4
ANA RUTH GUERRERO P. HOMO VIDENS. Se clasificaba al hombre como Homo sapiens casi no hay diferencia alguna a otros primates pero hay un en especial su capacidad simbólica, lo cual según lo dicho por Ernest Cassier define al hombre como un “animal simbólico”. Lo seres humanos hemos encontrado como comunicarnos mediante una articulación de sonidos y signos significantes, provistos de significado. El “lenguaje habla” el lenguaje de nuestra habla nos define como animal simbólico, entonces se le da la definición de animal loquax que continuamente está hablando consigo mismo. El hombre reflexiona sobre lo que dice, e lenguaje no es solo la comunicación sino también abarca el pensar. Las civilizaciones se han desarrollado y no solo se ha hecho la escritura sino que se ha avanzado por la comunicación oral o que ha desarrollado a esta civilización. A finales del siglo XV leer fue un privilegio para aquellos mínimos doctos. Con el invento o la reproducción de la biblia y el periódico dieron comienzo a grandes cambios, avances tecnológicos. No hemos dado cuenta de que cualquier intento de algo nuevo a a sido temido o a veces rechazado. Como lo fue lo de la enciclopedie que hasta el papa XII llego a declaran que todo aquel que tuviese una se la diera para quemarla. Había surgido la radio lo cual resulto algo nuevo y bueno para la civilización ya que en esta pasaban todo tipo de canciones. Pero que mejor que la radio, la televisión la cual

Homo videns

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve resumen del primer capitulo de Homo Videns

Citation preview

Page 1: Homo videns

ANA RUTH GUERRERO P.

HOMO VIDENS.Se clasificaba al hombre como Homo sapiens casi no hay diferencia alguna a otros primates pero hay un en especial su capacidad simbólica, lo cual según lo dicho por Ernest Cassier define al hombre como un “animal simbólico”. Lo seres humanos hemos encontrado como comunicarnos mediante una articulación de sonidos y signos significantes, provistos de significado. El “lenguaje habla” el lenguaje de nuestra habla nos define como animal simbólico, entonces se le da la definición de animal loquax que continuamente está hablando consigo mismo. El hombre reflexiona sobre lo que dice, e lenguaje no es solo la comunicación sino también abarca el pensar.

Las civilizaciones se han desarrollado y no solo se ha hecho la escritura sino que se ha avanzado por la comunicación oral o que ha desarrollado a esta civilización. A finales del siglo XV leer fue un privilegio para aquellos mínimos doctos. Con el invento o la reproducción de la biblia y el periódico dieron comienzo a grandes cambios, avances tecnológicos. No hemos dado cuenta de que cualquier intento de algo nuevo a a sido temido o a veces rechazado. Como lo fue lo de la enciclopedie que hasta el papa XII llego a declaran que todo aquel que tuviese una se la diera para quemarla. Había surgido la radio lo cual resulto algo nuevo y bueno para la civilización ya que en esta pasaban todo tipo de canciones. Pero que mejor que la radio, la televisión la cual nos permite verlo todo sin tener que movernos , lo invisible se hace visible, lo que puede pase lejos de nosotros, lo vemos sin necesidad de estar allí.

La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que solamente es una realidad cuando se encuentra dentro de la pantalla. Basta con no ser ciego para poder ver la imagen y más que suficiente. Ahora los niños en vez de saber a leer o aprender los conocimientos de cultura, pasan horas y horas frente a un televisor viendo programas no muy productivos o de desarrollo en el mismo. Se habitúa en el niño la violencia que muchas veces se observa en la televisión y el niño entiendo en menos de tres años lo que está viendo y lo adopta como un modelo a seguir. El problema aquí es que el niño es como una esponja que todo lo que veo y escucha lo absorbe y va creciendo de acuerdo a lo que mira-escucha. Es un ser reblandecido por la televisión adicto a la vida de videojuegos.

Page 2: Homo videns

El homo sapiens debe todo su avance a su entendimiento su capacidad de abstracción. Las palabras que son emitidas por los seres humanos no solo se quedan en palabras sino que el cerebro mantiene o manda una imagen que simboliza lo que se dice o escucha. Casi todo nuestro vocabulario consiste en palabras abstractas que no tienen ningún correlato visible y cuyo significado no se puede traducir en imágenes. Conceptos como justicia, legitimidad, legalidad, libertad, igualdad, derecho son abstracciones “no visibles”. Algunas palabras abstractas no todas son en cierto modo traducido en imágenes solo sucedáneo infiel y empobrecido del concepto que se intenta “visibilizar”.

En síntesis todo el saber del homo sapiens se desarrolla en la esfera de un mundus intelligibilis de conceptos y concepciones mentales, que no es un modo alguno del mundus sinsibilis el mundo percibido por nuestros sentidos. Para los sensismos las ideas son calcos derivados de las experiencias sensibles. La idea según Kant es un “concepto necesario de la razón al cual no puede ser dado en los sentidos ningún objeto adecuado”. Aquí se busca ver como el video-defensor o multimedialistas saben rebatir las acusaciones que se hace en contra de ellos. Una de las respuestas fue que la imagen no se contrapone a lo que es la palabra y que se combinan en una “suma positiva” reforzándose he integrándose el uno al otro.

El hombre que lee está decayendo rápidamente, bien se trate del lector de libros como del lector de periódicos. La jornada se a completa ya que son siete hrs. De televisión, nueve de trabajo, más seis o siete para dormir, asearse y comer. La imagen no trae al ser humano ninguna inteligibilidad, y por lo tanto la imagen se tiene que explicar y la televisión no es suficiente en estos casos. Pero por el momento no hay integración positiva sino sustracción y que por tanto el acto de ver esta atrofiando la capacidad de entender. Ahora las nuevas fronteras son la internet y el ciberespacio, será entonces ¿la televisión ha sido superada? Si la maquina superior es ahora el ordenador. El mismo es un aparato por el cual pensamos y modifica también nuestro pensar.

La internet es diversión, un entretenimiento, la televisión resulta vencedora entre los “perezosos” o las personas cansadas que prefieren el acto de mirar mientras que internet triunfa entre los “activos” los que prefieren y buscan dialogar. Internet producirá o no un crecimiento cultural y ese es el problema. Durante un largo camino el niño de 3 o 4 años se inicia con la televisión, y para cuando llega a la internet este ya no tiene un interés cognoscitivo ya no está sensibilizado para la abstracción. Se está de acuerdo con Sergio Lepri “internet es un gran mar donde navegar es apasionante pero un mar que después, de una pequeña travesía de algunos días, preferimos contemplarlo sin movernos del puerto”.

Page 3: Homo videns

Se afirma que las posibilidades de internet son infinitas, para bien o mal. Son y serán positivas cuando el usuario utilice el instrumento para adquirir información y6 conocimientos, es decir, cuando se mueva por genuinos intereses intelectuales por el deseo de saber y entender. El pronóstico del autor es que la televisión sigue y seguirá siendo el centro de todo en la actualidad ya que son más las televisores que se encuentran en la población mexicana que un ordenador.