9
INDEPENDENCIA DEL PERU NATHALY MOSCOSO CONDORI

Independencia del peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Independencia del peru

INDEPENDENCIA DEL PERU

NATHALY MOSCOSO CONDORI

Page 2: Independencia del peru

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ FUE OTRO CAPÍTULO IMPORTANTE EN LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANAS DANDO COMO CONSECUENCIA LAS SIGUIENTES SITUACIONES EN LOS DIFERENTES AÑOS :

•Expedición libertadora •Procedente de chile desembarco en el Perú bajo el mando del general DON JOSE SAN MARTIN

• En 1821 proclamo la independencia DEL ESTADO PERUANO(LIMA) bajo su protectorado se formo el primer congreso constituyente del país ,el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto

1820-1821

•Se dieron las campañas de JUNIN Y Ayacucho bajo el mando del Libertador SIMON BOLIVAR. •concluyendo con la capitulación del ejercito realista que puso fin al virreinato del Perú y la victoria de Ayacucho

• Finalmente en 1825 concluye la campaña de sucre en el alto Perú ,y en noviembre de ése mismo año México, consigue la capitulación del bastión español de SAN JUAN DE ULUA, en América del norte.

1824-1825

•Por último, en enero de 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.1826

Page 3: Independencia del peru

REBELIONES DURANTE LA CONQUISTA Y EL PERÍODO COLONIAL

Guerras civiles entre los conquistadores del Perú • Gonzalo Pizarro :pretendió hacer el Perú

independiente a la cabeza de los encomenderos entre 1542-1544 y aconsejado por Francisco de Carbajal.

• Francisco de Carbajal :con aspiraciones a rey del Perú, y se rebeló contra la autoridad del primer virrey enviado para reprimir a los conquistadores que aspiraban a la independencia.

• Finalmente fue derrotado tras un gobierno efímero de tres años. Como consecuencia de estas rebeliones los descendientes de los principales conquistadores fueron trasladados a España, como la familia Pizarro, entre ellos la hija del conquistador, Francisca Pizarro Yupanqui.

Guerra de reconquista incaica. Utopía andina• Las rebeliones durante la conquista y el período

colonial del Perú se produjeron desde la captura del inca Atahualpa en la emboscada de Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, y que llevó a la conquista del Imperio inca por parte de Francisco Pizarro

• . Algunos pretendidos sucesores de los incas trataron en varias ocasiones de retomar el país, reconquistar su imperio e instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron inmediatamente; otros, más tarde, en los siglos XVII y XVIII.

• La guerra de reconquista incaica la encabezó Manco Inca en 1536, quien puso sitio al Cuzco y tomó la fortaleza de Sacsayhuaman, consiguiendo exterminar a importantes partidas de soldados españoles. Uno de sus lugartenientes, Titu Yupanqui, sitió a la recién fundada ciudad de Lima, en la costa.

• Los españoles resistieron tanto en Lima como en el Cuzco, con el apoyo de miles de indios auxiliares (cañaris, chachapoyas, huancas). Sin embargo, debido a la amenaza de la hambruna, Manco Inca se vio obligado a licenciar a sus fuerzas y se refugió en las selvas de Vilcabamba, con el propósito de renovar la rebelión.

Page 4: Independencia del peru

PROTESTAS Y REBELIONES DEL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII, estallaron en el territorio del Virreinato del Perú protestas y rebeliones de la más diversa índole, que se originaron, indistintamente, por los abusos de los funcionarios reales y el mal gobierno de las autoridades virreinales. En especial, los corregidores fueron el centro principal de las quejas, ya que cometían una serie de abusos y excesos sobre la población indígena, en lo referente a la distribución del trabajo en las mitas, el cobro de los tributos y el repartimiento de mercaderías.

Page 5: Independencia del peru

ESTAS FUERON LAS MÁS IMPORTANTES PROTESTAS Y REBELIONES ESTALLADAS EN EL SIGLO XVII

La rebelión de los indios de Azángaro, Carabaya, Cotabambas y Castrovirreyna, quienes dieron muerte a sus corregidores, como reacción frente al abuso que cometían estos funcionarios

1724-1736

Se di la protesta de Vicente Mora Chimo Capac , curaca de Chicama (norte del Perú) y descendiente de los reyes chimúes e incas ,viajando sin autorización a España, donde presentó sucesivos memoriales ante el rey de España, reclamando justicia para los indios

1722-1732

Se dieron las Protesta de los caciques de Paita. Estos, tras

esquivar la rígida censura virreinal, lograron hacer llegar a la corte de Madrid un extenso

memorial conteniendo denuncias y reclamaciones en favor de los

indios.

1736

Page 6: Independencia del peru

rebelión de Andrés IGNACIO Cacma

Condori y José Orco Huaranca curacas

pertenecientes a las antiguas panacas incas del Cuzco. Al producirse hechos

violentos en Azángaro, las autoridades

virreinales actuaron con gran rapidez,

deteniendo a 89 indios principales del Cuzco y apresando a 39 indios

sindicados como cabecillas de la

rebelión.

1737

La conspiración de Oruro (Alto Perú), bajo el mando de Juan Vélez de Córdova.

Este personaje se proclamó descendiente de los reyes incas y exigió a través de

un “Manifiesto de agravios” el fin de la dominación

española, y funcionarios españoles que dedicaban

solo a expoliar a las poblaciones.

1739

. La rebelión de Juan Santos Atahualpa, caudillo mestizo que se

proclamó descendiente de los Incas y tuvo el propósito expreso de restaurar

el Imperio Inca y expulsar a los españoles.

. Juan Santos desapareció misteriosamente en 1756,

desconociéndose la fecha y las circunstancias de su fallecimiento.

1742-1756

Page 7: Independencia del peru

REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II Descendiente de la realeza inca, José Gabriel Condorcanqui, cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, adoptó el nombre de Túpac Amaru II y encabezó la más formidable revolución indígena de la época colonial, en protesta por el maltrato que recibían los indios por parte de los corregidores. Entre sus exigencias figuraba la supresión de los corregimientos y la creación de una Real Audiencia en el Cuzco para una rápida administración de justicia, ya que solo existía la Real Audiencia de Lima para todo el territorio del Virreinato.

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 en el pueblo de Tinta (50 leguas al sur del Cuzco) y puso en movimiento a todo el sur del Virreinato del Perú, hasta la región de Charcas. Repercutió, además, en el resto de los dominios españoles de Sudamérica.

El primer episodio de la revolución fue el apresamiento del odiado corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, quien fue ejecutado públicamente

El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru II fue descuartizado a hachazos, luego de un intento fallido de desmembrarlo usando la fuerza de cuatro caballos. Previamente, se le obligó a presenciar la muerte de su esposa Micaela Bastidas, de sus dos hijos mayores y de otros familiares y partidarios suyos.

Page 8: Independencia del peru

REBELIÓN DE TÚPAC CATARI

Una segunda fase de la revolución tupacamarista la protagonizó el caudillo aimara Julián Apaza en el Alto Perú. Este personaje adoptó el nombre de Túpac Catari (en homenaje a Túpac Amaru II y Tomás Catari)

El 13 de marzo de 1781 exigió la entrega de los corregidores y el retiro de los españoles.

Después fue traicionado y entregado a las autoridades españolas (10 de noviembre) fue condenado a ser arrastrado atado a la cola de un caballo y luego descuartizado por cuatro caballos (13 de noviembre).

Page 9: Independencia del peru

LEVANTAMIENTOS AUTÓNOMOS EL PERÚ

Juan José Crespo y Castillo

Los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo

Mateo Pumacahua

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA