16
INTRODUCCION En la actualidad nuestro mundo está sufriendo muchos cambios gracias a la acción del hombre; cambios que de alguna manera u otra desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida. Al realizar este trabajo se podrá conocer más sobre nuestros ecosistemas, los factores que los componen, las relaciones que existen entre los individuos (ya sean de la misma o de diferentes especies), la contaminación, tipos, causas y consecuencias, entre otros aspectos que podrían influenciarnos a mantener o rescatar el equilibrio de nuestro ambiente. El turismo es un importante sector económico y un fenómeno interdependiente que asienta su desarrollo directamente sobre el territorio y el uso de sus recursos naturales. Las distintas fases de consumo de un producto turístico guardan relación con el medio ambiente, desde el ciclo estancia hasta el desplazamiento. Por otra parte los diferentes tipos de productos dependen en mayor o en menor medida del estado de conservación de los recursos que son su razón de ser, desde unas playas limpias o un medio urbano adecuado para el descanso y el ocio del turista, hasta espacios protegidos con elevada calidad ambiental.

Impactos ambientales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ytrytfuyftyugyuturt

Citation preview

Page 1: Impactos ambientales

INTRODUCCION

En la actualidad nuestro mundo está sufriendo muchos cambios gracias a la acción del hombre; cambios que de alguna manera u otra desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida.

Al realizar este trabajo se podrá conocer más sobre nuestros ecosistemas, los factores que los componen, las relaciones que existen entre los individuos (ya sean de la misma o de diferentes especies), la contaminación, tipos, causas y consecuencias, entre otros aspectos que podrían influenciarnos a mantener o rescatar el equilibrio de nuestro ambiente. El turismo es un importante sector económico y un fenómeno interdependiente que asienta su desarrollo directamente sobre el territorio y el uso de sus recursos naturales.

Las distintas fases de consumo de un producto turístico guardan relación con el medio ambiente, desde el ciclo estancia hasta el desplazamiento. Por otra parte los diferentes tipos de productos dependen en mayor o en menor medida del estado de conservación de los recursos que son su razón de ser, desde unas playas limpias o un medio urbano adecuado para el descanso y el ocio del turista, hasta espacios protegidos con elevada calidad ambiental.

Page 2: Impactos ambientales

IMPACTOS AMBIENTALES

Aspectos positivos:

El turismo puede ser el estímulo necesario para adoptar medidas de mejora y conservación ambientales. En muchos lugares la administración pública ha introducido medidas de planificación turística, que suelen llegar demasiado tarde, ya que el entorno ya ha sido degradado.

También la actividad turística puede convencer a la población local para que proteja su entorno y cree zonas de especial protección, como parques naturales.

Sensibilización de la población local.

Aspectos negativos:

Cambios que provoquen una transformación irreversible del entorno, como por ejemplo el crecimiento urbano excesivo, no integrado en el paisaje, rompiendo el equilibrio biológico de la zona.

Regresión del espacio natural, creando espacios artificiales: vías de comunicación, zonas industriales, de ocio, residencias secundarias, reemplazando la vegetación autóctona por plantas exóticas, etc.

Generación de residuos que provoquen problemas de depuración de aguas residuales y recogida de basura, creación vertidos incontrolados, etc.

Erosión y degradación del entorno a causa de les actividades turísticas, de les playas, caminos polución, agotamiento de los acuíferos, deterioro del hábitat de flora y fauna, etc.

El objetivo de los estudios de impacto es primordialmente asegurar que esos impactos ambientales inevitables, no excedan los límites de cambio aceptable determinados por una buena planificación y desarrollo de un turismo sostenible.

Poder controlar los posibles impactos que puede causar un turismo no planificado requiere de medidas administrativas bien fundamentadas y aplicadas, resultado de una cohesión y voluntad política por cada uno de los actores que intervienen en el desarrollo del turismo.

MEDIO AMBIENTE

a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.1 Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida

Page 3: Impactos ambientales

del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

-El agua: es el elemento más importante del medio ambiente ya que sin ella no habría supervivencia de todas las formas conocidas de vida, El agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de 12.900 km³ de vapor de agua, el agua es un elemento crítico para la proliferación de la vida desempeña este papel permitiendo a los compuestos orgánicos diversas reacciones que, en último término, posibilitan la replicación de ADN

-El suelo: Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón.

-El aire: Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es decir, 1% de otras sustancias.

-La flora: es la que se encarga de purificar el aire, la flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación

-La fauna: es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.

MEDIO AMBIENTE

¿CÓMO EL HOMBRE PERTUBA AL ECOSISTEMA CON LA CONTAMINACION?

Acción del hombre sobre el ecosistema

Todos los organismos consumidores viven de la explotación del ecosistema y la especie humana también necesita explotarlo para asegurar su supervivencia.

Page 4: Impactos ambientales

De la naturaleza se obtienen los alimentos y a la naturaleza se devuelven los residuos que generamos con nuestra actividad. La energía que empleamos la obtenemos, en su mayoría, de la combustión de reservas de compuestos de carbono (petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo de los productores del ecosistema a lo largo de muchos millones de años.

En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas si no se la tiene en cuenta la acción humana. Dado el número de individuos y la capacidad de acción que tiene nuestra especie en estos momentos la influencia que ejercemos sobre la naturaleza es enorme. La biomasa humana es del orden de cienmilésimas (10-5) de la total de la biosfera, pero, cualitativamente, su influencia es muy fuerte. Entre las acciones humanas que más influyen en el funcionamiento de los ecosistemas tenemos: Subir al comienzo de la página

a) Agricultura y ganadería

Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se cría ganado, se "explota" al resto de la naturaleza y se provoca su "regresión" en el sentido ecológico; es decir, el ecosistema se rejuvenece y deja de seguir el proceso de sucesión natural.

Los ecosistemas tienden naturalmente al incremento de estructura y complejidad, disminuyendo su producción neta cuando están maduros. El hombre, por el contrario, intenta obtener el máximo rendimiento del ecosistema, por lo que le interesa mantenerlo en etapas juveniles en las que la productividad neta es mayor. En las actividades agrícolas y ganaderas se retira biomasa de los ecosistemas explotados y se favorece a las especies oportunistas (frecuentemente monocultivos), lo que disminuye la diversidad de especies del primitivo ecosistema.

También se disminuye la diversidad eliminando otros animales competidores (roedores, lobos, aves, etc.) mediante la caza, el uso de venenos, etc.

El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se mezclan los horizontes del suelo y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan usar las plantas. Por otra parte al recoger la cosecha no se devuelve al suelo los nutrientes y hay que abonar para obtener nuevas cosechas. La agricultura moderna es un cambio de combustibles fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay que usar gran cantidad de energía para fabricar fertilizantes y pesticidas, trabajar la tierra, sembrarla, recoger la cosecha, etc.

La oposición profunda entre explotación y sucesión es el punto crucial de toda la problemática de conservación de la naturaleza. El hombre necesita producción porque gran parte de lo que consume lo tiene que obtener de la naturaleza, pero también necesita muchas otras cosas como una atmósfera y

Page 5: Impactos ambientales

clima regulados por los océanos y las masas de vegetación, agua limpia -es decir, oligotrófica -; recursos vitales, estéticos y recreativos proporcionados por el paisaje, etc.. El problema es conseguir el adecuado equilibrio entre estos factores. Subir al comienzo de la página

b) Obtención de energía y materias primas

La explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y del resto de minerales y el transporte de materias primas y productos terminados suponen también, un fuerte impacto sobre los ecosistemas. Traen consigo carreteras, grandes movimientos de tierra, sobre todo en la minería a cielo abierto, concentración y producción de sustancias tóxicas, en todos los lugares de la tierra y los océanos. Subir al comienzo de la página

c) Reciclado de residuos

El vertido de residuos es otra fuerte de impacto sobre la naturaleza. En ocasiones provocan tal concentración de productos tóxicos en un ecosistema que causa graves daños a los seres vivos. Hablamos de contaminación o polución para referirnos a estos cambios de las condiciones del ecosistema.

El hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar y depurar sus residuos y los ha vertido a ríos, mares y vertederos terrestres. La capacidad de la naturaleza para reciclar los materiales, diluir los tóxicos y limpiar el aire y el agua es muy grande, pero la actividad industrial genera tan gran variedad y cantidad de contaminación que sobrepasa la capacidad equilibradora y depuradora de la atmósfera.

Especial interés tienen los compuestos que como el DDT se van acumulando en la cadena trófica y llegan a alcanzar concentraciones muy altas en los tejidos de los consumidores secundarios o terciarios, provocando importantes alteraciones en su metabolismo.

También veremos con detalle como la emisión de algunos gases en grandes cantidades a la atmósfera, como el CO2 o los CFC, está produciendo alteraciones en el funcionamiento normal del clima o de la protección contra las radiaciones peligrosas.

Los miles de nuevos productos químicos sintetizados en los últimos decenios tienen especial interés, porque al ser muchos de ellos moléculas que no existían antes son, en ocasiones, difíciles de metabolizar y reciclar por la naturaleza. Además algunos de ellos son parecidos a moléculas químicas del metabolismo e interfieren en su funcionamiento, como probablemente esté pasando con sustancias químicas similares a las hormonas esteroideas. Subir al comienzo de la página

d) Destrucción de ecosistemas naturales

Page 6: Impactos ambientales

El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sin componentes que les son imprescindibles. Así sucede cuando desviamos cursos de agua para usarlos en regadío o abastecimiento de ciudades y el cauce de los ríos queda sin caudal suficiente para mantener el ecosistema. O cuando se construye en las zonas del litoral sobre marismas. Subir al comienzo de la página

e) Introducción de organismos ajenos al ecosistema

La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A veces conscientemente y otras sin querer, al transportar mercancías o viajar de unos sitios a otros.

Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola o ganadero, como la patata y el maíz que fueron introducidas en Europa y son un importantísimo recurso alimenticio. Otras sirven para controlar plagas. Pero algunas son muy perjudiciales, porque no tienen depredadores que las controlen y se convierten en plagas. Siempre hay que tener en cuenta que la alteración del ecosistema es muy difícil de prever y sus efectos secundarios difíciles de controlar.

¿CÓMO SE CREA UNA CRISIS ECOLOGICA EN LOS ESPACIOS TURISTICOS?

Las grandes transformaciones ocasionadas por el hombre en el ambiente, han conducido al planeta a una situación de crisis, por lo cual es necesario restablecer el equilibrio con la naturaleza. Esto nos lleva al concepto de desarrollo sostenible, que según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, es un desarrollo cuyo principio general es el de satisfacer las necesidades humanas del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Es necesario un desarrollo antrópico equilibrado, integrado y acorde con su medio ambiente (Ministerio de Medio Ambiente (1997) Tomo 6. p. 10).

La incorporación de la dimensión ambiental en proyectos de inversión asociados al turismo.

Todo proyecto debe tener en cuenta que la Educación Ambiental es (Houstoun, H. 1994: 23.):

Múltiples zonas turísticas ausentes de adecuada planificación han experimentado procesos de deterioro. Las causas son múltiples y están asociadas con:

La ineficiente actuación pública:

Page 7: Impactos ambientales

Por falta de directrices. Desconocimiento del entorno y el mercado. Falta de recursos humanos capacitados. Falta de iniciativa e interés. Escasa preservación de los recursos del sector. Legislación inadecuada (obsoletas o inexistentes). Instituciones desarticuladas.

Falta de trabajo interinstitucional

Ausencia de intercambio público privado. Carencia de medios de articulación. Ausencia de responsabilidad. Comunicación interinstitucional deficiente. Inexistencia de modelos y experiencias.

Deficiente infraestructura turística:

Inexistencia de infraestructura básica. Falta de equipamiento adecuado. Ausencia de medios de comunicación. Falta de recursos financieros. Dificultad en el acceso a la información. Aprovechamientos meramente económicos de los espacios. Ausencia de tecnología accesible. Ausencia de mecanismos de control de calidad. En general estos se encuadran dentro de lo que se considera la CARENCIA DE ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO y EIA (Evaluación de Impacto Ambiental).

Comportamiento inadecuado del turista y del empresario:

Falta de concientización, usos demasiado intensivos, bajo nivel de educación aplicada. Falta de estudios de Marketing, falta de capacitación en gerenciamiento sustentable del empresariado. Falta de diagnóstico integral de los proyectos de inversión. Falta de códigos de procedimiento. Ausencia de mecanismos de educación ambiental formal y no formal.

Participación comunitaria deficiente:

Las comunidades se sienten ajenas al proyecto, poco estimuladas. Preconceptos frente al turismo. Problemas económicos emergentes. Información insuficiente sobre los proyectos.

En definitiva todas estas causas han llevado a situaciones asociadas a impactos negativos porque la demanda superó la capacidad de carga de los entornos donde se desarrolló la actividad, al surgimiento de actividades agresivas con el entorno social y natural, servicios inadecuados, aparición de incompatibilidad de usos, formación de enclaves y pérdida de identidad cultural.

Es urgente que dentro de la proyección de las inversiones se le otorgue a la capacitación de personal en materia ambiental, un papel más importante. Mejor aún sería disponer de mecanismos de educación ambiental.

Page 8: Impactos ambientales

RELACION DEL TURISMO Y EL AMBIENTE

La relación directa Turismo - Medio Ambiente exige la elaboración de Planes, Resoluciones, Decretos y Diagnósticos ambientales para garantizar que los sectores turísticos estén limpios de contaminación y ricos en biodiversidad, belleza natural y así lograr un desarrollo sostenible. El manejo adecuado de los recursos naturales en instalaciones hoteleras posibilita una mayor motivación de retorno a la instalación por parte de los turistas, que es fundamental para que no decaiga la industria sin humo, principal renglón de la mayoría de los países del mundo y además es agradable al trabajador estar rodeado de aire puro en un ambiente de tanto trabajo.

Aunque el turismo no es considerado objeto de estudio por los científicos sociales y es percibido, por lo general, como un asunto de moda, su importancia económica, su creciente impacto cultural y ambiental.

ATRACTIVOS NATURALES CON QUE CUENTA EL ESTADO ANZOATEGUI

BOCA DE UCHIRE

Esta población, frecuentemente visitada por los turistas internos, supone el punto limítrofe con el estado Miranda. A pesar de no contar con una infraestructura vacacional idónea, en este pueblo existe una extensa zona de playas de mar abierto, con aguas profundas y fondo arenoso -la cual abarca desde Boca de Uchire hasta el pueblo de El Hatillo. No obstante, el balneario principal de Boca de Uchire cuenta con servicios de fuente de soda, vestuario y duchas.

También, entre Boca de Uchire y El Hatillo, se encuentra la Laguna de Unare, con una superficie de 25 kilómetros, cuya margen en el lado marino está formada por una estrecha barra de arena. Esta laguna es un hermoso atractivo natural, y reservorio de la avifauna de la región, flamencos y garzas entre otros. Ideal para la pesca y abundante en camarones. Se puede apreciar una espectacular panorámica desde la carretera vía Puerto Píritu.

PUERTO PÍRITU

Una amplia zona de playas arenosas, de escasa vegetación y aguas tranquilas, bastante concurrida por turistas internos.

El balneario principal de Puerto Píritu, que lleva el nombre de Rafael Hernández Padilla, ofrece servicio de restaurante, fuente de soda y estacionamiento. A tres kilómetros de esta población, se halla Píritu y en ambos pueblos pesqueros, la suave brisa atrae temporadistas, quienes van en busca de descanso y relax.

Page 9: Impactos ambientales

También vale la pena visitar la espectacular Laguna de Píritu -de gran atractivo escénico, dada su hechizante fauna y su flora-, cuyas playas son óptimas para el disfrute del bañista. Saliendo de Puerto Píritu, en el tramo que conduce a Chacopata se cruza el turista con un desfile de playas de excelente calidad, aunque de ecosistema frágil. Los servicios en ellas son escasos, a pesar de la afluencia de visitantes, que es enorme.

PLAYAS DE BARCELONA Y PUERTO LA CRUZ

Las dos ciudades más importantes del estado, al menos en cuanto a infraestructura turística se refiere, cuentan con un grupo de playas soleadas y muy visitadas por turistas jóvenes. Espacio para fiestas, conciertos y torneos deportivos. En la capital del estado Anzoátegui, se encuentra la playa de Maurica, que enlaza con El Morro de Puerto La Cruz, y cuyas plantaciones de uvas de playa adornan el paisaje en toda su extensión.

Otra importante playa de Barcelona, tal vez un símbolo inequívoco de la ciudad, es Lecherías, situada en la punta este de El Morro y que abarca hasta la zona de los canales en Puerto La Cruz. En toda la zona de Lecherías abundan hoteles, resorts, clubes y discotecas.

EL PASEO COLÓN DE PUERTO LA CRUZ

No sólo es el sofisticado bulevar de encuentro de los turistas. Funge también de puerto para llegar a las deliciosas aguas de las islas de La Chimana, Puinare, El Saco y La Borracha. Todas con estupendas instalaciones.

Otras opciones interesantes son Arapo y Arapito, dos playas cercanas a Puerto La Cruz, desde donde además es posible tomar lanchas que conduzcan hasta Playa Blanca, Las Maritas y Manare.

PLAYA ÑA CLETA

Que se encuentra ubicada a la margen derecha de Valle Seco. Es otra de las playas cercanas a Puerto La Cruz, y goza de popularidad entre viajeros, a pesar de que su acceso pueda revestir ciertas dificultades, ya que se logra a través de un camino rudimentario (o por el mar). En sus 80 metros de largo, Ña Cleta ofrece servicios de sanitarios y kioscos. Un dato pintoresco es que a esta playa se le conoce también como Playa Los Muertos, ya que antiguamente en las inmediaciones del lugar existía un cementerio. Aún pueden verse algunos crucifijos.

VALLE SECO

Una pequeña ensenada de aproximadamente 500 metros, que se halla ubicada a 16 kilómetros de Puerto La Cruz. Rodeadas por casas de pescadores, Valle Seco cuenta con dos rudimentarios embarcaderos desde donde parten lanchas

Page 10: Impactos ambientales

y peñeros hacia Conoma y Conomita, dos de las playas más bellas de todo el estado Anzoátegui, las cuales se encuentran en estado virgen. Sus aguas cristalinas y tibias, la arena fina y blanca, los cocoteros diseminados a sus alrededores, les otorgan especiales encantos.

También, Valle Seco es punto de partida hacia La Uvita, pequeña (apenas 60 metros cuadrados) y deliciosa; Carenero, de arena rojiza y por donde circulan embarcaciones de pescadores en sus actividades habituales; El Hueco, Ña Cleta y otras.

MOCHIMA

Exuberante parque nacional ubicado en la región nororiental de Venezuela (compartido por los estados Sucre y Anzoátegui). La belleza de Mochima es simplemente indescriptible; en sus 94.935 hectáreas se encuentran escenarios paradisíacos, coloridos, como playas, golfetes, ensenadas, islas e islotes rocosos. La porción del parque que pertenece a Anzoátegui cuenta con espectaculares islas como El Mono, Chimanas, Isla de Plata e Islas Borrachas y muchas otras.

