8
PROTOHISTORIA DE ORIENTE PRÓXIMO DEL EGIPTO PREDINASTICO AL ANTIGUO INTRODUCCION Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de larga tardes o noches jugando al Age of Empires , reviviendo duras y estratégicas batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de repaso de temario sobre Historia, también tiene una finalidad lúdica, ya que he creado escenarios de dicho juego, para hacer más entretenido y disperso nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, pero ya lo detallaré en la introducción de la partida). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium). Con Age of Empires sólo me centraré en Oriente Próximo y Grecia. Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en un foro de libre acceso donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que añadir el escenario en la carpeta “Scenarios”, para poder acceder a él desde el juego. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad. En el momento señalado de “batalla” habrá una reseña en cada artículo con el hipervínculo o dirección URL para descargarse el escenario. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos la Protohistoria de Oriente Próximo y las primeras dinastías de Egipto, hasta el periodo Antiguo e Intermedio. PROTOHISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE Del VIII al III milenio a.C., diferentes civilizaciones se desarrollaron a lo largo de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo, denominándose “Civilizaciones hidráulicas”. Los primeros asentamientos en Mesopotamia (llamado así por los griegos como “País entre ríos” que se extiende por el Éufrates y el Tigris) y Asia Menor, pertenecen al Neolítico, caracterizado por la existencia de agricultura, ganadería y cerámica. Las culturas más significativas son las siguientes: Cultura Natufiense (X-VIII milenio a.C.) - Principal cultura palestina que conoce la recolección y estadios agrarios. Estructuras: Jericó (8.000-7.000 a.C), murallas, 2000 habitantes y cabañas circulares. Economía: recolección agricultura y caza. Cerámica: Precerámico A, sin continuidad con el Neolítico. Cultura Tahuniense (VII milenio a.C.) no es prolongación del Nafufiense y con Jericó destruida, se establecen los nómadas. Estructuras: monumentos megalíticos y casas rectangulares rodeando un patio. Economía: agricultura y caza. Enterramientos: cráneos rellenos de arcilla y conchas en los ojos. Cerámica: Precerámico B, la cerámica no aparece hasta el 5.500 a.C. en el Valle Yarmuk. Cultura Hacilar (VII milenio a.C.) cultura tipo natufiense-tahuniense, con hornos de paja y agricultura. Estructuras: cabañas circulares (como Jericó) y algunas rectangulares. Economía: agricultura, indicios de ganadería e importación de obsidiana. Enterramientos: cráneos similares al Tahunienes bajo las casas. Cultura Çatal-Hüyük (6.500-5.650 a.C.) 10 niveles datados por C14, con indicios de alfarería a mano. Se extendió al Konya, pero desaparecieron. Estructuras: metrópolis sin muralla y casas en forma de colmena. Economía: agricultura, indicios de pesca, importación de obsidiana, mármol y alabastro del Tauro. Cerámica: sellos de arcilla como marca de propiedad y utilización de cobre y plomo para decoración.

History Age - Artículo 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: History Age - Artículo 1

PROTOHISTORIA DE ORIENTE PRÓXIMO – DEL EGIPTO PREDINASTICO AL ANTIGUO

INTRODUCCION

Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de larga tardes o noches jugando al Age of Empires,

reviviendo duras y estratégicas batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de repaso

de temario sobre Historia, también tiene una finalidad lúdica, ya que he creado escenarios de dicho juego,

para hacer más entretenido y disperso nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear

fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los

acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar

al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, pero ya lo detallaré en la introducción de la

partida). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión

Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium).

Con Age of Empires sólo me centraré en Oriente Próximo y Grecia. Los escenarios estarán comprimidos en

un ZIP y colgados en un foro de libre acceso donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que añadir el

escenario en la carpeta “Scenarios”, para poder acceder a él desde el juego. Desde ahí, cada uno puede

modificar la dificultad de juego y la velocidad. En el momento señalado de “batalla” habrá una reseña en

cada artículo con el hipervínculo o dirección URL para descargarse el escenario. Puede que existan artículos

sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por

supuesto hay que conocer.

En el artículo de hoy conoceremos la Protohistoria de Oriente Próximo y las primeras dinastías de Egipto,

hasta el periodo Antiguo e Intermedio.

PROTOHISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE

Del VIII al III milenio a.C., diferentes civilizaciones se desarrollaron a lo largo de los ríos Tigris, Éufrates y

Nilo, denominándose “Civilizaciones hidráulicas”. Los primeros asentamientos en Mesopotamia (llamado así

por los griegos como “País entre ríos” que se extiende por el Éufrates y el Tigris) y Asia Menor, pertenecen al

Neolítico, caracterizado por la existencia de agricultura, ganadería y cerámica. Las culturas más significativas

son las siguientes:

Cultura Natufiense (X-VIII milenio a.C.) - Principal cultura palestina que conoce la recolección y estadios

agrarios. Estructuras: Jericó (8.000-7.000 a.C), murallas, 2000 habitantes y cabañas circulares. Economía:

recolección agricultura y caza. Cerámica: Precerámico A, sin continuidad con el Neolítico.

Cultura Tahuniense (VII milenio a.C.) – no es prolongación del Nafufiense y con Jericó destruida, se

establecen los nómadas. Estructuras: monumentos megalíticos y casas rectangulares rodeando un patio.

Economía: agricultura y caza. Enterramientos: cráneos rellenos de arcilla y conchas en los ojos. Cerámica:

Precerámico B, la cerámica no aparece hasta el 5.500 a.C. en el Valle Yarmuk.

Cultura Hacilar (VII milenio a.C.) – cultura tipo natufiense-tahuniense, con hornos de paja y agricultura.

Estructuras: cabañas circulares (como Jericó) y algunas rectangulares. Economía: agricultura, indicios de

ganadería e importación de obsidiana. Enterramientos: cráneos similares al Tahunienes bajo las casas.

Cultura Çatal-Hüyük (6.500-5.650 a.C.) – 10 niveles datados por C14, con indicios de alfarería a mano. Se

extendió al Konya, pero desaparecieron. Estructuras: metrópolis sin muralla y casas en forma de colmena.

Economía: agricultura, indicios de pesca, importación de obsidiana, mármol y alabastro del Tauro. Cerámica:

sellos de arcilla como marca de propiedad y utilización de cobre y plomo para decoración.

Page 2: History Age - Artículo 1

Cultura de Jarmo (6.750-6.500 a.C.) – asentamiento neolítico más importante, con desarrollo de metalurgia

de cobre y plomo. Recolección de conchas y caracoles. Estructuras: casas rectangulares, con habitaciones,

paredes de arcilla y techo de caña mezclado con barro. Economía: agricultura, ganadería (cabra doméstica),

habilidad obsidiana trabajada. Enterramientos: fuera del poblado. Cerámica: fina, bruñida y cocida al horno,

con tumbas sin ofrendas y algunas figurillas de “diosa-madre” y animales.

Debido al aumento demográfico, estas comunidades agrícolas y pastoriles, pasaron a formar parte de una

sociedad jerarquizada, con la aparición de la escritura, en un periodo de transición entre el Neolítico y la

Historia, denominado “Protohistoria”. Se dividieron en 6 horizontes culturales (3 al Norte y 3 al Sur).

Periodo Hassuna (5.800-5.500 a.C.) - a 35 Km de Mosul con 6 niveles. Utilizaban el sílex, conservaban el

grano en recipientes de arcilla incrustados en el suelo (silos) y cocían el pan. Estructuras: casas mayores y

mejores construidas. Economía: agricultura, ganadería y caza. Enterramientos: niños enterrados en jarras de

arcilla bajo las casas y adultos al exterior. Cerámica: pintada no figurativa. Figurilla de arcilla de mujeres

desnudas sentadas, sellos y fusayolas de terracota.

Periodo Samarra (5.600-5.000 a.C.) – pudieron ser antecesores de los “ubadienses” y estos a su vez, de los

“sumerios”. Eran agricultores, cazadores, pastores y pioneros en irrigación, aprovechando las crecidas del

Tigris. Vasos de mármol traslucidos y sellos como el periodo Hassuna. Estructuras: centro del poblado con

foso y casa con ladrillos crudos, alargados y en forma de cigarro. Economía: caza, ganadería y agricultura

(trigo, avena, cebada, lino). Enterramientos: niños enterrados en largos recipientes, y adultos bajo las casas

en posición fetal con vendas y betún. Cerámica: bella, beige, poco rugosa, decorada con geometrías en rojo

oscuro o temas figurativos. Figurillas de terracota femeninas con pastillas de arcilla en los ojos (forma de

grano de café) y cráneo alargado como en Ubaid. Figurillas de terracota con alabastro, ojos incrustados en

nárcar y grandes cejas de betún parecidas a las sumerias. Cruz gamada aparece con frecuencia como motivo

decorativo.

