entrevistadas = INFORMANTES, sus recuerdos registrados = se transforman en FUENTES ORALES.

SE DIFERENCIA: ConversaciónOtras formas: reportaje, entrevista periodística, encuesta,De la memoria, reflexión autobiográfica.

Tiene su METODOLOGÍA, OBJETIVOS Y DINÁMICAPGTAS: ¿por qué se selecciona al entrevistado? ¿qué buscamos? ¿qué y cómo preguntamos? ¿qué y cómo

escuchamos? ¿qué interpretamos?

Page 2: Historias Orales

Lic. Vilma Herrera 2

LA ENTREVISTA ES UNA NARRATIVA CONVERSACIONAL

Características de las FUENTES ORALES.Son construidas artificial y conscientemente, en marco de una investigación o creación de un archivo oral. Son FUENTES CREADAS.Depende de cuánto ponen los entrevistadores en términos de prgta, diálogo, relación personalSON ORALES.SON NARRATIVAS.APORTAN INFORMACIÓN SOBRE EL SIGNIFICADO DE LOS ACONTECIMIENTOS, SON CREÍBLES.NO SON OBJETIVAS, como toda fuente histórica.SON INCOMPLETAS.

FUENTES HISTÓRICAS.Testimonios generados en pasado, individual o colectivamente, permiten reconstrucción histórica.Simples restos de materiales o documentos sobre un acontecimiento. Cuando el investigador las interroga se transforman en fuentes.Aportan información sobre el acontecimiento mismo.

Forma de expresión Por Vínculo

Contiene un Conjunto de Relaciones

SIGNOS Entrevistador y entrevistado

Estructura literaria, gramatical y lingüística Estructura Social

¿A QUIÉN ENTREVISTAR?

A) Informantes seleccionados en función de acumular cierto número de historias de vida individuales, interrelacionadas, que aportan a la comprensión de determinado grupo, inst., fenómeno social.

B) Informantes seleccionados a partir de que lo históricamente

significativo del testimonio nos pueda brindar, por ser testigo o ha participado en un acontecimiento.

C) Informantes seleccionados porque la vida de esa persona es significativa en sí misma por el carácter singular de su existencia.