4
¿Cómo comunicarnos e implicar a la familia? Familia y escuela no tienen más opciones que colaborar juntos para que el niño se desarrolle y pueda tener calidad de vida. Para que esta colaboración sea efectiva en primer lugar, y una vez que se ha detectado y diagnosticado el trastorno, va a ser fundamental el reconocimiento y la propia aceptación por parte de la familia de que tienen una hija o un hijo que necesita ayuda . A partir de aquí se les proporcionará desde el entorno escolar y el sanitario los diferentes recursos, tanto personales como terapéuticos, a los que tienen y deben recurrir buscando asesoramiento. El siguiente paso en su implicación consistirá en el reparto de tareas y responsabilidades para con el niño, entre cada uno de los miembros del entorno familiar y que tengan responsabilidades en la educación y asistencia del mismo. La comunicación de la escuela con la familia será bidireccional y en todo momento existirá un intercambio de información de acontecimientos en ambos entornos. Estos contactos serán del tipo de: - Entrevistas personales con el tutor y con el profesorado en contacto directo con el niño o la niña. - Se establecerá el recurso de la “agenda escolar” para poner en contacto diario y permanente a los padres y el tutor. Además cuando fuera necesario, por ambas partes, la comunicación de hechos relevantes se puede

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS. RELACIONES ESCUELA Y FAMILIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS. RELACIONES ESCUELA Y FAMILIA

¿Cómo comunicarnos e implicar a la familia? Familia y escuela no tienen

más opciones que colaborar juntos para que el niño se desarrolle y pueda tener calidad de vida.

Para que esta colaboración sea efectiva en primer lugar, y una vez que se ha detectado y diagnosticado el trastorno, va a ser fundamental el reconocimiento y la propia aceptación por parte de la familia de que tienen una hija o un hijo que necesita ayuda.

A partir de aquí se les proporcionará desde el entorno escolar y el sanitario los diferentes recursos, tanto personales como terapéuticos, a los que tienen y deben recurrir buscando asesoramiento.

El siguiente paso en su implicación consistirá en el reparto de tareas y responsabilidades para con el niño, entre cada uno de los miembros del entorno familiar y que tengan responsabilidades en la educación y asistencia del mismo.

La comunicación de la escuela con la familia será bidireccional y en todo momento existirá un intercambio de información de acontecimientos en ambos entornos. Estos contactos serán del tipo de:

- Entrevistas personales con el tutor y con el profesorado en contacto directo con el niño o la niña.

- Se establecerá el recurso de la “agenda escolar” para poner en contacto diario y permanente a los padres y el tutor. Además cuando fuera necesario, por ambas partes, la comunicación de hechos relevantes se puede hacer personalmente en las entradas o en las salidas del colegio.

- Reuniones con el equipo pedagógico del centro que orientará a través de dinámicas familiares, estrategias y recursos para que la convivencia en el entorno familiar sea la idónea para el niño.

- Reuniones en las que contacten con la red de apoyo específica formada por asociaciones, grupos de apoyo, fundaciones, …

Page 2: IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS. RELACIONES ESCUELA Y FAMILIA

El compromiso de apoyo por parte de la familia, los padres o tutores, debe de ser incondicional hacia todos los profesionales que se relacionarán con ellos y sus hijos (pediatras, maestros, orientadores…) y también debe ser firme el compromiso de dedicar tiempo y esfuerzo temporal en conocer aspectos relacionados con el TDAH. Los problemas aparecen cuando esta colaboración no es conjunta por ambos padres debido a que hay una ruptura en sus relaciones de pareja o porque se trata de familias monoparentales o el niño o la niña están en acogida. Ante estas situaciones más delicadas habrá que recurrir a protocolos de actuación más adaptados e individualizados por profesionales en la materia.

Entre el material recopilado en las redes he de destacar el artículo “Familia, escuela y niños con TDAH. Relaciones funcionales” escrito por Jesús Bernal Hernández (2008) que

Page 3: IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS. RELACIONES ESCUELA Y FAMILIA

es Terapeuta Familiar y Especialista en Pedagogía Terapéutica y en el que se recoge diversos elementos funcionales en la relación entre la escuela y la familia en casos de niños o niñas con TDAH y que serían los siguientes:

- Compromiso incondicional entre ambos sistemas y sus agentes.

- Manejo de las diferencias entre adultos, dejando al niño al margen.

- Consideración positiva, recíproca, ante el niño y los demás.

- Si las diferencias son insalvables, tomar decisiones dejando fuera al niño y preservando lo positivo del colegio y de la familia.

- Conocer y confiar en los recursos generales y servicios especiales que existen en el entorno. Si no existen en el Centro reclamarlos a la administración, son un derecho.

- Centrarse en las tareas del ámbito familiar. No interferir en las funciones propias del contexto escolar, no construir en casa un “colegio paralelo”.

- Colaborar juntos con el fin de gestionar adecuadamente la atención de los niños y niñas con TDAH.

- Fomentar actitudes colaboradoras y de respeto familia-colegio, independientemente de lo que haga el otro sistema.

- Hacer explícitas las muestras de apoyo, es decir, que los padres sean capaces de expresar el apoyo incondicional al Centro mediante mensajes de agradecimiento, cartas, etc.

¿Cómo comunicarnos e implicar a la familia? By: Julián Romo Vaquero (2014)