Periodo Halaf (5.500-4.500 a.C.) – amuletos en forma de toro y doble hacha. Estructuras: calles

pavimentadas y construcciones en forma de Tholoi (parecidas a las tumbas micénicas). Economía: gran

importancia en comercio de obsidiana. Enterramientos: inhumación y algunos casos de incineración.

Cerámica: la más bella jamás fabricada en Mesopotamia, con figurillas en forma de paloma o mujer, algunas

sentadas sujetándose los pechos (talismanes contra la esterilidad ó Diosa-Madre ?). Sustituida hacia el 5.000

a.C. por Obeid o Ubaid.

Periodo El-Obeid I (5.000-3.750 a.C.) o Fase Eridú – referencia a pequeño montículo o “tell” a pocos Km de

Ur, con 19 niveles al excavar zigurat con 17 templos superpuestos. Estructuras: templos construidos con

grandes ladrillos crudos, ligados con mortero de arcilla con larga “cella” rectangular bordeada de

habitaciones. La mayoría se elevaban sobre una terraza a la que se accedía por una escalera. Cerámica: de

excelente calidad, clásica del Obeid encontrada en niveles XI al VI, mientras que en niveles V al I se hallan

del periodo Uruk. Ello indica que hay continuidad cultural, ya que la cerámica del Obeid III y IV proviene

del Obeid II, que a su vez deriva del Ubaid I o Eridú.

Periodo El-Obeid II (5.000-3.750 a.C.) – neolítico final con expansión al Mediterráneo. Progreso

metalúrgico, demográfico y mejor nivel de vida. Utensilios de piedra y cocción de arcilla en hornos.

Aparición del arado, el carro de 4 ruedas y aumento de la natalidad. Aumento de riqueza llevara al

revolucionario periodo Uruk. Estructuras: en Eridú IV se encuentra el templo tripartito típico sumerio.

Economía: irrigación, navegación y comercio. Dominio del templo. Sacerdotes dirigen el culto, la economía

y administración. Religión: adoración a los primeros dioses similares a Sumer. Cerámica: marrón oscuro

sobre fondo verdoso (según Frankfort Speiser, los hombres de esta cultura serían los primeros sumerios, y

según Kramer, los primeros “protosumerios”).

Page 3: History Age - Artículo 1

Periodo Uruk (3.750-3.150 a.C.) – (4114 +/- 160 según C14) con primeros establecimientos urbanos en

Mesopotamia, siendo un protourbano tardío. Cilindros sellos más antiguos con primeras escrituras hallados

en niveles V-IV (en torno 3.300 a.C.). En nivel IV se encuentran tablillas con numerales (sistema sexagesimal

y pictogramas). Estructuras: se utilizaba ladrillo plano-convexo y se construyen murallas en Uruk (leyenda de

Gilgamesh). En Eridú, Ur y Lagash se encuentran templos de gran tamaño, considerándose como ciudades.

En nivel VI, uso de pequeños adobes plano-convexos, grandes y cuadriculados. Decoración con arcilla de

cabeza pintada en muros exteriores de los templos. Religión: evidencias de la zona sagrada del Eanna de

Uruk (dedicada a la diosa Inanna). Niveles anteriores al IV, con varios templos adosados, unidos por

columnatas y patios, con zigurat del templo al dios Anu (pero falta investigar más).

Periodo Jemdet Nasr (3.150-2.900 a.C.) – se superpone a la fase Uruk. Unidad Templo-Palacio y función

real-sacerdotal, gobernada por el “en”, junto con hombres ancianos. Existían obreros y jerarquía social.

Utilizaban el cálculo y la contabilidad. Economía: periodo urbano con el Templo como centro económico.

Comercio con Irán y Egipto. Religión: deidades Inanna (futura Ishtar de acadia), An (cielo) y Enlil. Cultura: el

desarrollo cultural mesopotámico tuvo un soporte étnico y lingüístico mixto (sumerio y semita), desde la

aparición de la escritura, y subsisten de esta mezcla, variaciones en el tiempo-espacio.

Es importante analizar el origen del pueblo sumerio y los elementos típicos de la sumeria posterior, ya que

este pueblo, podría haber sido autóctono de la zona. Algunos historiadores postulan que a partir de la fase

Obeid, ya eran sumerios.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – el aumento demográfico en una zona fértil como fue el Próximo Oriente, y

concretamente Mesopotamia, originó la evolución de la sociedad urbana jerarquizada. Ello generó una

identidad social, cultural y religiosa, que con el tiempo, se segmentará en una gran variedad de lenguas y

etnias, sin olvidar que la raíz de todas ellas, preceden de los primeros asentamientos neolíticos del Próximo

Oriente.

EGIPTO PREDINASTICO – DINASTIAS I-II

Este periodo se localizado en la Zona oriental del Sahara, en el nordeste de África, dividido en 3 zonas, el

Delta o Bajo Egipto, Egipto Medio y Alto Egipto (al Sur, aproximadamente del 5500 al 2686 a.C. Existen

muchas teorías propuestas sobre el origen de la sociedad egipcia, pero ninguna es concluyente. La más

aceptada, por el momento, es que estaba compuesta por una mezcla de gentes asiáticas y africana oriental,

establecidas en el Valle del Nilo, tras la Era del Hielo. Fue un periodo muy húmedo y favorable para la

agricultura y la ganadería, se forman grandes aglomeraciones humanas, tanto en núcleos fortificados como

no, donde artesanos fabricaban elementos tradicionales como, vasos de piedra o cuchillos de sílex con

mangos decorados con motivos faunísticos.

Fue un periodo caracterizado por la urbanización, la creación de instituciones sociales y económicas, y la

unificación cultural, y donde ya se conocía la escritura, en el Protodinástico (3.500-3.300 a.C.)

ETAPAS – las fuentes históricas sobre este periodo son escasas, pero algunas se encuentran en papiros, listas

reales, escritos de Maneton y documentos sincrónicos de otros países. Existe una etapa PREDINASTICA

(3300-3150 a.C.) tanto en el Alto como el Bajo Egipto que comprende la DINASTIA 00, y después

empezarían las etapas DINASTICAS:

Predinastico (3300-3150 a.C.) – Dinatía 00 – corresponde a un periodo protodinastico, no a una línea de

reyes en un lugar especifico. La élite gobernante de Tinis (jefes y reyes enterrados en la necrópolis U de

Abidos), resurge como una hegemonía en el Alto Egipto. Los nombres de los antiguos “príncipes” se

encuentran de forma anónima, inscritas en las fachadas del palacio (serekhs) o en tumbas.

Page 4: History Age - Artículo 1

Dinastía 0 (3150-3050 a.C.) – los serekhs se encuentran desde el Delta hasta Alta Nubia, correspondiendo a

gobernantes locales en áreas geográficas restringidas, aunque compartiendo una misma cultura. Se

encuentran serekhs con o sin halcón sobre ellos. Nagada, Tinis y Hierakómpolis se reparten el poder entre

pugnas, creciendo gracias a la explotación de canteras de oro en Nubia (la cual estaba bajo el poder del Bajo

Egipto). Los reyes Tinitas heredaron probablemente el territorio Nagada y accedieron a rutas de comercio

nubio. Los príncipes de Hierakómpolis serian los únicos rivales de los reyes Tinitas hasta la únificación. El rey

Escorpión es considerado predecesor de Narmer, quien habría podido pertenecer a las familias

predominantes de Hierakómpolis.

Aquí empieza nuestro primer escenario, y aunque hay escasa información al respecto, este pudiera ser uno

de los primeros conflictos de la antigüedad. Se puede descargar desde el siguiente enlace:

http://aoe.heavengames.com/dl-php/showfile.php?fileid=2533

Época Tinita – Dinastía I (3050-2890 a.C.) Namer, fue

considerado el fundador de la I dinastía (originando la

legendaria figura de MENES), solucionando el problema

de los rivales de Hierakómpolis, y se podría decir, que

de forma pacífica. Los reyes de esta dinastía comienzan a

llevar la “titulatura” o “protocolo”, conferida a los

faraones en ceremonia de coronación, con 5 titulos fijos,

y 3 de estos títulos eran utilizados por los faraones

(nombre de Horus del faraon inscrito sobre un

rectangulo o serekh, rey del Alto y Bajo Egipto,

representado por un junco y una abeja, y el Nebty o

Dos Señoras, relacionado con los reinos del norte y sur,

representado por un buitre y la cobra).

Fuentes de Dinastia I – encontradas en cilindros-sello,

Piedra de Palermo, Papiro de Turin, Lista reales, y lista

de Maneton.