El sol, las aguas calmas, las fauna marina hacen de este lugar un destino obligado en cualquier paseo por el estado. Para entrar a Mochima por vía marítima, es necesario tomar un peñero o lancha desde los embarcaderos de Guanta, Puerto La Cruz, Paseo Colón, La Baritina o Valle Seco.

VOLCADERO/LA PAJITA/TELESFORO

Trío de poblados pesqueros, cercanos unos a otros en la bahía de Guanta, en la parte más al oriente del litoral anzoatiguense. Se les puede llegar por tierra y cada uno cuenta con sus respectivas playas. Volcadero es una aldea de pescadores, donde se comercian productos marinos, y cuya playa bien vale el esfuerzo visitar. Desde Volcadero, a través de una accidentada vía de acceso, se entra a La Pajita. Finalmente está Telesforo, que es otra aldea, una precaria aldea, a la que se llega por acceso marítimo desde La Pajita. Una parte de su playa de 40 metros de largo es apta para bañistas; la otra se encuentra tupida de algas y corales.

Un dato interesante de Guanta es la existencia del puerto de embarque La Baritina, en Pamatacualito. De allí parten lanchas a algunas espectaculares playas como la inexplorada Punta La Cruz, Conomita, Conoma y la célebre Isla de Plata -frente a la bahía de Pertigalete-, cuya bella playa es ideal para la práctica del esquí acuático, la pesca y el velerismo.

ISLAS

Page 11: Impactos ambientales

Unos cuantos islotes forman parte del hermoso paisaje marino del estado Anzoátegui. Y si bien es cierto que la mayoría carece de servicios turísticos, bien vale la pena dispensarles una visita a estos hermosos lugares de aguas transparentes y poco profundas, arenas blancas y curiosas formaciones rocosas (el viajero debe ir bien equipado, por cierto). Los puertos de embarque se encuentran -entre otros- en el Paseo Colón en Puerto La Cruz; en el puerto de Pamatacualito y en el puerto de Guanta.

En el Parque Nacional Mochima, el conjunto de éstos islotes se forman tres grandes grupos. Las llamadas Islas Borrachas (La Borracha, El Borracho, Los Borrachos), las Islas Chimanas (Morro Pelotas, Chimana Chica, El Burro, Chimana Segunda, Chimana del Sur, Chimana Grande, Chimana del Oeste) y las Islas Picudas (Picuda Grande y Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos, Tiqui-Tiqui). Otras islas de gran belleza en Anzoátegui son Isla Cachicamo e Isla La Prenita. La primera se caracteriza por ser montañosa, de aguas tranquilas y aún poco exploradas. A 25 minutos en lancha desde el puerto de Pamatacualito. No tiene servicios. Por otra parte, las costas altas de Isla La Prenita esperan por el visitante ansioso de libertad.

CONCLUSION

Con el fin de que el turismo pueda ser una actividad sostenible, es fundamental que se adopten y pongan en práctica códigos de conducta que favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que intervienen en la actividad, en particular por los miembros de la industria turística. Dichos códigos pueden constituir instrumentos eficaces para el desarrollo de actividades turísticas responsables.

Page 12: Impactos ambientales

Deberán ponerse en práctica todas las medidas necesarias con el fin de sensibilizar e informar al conjunto de las partes implicadas en la industria del turismo, ya sea a nivel local, nacional, regional o internacional.

Es necesario tener conciencia de que los recursos en los que se basa el turismo son frágiles, así como de la creciente demanda de una mayor calidad medioambiental. El turismo, como posibilidad de viajar y conocer otras culturas, puede promover el acercamiento y la paz entre los pueblos, creando una conciencia respetuosa sobre la diversidad de modos de vida.

Gracias a la elaboración de este trabajo se pudo conocer más sobre los ecosistemas en general, y otros aspectos importantes sobre nuestro ambiente.

BIBLIOGRAFIA

Page 13: Impactos ambientales

www.google.com

www.wikipedia.com