59
Patología inflamación Auxiliar: BILMER B. MAMANI RAMIREZ GRUPO:A-2 DR.MATEO QUISPE

Inflamacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inflamacion

Patología inflamación

Auxiliar: BILMER B. MAMANI RAMIREZGRUPO:A-2

DR.MATEO QUISPE

Page 2: Inflamacion

¿Qué es?

Respuesta del organismo orientada a librarse de los

restos necróticos o lesionados y de los invasores

extraños

Page 3: Inflamacion

Contener y Aislar la LesiónDestruir organismos y Inactiva ToxinasPreparar el tejido para cicatrización y

Reparación

¿Para que sirve?

Page 4: Inflamacion

• Calor• Rubor• Edema• Dolor

• Perdida de la función

Signos clásicos de la inflamación

Page 5: Inflamacion

• Tener una respuesta vascular Efectos mediados por

• Proteínas circulantes en el plasma y factores

• Finalización cuando el agente agresor desaparece

La inflamación se caracteriza por

Elizabeth

Page 6: Inflamacion

Inflamacion Aguda Inflamacion Cronica

De Comienzo rápido y duración corta Duración de días a años

Exudado Flujo de linfocitos y Macrófagos

Acumulación de leucocitos polimorfos nucleares.

Presencia de fibrosis

Cambios Vasculares Formación de cicatrices

Flujo de Neutrófilos Proliferación de fibroblasto

Mediadores de la inflamación

Generalmente es buena Generalmente mala

Inflamación Aguda y Crónica

Page 7: Inflamacion

• Plaquetas• Neutrófilos• Monocitos/ Macrófagos• Mastocitos

Histamina Serotonina Prostaglandinas Leucotrienos Lipoxinas

Factor activador de plaquetas Oxido nítrico Citocinas Quimiocinas Neuropéptidos

Page 8: Inflamacion
Page 9: Inflamacion

Características

Acumulación de líquidos

Acumulación de leucocitos

Reacción de la vasos sanguíneos

En los tejidos extravasculares

Que da lugar

Page 10: Inflamacion

La respuesta inflamatoria está muy relacionada Con el proceso de

reparación

La inflamación

es útil

Destruir

Atenuar

Mantener localizado el agente patógeno

Cadena de eventos

Curan y reconstruyen el tejido lesionado

Page 11: Inflamacion

La inflamación es una respuesta de carácter protector

Cuyo objetivo final es liberar al organismo de la causa inicial de la lesión celular y de sus consecuencias

Si no existiría el proceso de inflamación

Las infecciones se propagarían de forma incontrolada

Las heridas nunca cicatrizarían

Los órganos lesionados presentarían lesiones supurativas o purulentas de forma permanente

Page 12: Inflamacion

Procesos de inflamación y reparación pueden ser perjudiciales, por ejemplo:

Reacciones de hipersensibilidad al efecto de picaduras de insectos Fármacos o sustancias tóxicas

Artritis reumatoide Arterioesclerosis

Page 13: Inflamacion
Page 14: Inflamacion

La respuesta inflamatoria tiene lugar en el tejido conjuntivo vascularizado

Plasma

Células circundantes

Vasos sanguíneos

Constituyentes del tejido conjuntivo

NeutrófilosEosinófilosBasófilosMonocitosLintocitosPlaquetas

MastocitosFibroblastosMacrófagosLinfocitos residentes

Page 15: Inflamacion

Células circundantes Constituyentes del tejido conjuntivo

Page 16: Inflamacion

La inflamación presenta dos fases:

Aguda: tiene una evolución

breve

Exudación de líquido

Proteínas plasmáticas (edema)

Migración de

neutrófilos

Crónica: duración mayor

Presencia de linfocitos y macrófagos

Proliferación de vasos sanguíneos

Fibrosis

Necrosis

Page 17: Inflamacion

Edema pulmonar

Migración de neutrófilos Presencia de

linfocitos y macrófagos

Fibrosis

Necrosis

Page 18: Inflamacion

Las respuestas vascular y celular de las formas aguda y crónica de la inflamación están mediadas por factores químicos procedentes del plasma o de las células y que son activados por el propio estímulo inflamatorio

Page 19: Inflamacion

Aspectos históricos

Celsius fue el primero en mencionar los cuatro signos cardinales de la inflamación:

Calor Rubor

Tumor Dolor

Virchow añadió el quinto signo clínico:

La pérdida de la función

Jhon Hunter planteó:

la inflamación no es una enfermedad sino una respuesta inespecífica que produce un efecto saludable en el paciente

Page 20: Inflamacion

Inflamación agudaEs la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo

Presenta tres componentes principales

Modificaciones en el calibre de los vasos sanguíneos, aumento del flujo sanguíneo

Alteraciones en la estructura de la microvasculatura, permite la salida de la circulación de proteínas

plasmáticas y los leucocitos

Migración de los leucocitos: abandonan la microcirculación hacia el foco de lesión en los

tejidos extravasculares

Page 21: Inflamacion

Definiciones necesarias

Exudación: salida de líquido, proteínas y células desde el sistema vascular hasta el tejido intersticial o a las cavidades del organismo