Faraones Dinastía I – el primer faraón fue NAMER o MENES a quien se le atribuye la fundación de Menfis y

su templo (al dios Path) y Cocodrilópis (antigua Shedet egipcia). Reinó durante 36 años y desapareció

llevado por un hipopótamo. Su sucesor fue AHA, “el combatiente”, al que se le atribuyen campañas contra

Nubia, Libia y relaciones con Biblos y el Líbano. Se conoce un sacrificio humano ante el palacio real y se

encuentran 338 tumbas subsidiarias supuestamente ocupadas por miembros de la corte sacrificados

(principalmente mujeres) para acompañar al rey eternamente.

El siguiente rey fue VADYI, conocido como “Rey-Serpiente”, que reino durante 10 años y realizo una

expedición en el desierto oriental. Fue contemporáneo de la reina MERNEITH, considerada como una reina,

según algunos autores, podría ser, hija de DJER (anterior faraón con su nombre grabado en una tablilla de

marfil en Abidos), y mujer del “Rey-Serpiente”. Su tumba en Abidos estaba rodeada de 77 tumbas

subsidiarias, lo que indica la gran importancia y tal vez, reinó como primera reina-rey. En tiempos de DEN

(supuesto hijo de MERNEITH y el Rey-Serpiente) se suponen escritos dos capítulos del Libro de los Muertos.

Le sucedió, MIEBES, y a este SEMERKHET, y el último rey de esta dinastía fue, HORUS KA.

Dinastía II (2890-2686 a.C.) – los nombres y número de faraones es incierto con contradicciones con las

fuentes, pero son seguros los nombres y orden de los 4 primeros, HOTEPSEKHEMUY, al cual le sucedió

Page 5: History Age - Artículo 1

NEBRÉ. El tercer faraón fue NINETER conocido por la Piedra de Palermo, y le sucedió UNEG, con noticias

confusas después de él.

Características de la Época Tinita – la separación entre época arcaica y Reino antiguo fue artificial, salvo el

lugar de residencia de los soberanos que cambio de capital. La III Dinastía sucedió sin ruptura a la II Dinastía.

La Monarquía – a finales de la II Dinastía estaban fijadas las características de la monarquía faraónica. Los

ritos de coronación real y su renovación (fiesta Sed) se desarrollaron hasta la época ptolemaica con sucesión

de padres e hijos, la titulatura real y el importante papel de las reinas.

Los Dioses – el panteón egipcio estaba formado por divinidades antropomorfas representadas con sus

símbolos.

La Escritura – hacia el 3.800 a.C. se hallan signos de escritura en vasos y verdaderos jeroglíficos se constatan

hacia el 3.500 a.C. A finales de la Dinastía 0 se usaban 30 signos y desde el reinado de DEN se conocen los

primeros papiros. Los 3 tipos de escritura egipcia son, la Jeroglífica, la Hierática y la Demótica.

Ritos Funerarios – con la cerámica de las tumbas, se aprecia una decoración destinada a asegurar al difunto

“la vida en el más allá” y la protección de divinidades. La escritura mantiene mágicamente el nombre de la

persona y su permanencia eterna.

Principales Ciudades – Menfis fue fundada alrededor del 3100 a.C. por el primer rey de la I Dinastia

(NAMER) que unificó Egipto, y aunque se dice que la conquisto por la fuerza, arqueológicamente aun no se

ha probado.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – el desarrollo de la agricultura y el urbanismo en constante crecimiento, hizo

que estas sociedades se jerarquizaran y ostentasen al poder en base a la explotación de oro y a la unificación

cultural y social, para obtener un dominio hegemónico del alto y bajo Egipto. La unificación es uno de los

mejores ejemplos para construir una sociedad homogénea y consolidada, aunque sujeta a la formación de la

monarquía y al respeto por los dioses y un extremo culto a la muerte, considerándola como un pasó más

hacia otro destino en sus vidas. La escritura jeroglífica supuso un gran logro durante este periodo, no sólo

por su componente cultural, sino también en el campo simbólico y espiritual.

EGIPTO REINO ANTIGUO – DINASTIA III-VI

Este periodo se desarrolló del 2686 al 2181 a.C. donde la III Dinastía sucedió sin ruptura con la II Dinastía,

denominándose época menfita, por su capital Menfis, la cual, será capital durante todo el reino antiguo. Con

la unificación del alto y bajo Egipto empieza un periodo de centralización y acentuación de la burocracia,

avanzando hacia un absolutismo monárquico, en una época contemporánea con las dinastías mesopotámicas

de Kish, Ur, Uruk e Imperio Acadio.

