11
PINTURA Y LITERATURA EN LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX EL IMPRESIONISMO

Impresionismo

Embed Size (px)

Citation preview

PINTURA Y LITERATURA EN LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX

EL IMPRESIONISMO

MONET: Impresión, sol naciente (1872-73)

DEGAS: Bailarinas de ballet clásico (1900)

MONET: Catedral de Rouen

MONET: Pilas de trigo

MONET: Estanque en Montgeron

RENOIR: Le Moulin de la Galette

PISARRO: El Boulevard Montmartre

LITERATURA: EL MODERNISMO

A finales del siglo XIX son muy fuertes en Hispanoamérica los impulsos de renovación lírica. Hacia 1890 se llama despectivamente modernistas a escritores como Rubén Darío.

En España, el impulso decisivo de la poesía modernista se debe a la llegada de Rubén Darío a España en 1892. Su talento seducirá a muchos jóvenes poetas inconformistas. Entre sus seguidores, brilla con luz propia Juan Ramón Jiménez.

EL MODERNISMO (continuación)

En realidad, el Modernismo en España es una síntesis de dos movimientos franceses: el Parnasianismo (temas exóticos, valores sensoriales) y el Simbolismo (arte de sugerir, musicalidad de la poesía).

En palabras de Juan Ramón, esta tendencia supone “el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa.”

Juan Ramón Jiménez, La soledad sonora (1914)

Pensamiento de oro, tibia y flotante lumbre, fragancia de la luz en la tarde divina; ¡oh, tú, májica paz que el sol deja en la cumbre, al son de la distante campana vespertina!

Tú haces sueño en la alta soledad los verdores del árbol, tú iluminas el agua de la fuente, tú irisas, en el aire, los pálidos colores que el crepúsculo ve pasar sobre su frente…

Tú esperas a la noche, entre la misteriosa selva; tú, a flor de cielo, ves nacer, una a una, las estrellas… ¡tú, luz, como una triste rosa, desangras tu alma vaga en la luz de la luna!