22
oasis-the_hindu_times.mid IMPERIALISMO Mercados Monopolios Libre competencia 1ra Etapa capitalismo Capital Financiero Capital Industrial IMPERIALIS MO Expansión colonial Reparto del mundo Países centrales Países Periféricos Mat. Primas Asia África Améri ca Prod. Indust ... Marcó el final Basado en anulan Se reparten unen significan de sobre de producen fabrican invierten entre

Imperialismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Power para cuarto año.

Citation preview

Page 1: Imperialismo

oasis-the_hindu_times.mid

IMPERIALISMO

Mercados

Monopolios

Librecompetencia

1ra Etapacapitalismo

CapitalFinanciero

CapitalIndustrial

IMPERIALISMO

Expansióncolonial

Reparto delmundo

Paísescentrales

PaísesPeriféricos

Mat.Primas

AsiaÁfricaAméri

ca

Prod.Indust

...Marcó el final

Basado en

anulan

Se reparten

unen

significan

de

sobre

de

producen

fabrican

invierten

entre

Page 2: Imperialismo

EL LIBERALISMO ECONÓMICO

• El Estado no debe interferir en la economía• El capital es el factor mas importante en la

producción• Precios y salarios se fijan por si solos• Los capitalistas que debían invertir tenían

ganar mas.

LIBERALISMO ECONÓMICO

LEY OFERTAY

DEMANDA

MERCADOREGULA

ECONOMÍA

ESTADO NO

INTERVIENE

Page 3: Imperialismo

MARXISMO

• Defendió la organización de la clase obrera

• Pensó en una sociedad sin explotados ni explotadores

• Criticó a los teóricos burgueses• Promovió la revolución del proletariado• Para tomar el poder y abolir la

propiedad privada• Puso énfasis en la lucha de clases.

MARXISMO

Capitalismo es unModo de Producción

NO es regido por leyesnaturales

Derrumbe de la sociedad capitalista

El trabajo es el factor deProducción + importante

Page 4: Imperialismo

LA EXPANSIÓN COLONIAL

• ORDEN NEOCOLONIAL

Es un nuevo pacto colonial entre países latinoamericanos y centros industriales europeos.

Sociedades latinoamericanas como:Productoras de materias primas y alimentos.Importaban: transportes, maquinarias, productos

de la nueva metalurgia, ya no fueron tantos textiles y comestibles.Las sociedades latinoamericanas: se reorganizan, alrededor de las producciones de Exportación.Los grupos sociales ligados a estas actividades de exportación, fueron los terratenientes y los comerciantes.

EXPANSIÓN COLONIAL(imperialismo)

Ocupación efectivaDe territorios

Orden Neocolonial

Page 5: Imperialismo

INDIA

La India británica, 1858

Page 6: Imperialismo

IMPERIO BRITÁNICO

El Imperio Británico (siglo XX)

Page 7: Imperialismo

REPARTO DEL AFRICA

África en 1914

Page 8: Imperialismo

LA COLONIZACIÓN DE LA INDIA

• Los Puertos: ( Bases Comerciales)• Bombay• Madrás• Calcuta• La Compañía comercial:• Compañía Británica de Indias Orientales

Page 9: Imperialismo

¿CÓMO?

• Asociándose a los:• Terratenientes nativos que empezaron a tener

los mismos intereses que los británicos.• ¿Cómo hicieron para lograr estas alianzas?• Les asignaron tareas como:• Recaudadores de impuestos u otras tareas

administrativas.• Organizaron ejércitos conformados por los

nativos llamados CIPAYOS.

Page 10: Imperialismo

CONSECUENCIAS

• ¿Contribuyeron los británicos al desarrollo económico, social y cultural de la India?

• La colonización inglesa fomentó un desarrollo desigual:• Las regiones donde se concentraron los productos de exportación

se desarrollaron.• El resto, el interior desenvolvió una economía de subsistencia.• El liberalismo económico arruinó las manufacturas textiles

artesanales.• La mayoría de la población se empobreció.• OBSERVEN.

No

Page 11: Imperialismo

Estas son las ciudades, antiguos puestos comerciales creadas por los británicos

• Observen:

Bombay, IndiaMadrás, capital de Tamil Nadu

Page 13: Imperialismo

Orden neocolonial: LatinoaméricaNueva relación

Desde 1850

SociedadesLatinoamericanas

P. Periféricos yP. centrales

Países centrales

Obtienen nuevas Materias primas y

alimentos

E Invierten capitales

Reorganización interna

Garantizar inversión decapital

Ofrecer mano de obra

Conceder tierras

GarantizarEl libre cambio

Page 14: Imperialismo

Los enclaves

• ¡Que es un enclave?Regiones en las cuales:• No hay capitales locales para inversiones en productos de

exportación.• Los capitales son totalmente extranjeros: Éstas controlan

todo desde:• La extracción del producto hasta• El transporte a los puertos.(Los medios de transportes son

de las empresas)• Capitales provenientes de la exportación, circulan poco

dentro de los países periféricos: hay fuga de capitales.

Page 15: Imperialismo

AFRICA

• La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del periodo conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Primera Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en el proceso de descolonización. En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de Independencia de Argelia (1954-62) y la Guerra colonial portuguesa fueron las más violentas

Page 16: Imperialismo

La descolonización de Argelia

Frantz Fanon, argelino, médico psiquiatra, preocupado por las cuestiones culturales y sociales de su país, comprometido en la guerra de liberación de Argelia contra el dominio francés, escribió un libro llamado “Los condenados de la tierra”. En un capítulo de esta obra, Fanon rechaza y cuestiona críticamente a las minorías burguesas de su país.En este análisis demuestra como éstas fueron incapaces de lograr resultados satisfactorios en el desarrollo económico y social de la Argelia independiente. El capítulo se completa examinando el comportamiento de los sectores dominantes del campo y de la población mas empobrecida argelina, que buscó identificarse con los valores chauvinistas, racistas y prejuiciosos de las burguesías nacionales. Veamos algunos de sus planteos:

BURGUESÍALOCAL

Mayoría de la población

BurguesíaColonial

Mayoría de la población

Reemplazó

a la

Page 17: Imperialismo

Fanon expresó que

La burguesía nacional después de la revolución se estanca.

La nacionalización significó la transferencia de los privilegios de la burguesía colonial a la burguesía local.

Por lo tanto no se puso la totalidad de la economía al servicio de la nación.

La burguesía nacional ocupó el lugar de la antigua población europea.

La burguesía hará el papel de agente de negocios de la burguesía occidental.

Sigue a la burguesía occidental en su lado decadente y negativo.

Page 18: Imperialismo

Y sobre los propietarios agrícolas, analizó:

Los propietarios agrícolas exigirán que se quintupliquen favores y privilegios que antes pertenecían a los colonizadores.

El comportamiento de estos propietarios se identifica con el de la burguesía nacional.

Logran apoderarse de fincas que antes eran de los colonizadores, reforzando sus dominios.

No tratan de renovar la agricultura, de intensificarla ni de integrarla dentro de una economía realmente nacional.

Page 19: Imperialismo

Expresó Fanon:

• Los trabajadores de las ciudades, los desempleados, los pequeños artesanos, imitan la actitud de la burguesía.

• Los burgueses nacionales entran en competencia con los europeos, y aquellos grupos con los africanos no nacionales.

• Por ejemplo dahomeyanos o los naturales del Volta, son objeto de expresiones de hostilidad por parte de los indígenas de la Costa de Marfil.

• Del nacionalismo hemos pasado al chauvinismo, al racismo, al ultranacionalismo.

• Se exige la partida de esos extranjeros, se queman sus tiendas, se les lincha, se destruyen sus puestos.

Page 20: Imperialismo
Page 21: Imperialismo
Page 22: Imperialismo

La pobreza ha sido considerada como un indicador de trato económico desigual entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, estando la riqueza acumulada en los primeros y la pobreza en los segundos, lo que forma la denominada línea Norte-Sur.

Las zonas más pobres del mundo son el sur de Asia (Bangladesh, India y Pakistán), los países subsaharianos, norte de África, Oriente Próximo, Latinoamérica y este de Asia.