Dinastía III (2686-2613 a.C.) – se sabe poco de su primer rey, aunque le sucedió su posible hermano DJESER,

el cual, según Maneton, empieza la dinastía con grande procesos, con la ayuda del arquitecto jefe, Imhotep,

como hombre de confianza o “visir”, y cuya reputación se mantuvo durante siglos como médico identificado

como Escapulario (dios griego de la medicina). Se le atribuye la invención del procedimiento de talla de

piedra, como se prueba en la Pirámide escalonada de Saqqara, suponiendo un avance en la arquitectura de

piedra frente a la del adobe. DJESER extendió sus dominios hacia Nubia y el Sinaí. Sin datos de su sucesor, se

sabe que el último rey fue HU o HUNI constructor de la Pirámide escalonada de Meidum.

Dinastía IV (2613-2498 a.C.) – el número y orden de faraones es incierto, pero se sabe que el primero fue

SNOFRU, que se caso con Huni o Heteferes I, madre de Keops e hija de su predecesor. Contruyo dos

pirámides en Dahsur, templos, palacios y fortalezas, haciendo traer madera de cedro del Líbano.

Page 6: History Age - Artículo 1

Le sucedió su hijo, KEOPS, constructor de la Gran Pirámide de Keops en Giza, con una altura de 146,6 m

(actualmente 137,4 m) y una base cuadrada de más de 227 m de largo, siendo el mayor monumento

construido por el hombre. Los altos cargos estaban vinculados al rey, y KEOPS dejo mala fama de tirano. El

descubrimiento de la tumba de la reina Heteferes I (madre de KEOPS) en una cámara funeraria a 30 m al

Este de la pirámide, se supuso que sería un enterramiento secundario, ya que se pensaba que habría sido

enterrada inicialmente cerca de la pirámide con su esposo Snofru. Se encontró en un sarcófago de alabastro

con ajuares y se guardaban las vísceras de la difunta, siendo el testimonio más antiguo de momificación.

Le sucedió, DYEDEFRE, que reino 8 años y por descontento general, el partido de la oposición lo

desentrono. Su sucesor KEFREN, construyo su pirámide al lado de la de Keops, y su obra más famosa fue La

Esfinge de Giza, la cual, se tallo directamente de un bloque de tiempos de Keops. El sexto y último rey fue

SEPSESKAF en un reinado corto y sin gloria.

Dinastía V (2345-2184 a.C.) – el titulo real de “Hijo de Ra” se generaliza en este periodo, aumentan los

textos escritos y la elevación del pensamiento literario y científico. Las pirámides eran más pequeñas y con

materiales de menores proporciones y el principal cuidado de los reyes era el culto a Ra, celebrando ritos en

los templos solares al aire libre. El resultado de esta reforma religiosa fue el debilitamiento del poder real, al

reconocer el rey su dependencia del poder divino, y se acercaba en cierto modo, al resto de mortales.

USERKAF, fue el primer rey, sin ser de sangre real, siendo hijo de una sacerdotisa de Ra, y se conoce una

posible relación con el mundo egeo, en concreto con Creta, aunque es una época temprana para la

navegación. Le sucedieron los reyes SAHURE (realizando expediciones a Libia y el Sinaí), luego

NEFERIRKARA (en el tiempo en que se grabo la Piedra de Palermo), y el último rey de esta dinastía fue

ONOS.

Dinastía VI (2345-2184 a.C.) – según Maneton, los reyes de esta dinastía eran de Menfis, siendo su primer

rey TETI y su nombre Horus Seheteptany “el que pacifica las Dos Tierras”, simbolizando la tranquilidad del

País, aunque murió asesinado. Le sucedió FIOPE o PEPI I, en una época de declive de la autoridad real,

nombro corregente a MERENRA I antes de su muerte. Le sucedió PEPI II el cual realizo expediciones

comerciales al Sinaí y el Yam. Contrajo matrimonio con la hija de un funcionario, llevándolo a un periodo

de crisis y nefastas alianzas provinciales, dando lugar a un periodo de descentralización. Le suceden, 3 reyes

más y la reina NITOCRIS, siendo la segunda reina con poder político tras Memeith, de la I Dinastía.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – este periodo se caracterizó por la disgregación religiosa, auge e

independencia de la burguesía, y una crisis social, ideológica y económica. Los templos favorecidos por los

faraones se enriquecieron adquiriendo propiedades territoriales y se acrecentó el culto a Osiris, dios de la

vegetación, cuya doctrina indica que todo hombre puede convertirse en dios al morir, produciéndose la

socialización de la religión. En consecuencia, se abrieron altos puestos del gobierno a gente rica plebeya, con

lo que parece indicar un signo de debilidad del poder real, a la vez, que se aprecia decepción y escepticismo

en las expresiones literarias. La crisis económica se vio acrecentada por las amenazas de asiáticos y nubios en

las minas del Sinaí y el desierto de Arabia, y la debilidad monárquica dio paso a la hegemonía de los nuevos

príncipes del sur.

PRIMER PERIODO INTERMEDIO – DINASTIAS VI-X

Se desarrolló del 2181 al 2040 a.C. y las fuentes históricas de este periodo son casi inexistentes. Se caracterizó

por el feudalismo o independencia de los nomos, donde los nomarcas reunían sus tropas locales y los sumos

sacerdotes administraban sus bienes. Tras finalizar la VI Dinastía y el hundimiento del esquema político del

Reino Antiguo, se favoreció el ascenso al poder de los nomarcas, y la aparición de un reino en el norte con

capital en Heracleópolis y Tebas en el Sur.

Page 7: History Age - Artículo 1

Dinastía VII y VIII (2184-2161 a.C.) – caracterizado por la invasión extranjera y guerra civil, donde los “Visir”

y “Nomarca” se hacen hereditarios. En la dinastía VII hubo 70 reyes en 70 días, con lo que probablemente

no haya existido. La dinastía VIII fue de origen menfita, y parece ser una continuación del VI (un interregno).

Su fundador fue, tal vez, el hijo o nieto de Pepi II y sus sucesores son desconocidos. En el 2160 a.C. Egipto se

encuentra dividido por el Delta (en manos de invasores asiáticos), Egipto Medio (unificado bajo la autoridad

de Heracleópolis, y sede de las posteriores dinastías IX y X) y al Sur (bajo la autoridad de Tebas, sede de las

XI dinastía que dará comienzo al Reino Medio).

Dinastía IX y X (2160-2040 a.C.) – tras el colapso de Menfis, a medida que aumentaba la autoridad del

gobierno heracleopolitano, también incrementaba el de la dinastía de Tebas. La IX dinastía emerge de una

familia de nomarcas de Heracleópolis, y puede que gobernara el país, pero ya existía un gobierno fuerte en

Tebas. La creciente hostilidad entre los dos rivales provoco fuertes enfrentamientos hasta que los reyes

tebanos unificaron Egipto.

Sociedad – en la cúspide estaba el rey, depositario por derecho divino de todos los poderes del Estado. Era

divinizado e identificado con Horus (dios Halcón), bajo la protección de Wadjet (diosa cobra de Buto), y

Nejebet (dios buitre de el-Qab), y cada 30 años se renovaban los poderes con la fiesta Sed. Llevaba 5

nombres o titulaciones (ya fijadas desde el IV milenio a.C.), y transcendía de lo humano a lo divino en la

medida que gobernaba. Dirigía el país en virtud del derecho divino (maat), y podía gobernar, dictar y

emanar derecho, manteniendo el orden frente a las fuerzas disgregadoras del Caos. Esta doble naturaleza del

faraón explica su pérdida de humano y ascensión a la categoría de dios. Bajo la cúspide se encontraban los

altos funcionarios y sacerdotes, y la parte más baja formada por el pueblo bajo (labriegos y artesanos), y no

existían los esclavos, salvo los prisioneros de guerra. Existía la propiedad privada y los bienes pasaban de

padres a hijos. El medio de cambio, era el trueque, aunque algunos templos llegaron a acuñar lingotes de

oro antes de la aparición oficial de la moneda. La familia se basaba en la autoridad paterna y el régimen de

mayorazgo. El orden de los herederos estaba regulado por ley, y la autoridad paterna, la cohesión familiar, y

el culto funerario familiar, fueron conceptos estrechamente ligados.

Administración Central – los principales cargos eran, el Visir (jefe de la administración central y todos los

asuntos pasaban por su despacho, presidia los archivos reales, donde se conservaban documentos

importantes, era jefe de la Gran Casa de Justicia y presidia las “Seis Grandes Casas”, dirigía el “Tesoro”, la

“Doble Casa Blanca” (o Hacienda), y tal vez, el ministerio de agricultura, era jefe de todos los servicios del

rey, Casa Real, Casa de Armas y Cámara del Tocado del Rey). El Canciller del Rey del Bajo Egipto (titulo

atestiguado desde la I dinastía, se convirtió en un cargo honorifico). El Canciller del dios (importante cargo

elegido por el faraón para organizar y dirigir expediciones a las minas y viajes comerciales, disponiendo de

tropas, una flota y el titulo de general y almirante). El Tesoro o Hacienda (centralizaba todos los productos e

impuestos que el país enviaba. Tenía posesiones en todo Egipto y recibía el nombre de “Casa Blanca” y

cuando se unifico, recibió el nombre de “Doble Casa Blanca”). Ministerio de Agricultura o “Doble Granero”

