11
INDIGENISMO Alumna: Jhamile Valdivia Castillo. Profesora: Anngiel Tacca Tintaya. Grado

Indigenismo

Embed Size (px)

Citation preview

INDIGENISMOAlumna: Jhamile Valdivia Castillo.Profesora: Anngiel Tacca Tintaya.Grado

ESCENARIOS:La serranía del departamento

de La Libertad, en la región conocida como puna, en una

comunidad de indígenas dedicada a las ancestrales

labores del cultivo de la tierra y pastoreo de ganado.

PERSONAJES:-Humanos: Simón

Robles, Juana, Vicenta, Timoteo,

Antuca-Perros: Wanka, Zambo, Güeso,

Pellejo

ARGUMENTO:Trata de unos campesinos y de sus perros

frente una larga sequía. Esta priva de alimentos y entonces surge con toda su

magnitud y fuerza la necesidad básica de la subsistencia tanto en los campesinos

como en los . Desde el punto de vista Del Patrón, los “perros hambrientos” son

indistintamente tanto los aldeanos como los animales. Cuando las lluvias anuncian

el fin de la sequía, finaliza un ciclo y empieza otro.

MENSAJE:El mensaje de "Los

Perros Hambrientos" es desigualdad, tanto

social como económica

LOS PERRO

S HAM

BRIENTO

S

PERSONAJES PRINCIPALES

HUMANOS:• Simón Robles: El viejo jefe de familia, hábil narrador de cuentos e historias, también gusta tocar

la flauta y la caja, además de poner apelativos a las cosas. Entre sus más curiosos apodos está el dado a un caballo muy flaco: “Cortaviento”, y a una gallina estéril: “Poniaire”

• Juana: La esposa de Simón, ya entrada en años y con la experiencia y sabiduría natural de las mujeres de su edad.

• Vicenta: La hija mayor, aun soltera, ágil y espigada, quien se dedica a tejer bayetas y frazadas. El relato menciona también que en una ocasión, durante una fiesta celebrada en Saucopampa, la sacó a bailar el cholo Julián Celedón (luego célebre bandolero), pero su padre se opuso a que la cortejara pues aquel ya tenía ya muy mala fama.

• Timoteo: joven, muy robusto y empeñoso. Se enamora de Jacinta, hija de unos emigrados indios y la lleva a su casa, luego que la muchacha queda huérfana de padre.

PERSONAJES PRINCIPALES

PERROS:• Wanka: La perra, madre de muchas camadas, animales que son muy apreciados por la comunidad

pues desde temprana edad son acostumbrados a vivir en el redil junto con las ovejas y adiestrados para ser hábiles cuidadores de rebaños.

• Zambo: Hermano y pareja de Wanka. Le pusieron ese nombre por el color oscuro de su pelaje. No tiene un rol muy llamativo en el relato. Sin embargo tiene un trágico final al igual que el resto de los perros, pues muere envenenado y es devorado por el Pellejo (su hijo), quien por ende comparte su triste final.

• Güeso: hijo de Wanka y Zambo, y hermano de Pellejo. En torno a su figura están sin duda las páginas más emocionantes del relato. Tras vivir como un simple perro ovejero, de pronto es apartado de su mundo por obra de unos bandoleros, quienes le quieren convertir en perro conductor de reses robadas. Odia a aquellas personas que le arrebataron su vida tranquila. Pero surge un cambio radical cuando ve que aquel “humano”, el Julián, realmente se preocupa por él y lo atiende como a un miembro de su familia.

• Pellejo: hijo de Wanka y Zambo, y hermano de Güeso. Durante la sequía encabeza junto con Wanka y Zambo la bandada de perros hambrientos que deambulan en busca desesperada de alimento.

ANÁLISIS D

EL TEMA CEN

TRALAnalizando

La vida campesina. El despojo de sus tierras y su destrucción por la codicias de los grandes hacendados que pertenecían a una clase social y económica superior .

Ellos se creen con el derecho de abusar de los campesinos .

ANÁLISIS D

EL CON

TENID

O D

E LA OBRA

Analizando

Esta obra posee temas muy interesantes y diversos, tales como la desigualdad y la injusticia . Esto representa al día a día del campesino peruano. Que tiene que soportar tanto desastres naturales, como la

crueldad de algunos patrones que se creen superiores.

VALOR LITERARIO

Enjuicia el Valor literario de la obra

Es una obra indigenista, pues nos lleva a un contexto campesino. Donde los indígenas tienen que trabajar día a día.

MARÍA ARG

UEDAS

José María

Arguedas

Fue un escritor,

antropólogo y etnólogo

peruano.

Nació Andahuaylas, Perú

, 18 de enero de 1911 -

Lima. Falleció el 2 de

diciembre de 1969

OBRAS:-Yawuar Fiesta

-El sexto-Los ríos

Profundos-Agua

En sus obras plantea un país dividido en dos

culturas (indígena y europea), que

deben integrarse.

Corriente Literaria:

El indigenismo

Enrique López

Albujar

Fue un poeta y escritor peruano

Nació Chiclayo, 23 de

noviembre de 1872 ,Falleció en

Lima, 6 de marzo de 1966

OBRAS:-Mataleché

-Cuentos andinos-"El hechizo de Tomaiquichua”

Se le considera como el primer

narrador en construir una

imagen verosímil del indio peruano

Corriente Literaria:

El indigenismo

MARÍA ARG

UEDAS

Enrique López

Albujar

Fue un poeta y profesor peruano

Nació Cajamarca, Perú, 5 de abril de 1917.

Falleció en Lima, 22 de octubre de 1999

OBRAS:-La Masa

-Cantar de Ollaytambo.

-Pastorala-Celebración del dios Wiraqocha

En su poesía postula los

valores colectivos por encima de los individuales.

Corriente Literaria:

El indigenismo

ENRIQ

UE LÓ

PEZ ALBUJAR

Gracias