(dividido en departamentos de animales, campos y títulos de propiedad o documento civiles). Terrenos de

propiedad real (se arrendaban a particulares y dependían de un jefe, sirviendo como campos de pastoreo o

de huerta). Escribas (de gran importancia, ya que en sus manos estaba el funcionamiento del país, ya que se

ocupaban de misiones reales, ordenes del faraón, de justicia, de diplomacia, y el titulo pasó a convertirse,

más tarde, en honorifico con altos grados de responsabilidad). La administración provincial estaba

organizada por nomos.

Ciencia – la Astronomía fue lo primero que se conoce, seguido de las matemáticas, y según Maneton, ya

existían tratados de Anatomía y Medicina en la I Dinastía.

Derecho – la Ley emana directamente del Rey, aunque existieron una primeras norma legales emanadas del

dios Thot.

Page 8: History Age - Artículo 1

Literatura – los textos literarios más antiguos son de poesía religiosa, aleccionamientos morales y biografías,

destacando, los Textos de las Pirámides, Inscripciones funerarias, Sabidurías o “inscripciones” (textos de

enseñanza de padres a hijos), Cuentos (como el de Keops y el Mago), y Teatro Religioso (relato de las

aventuras de Horus, acompañado con música polifónica). En la literatura del Primer Periodo Intermedio,

destacan, los libros doctrinales, sapienciales, didácticos y obras polémicas llenas de crítica social e

inconformismo (reflejan el cambio social y la desorganización del sistema administrativo, así como, el

pesimismo y el sufrimiento por la fragilidad del ser humano).

El Arte – tuvieron un gran auge con la III Dinastía y la aparición de la concepción monumental

arquitectónica con el reinado del faraón Zoser, como (pirámide escalonada de Zoser, conjunto de Saqqara,

cerca de Menfis, las mastabas de los súbditos cerca de las tumbas de los reyes en Saqqara). Con la IV dinastía

se completo la evolución de la pirámide hacia su forma clásica, como las de Snefru, Keops, Kefren y

Micerino. En la V dinastía las pirámides eran más pequeñas y los edificios adyacentes decorados con

inscripciones y relieves llamados “textos de las pirámides”, siendo los principales conjuntos Saqqara, Abusir y

Heliópolis. La escritura no oficial en madera y piedra, tuvo una gran calidad plástica, tal vez, la mejor de la

historia de Egipto. Con la VI dinastía hubo un aumento gradual del tamaño de las mastabas de los

particulares, mientras que en las pirámides disminuyeron. Estas construcciones muestran la descentralización

del gobierno y el auge del poder feudal.

Principales Fuentes – escritores griegos que recogieron las fuentes literarias de época tinita fueron, Heródoto,

Diodoro Sículo, Eratóstenes y Manetón (sacerdote egipcio que confecciono la “Historia de Egipto” escrita en

griego y comprende la lista de reyes con una breve síntesis de sus reinados). Las “Listas Reales”

confeccionadas durante el Reino Nuevo por orden de los faraones para honrar a sus antepasados, son la

Cámara de los antepasados, de Karnak o “Lista Karnak” (contiene la lista de faraones de la I dinastía hasta

Tutmosis III de la XVIII), Tabla de Abidos, grabada por orden de Seti I en la pared de su templo funerario

(contiene la lista desde de faraones hasta la XIX dinastía), Tabla de Saqqara, del templo de Tunroi, y

contemporánea de Ramsés II (con lista desde el sexto rey de la I dinastía hasta la XIX), el Papiro real de

Turín (muy dañado), otros papiros (Papiro Wetcar y Prisse), y los graffiti y la Piedra de Palermo.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – el primer periodo intermedio y como un periodo transitorio hacia el Imperio

Medio, se caracteriza por el desmembramiento de la unidad de Egipto, debido al debilitamiento en el poder

real, y al aumento del feudalismo e independencia de los nomarcas, que serán los que intentarán tomar el

poder político de Egipto, desde su capital en Heracleópolis. Aunque el país estaba dividido en tres zonas, el

gobierno de Tebas (al sur) era fuerte, y fue decisivo para la próxima reunificación del país.