Exudado: líquido extravascular de carácter inflamatorio que presenta una concentración elevada de proteína, restos celulares y un peso superior a 1.020, su presencia implica una alteración en la permeabilidad normal de los vasos sanguíneos de pequeño calibre

Page 22: Inflamacion

Trasudado: líquido con bajo contenido proteico y un peso inferior a 1.020, es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo que se produce por el desequilibrio hidrostático a través del endotelio vascular y se acumula en el espacio extravascular

Edema: exceso de fluido (líquido) den el tejido intersticial o en las cavidades serosas que ser exudado o trasudado

Page 23: Inflamacion

Exudado purulento: exudado de origen inflamatorio rico en leucocitos y restos de las célula parenquimatosas

Page 24: Inflamacion

Cambios vasculares

Cambios en el flujo sanguíneo y en el calibre de los vasos

Se inician de forma muy rápida tras la lesión, evolucionan a un ritmo que depende de la intensidad de la misma; conlleva de las siguientes alteraciones:

Existe en primer lugar una vasoconstricción ligera seguida inmediatamente de vasodilatación:

Page 25: Inflamacion

Es la causa del aumento del flujo sanguíneo y a la vez es la causa del enrojecimiento y del incremento del calor en la zona de la lesión, la duración depende del propio estímulo

Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura: con la salida de líquido rico en proteínas desde la circulación hasta los tejidos extravasculares. La disminución de líquidos en el compartimiento intravascular de lugar a la concentración de los hematíes en los vasos de pequeño calibre y al aumento de la viscosidad sanguínea lo que se refleja en la presencia de pequeños vasos dilatados y repletos de hematíes esto se denomina ESTASIS

Page 26: Inflamacion

Marginación leucocitaria: es decir orientación periférica de los leucocitos (neutrófilos) a lo largo del endotelio vascular. Más adelante se adhieren al endotelio de forma transitoria primero y con mayor intensidad después.

La cronología y duración de los cambios en el calibre de los vasos es variable

Page 27: Inflamacion

AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR (FILTRACIÓN VASCULAR)

Es la característica principal y de mayor especificidad de la inflamación aguda. Este incremento neto del líquido extravascular constituye EDEMA.

vasodilatación

Page 28: Inflamacion

El aumento de la permeabilidad vascular puede estar explicado por varios mecanismos como:

FORMACIÓN DE ABERTURAS: se forma entre las células endoteliales de las vénulas, capilares por contracción de las células endoteliales. Dura pocos minutos. Esto es lo más común y es activado por la histamina, bradicinina, leucotrienos, substancia P y otros mediadores químicos.

Page 29: Inflamacion

REORGANIZACIÓN DEL CITOESQUELETO: Las células endoteliales sufren una reorganización estructural del citoesqueleto formándose aberturas. Es activado por las citocinas ( interleucinas I y TNF: factor de necrosis tumoral) e hipoxia.

LESIÓN ENDOTELIAL DIRECTA: se observa habitualmente en las lesiones necrotizantes y se debe a la lesión directa del endotelio por el estímulo lesivo como ocurre en las quemaduras graves o en las infecciones bacterianas.

Page 30: Inflamacion

LESIÓN ENDOTELIAL MEDIADA POR LEUCOCITOS: estos se adhieren al endotelio en una fase inicial de la inflamación. Esta forma de lesión esta muy restringida a las vénulas, capilares pulmonares y del glomérulo renal.

Page 31: Inflamacion
Page 32: Inflamacion

FILTRACIÓN A TRAVÉS DE VASOS NEOFORMADOS (NUEVOS VASOS SANGUÍNEOS): es decir la angiogenesis, también incrementa la permeabilidad vascular porque todavía no se han formado las uniones interendoteliales.

Page 33: Inflamacion

ACONTECIMIENTOS CELULARES: EXTRAVASACIÓN Y FUNCIÓN DE FAGOCITOSIS DE LOS LEUCOCITOS

Los leucocitos tienen la función de fagocitar agentes patógenos, destruir bacterias y otros microorganismos, degradar el tejido necrótico y los antígenos extraños.

pueden prolongar la inflamación e inducir lesión tisular al liberar enzimas, mediadores químicos y radicales tóxicos.

También pueden prolongar la inflamación e inducir lesión tisular al liberar enzimas, mediadores químicos y radicales tóxicos.

Page 34: Inflamacion

Las secuencias de salida de los leucocitos de la luz del vaso hacia el tejido tisular se da en los siguientes pasos:

en la luz vascular: marginación, rodamiento y adhesión.

transmigración a través del endotelio (diapédesis) migración en los tejidos intersticiales hacia un

estímulo quimiotáctico.

Page 35: Inflamacion

Cabe recordar que normalmente cuando la sangre circula en las vénulas, los eritrocitos permanecen en una columna

central y los leucocitos se localizan paralelos a la pared del vaso sanguíneo.

En una inflamación se produce una modificación hemodinámica en la que los leucocitos se incrementan en número en la superficie endotelial (marginación).

Page 36: Inflamacion

Los leucocitos se colocan sobre el endotelio y se adhieren al mismo de forma transitoria (rodamiento), finalmente en algún punto los leucocitos se adhieren firmemente y llegan a revestir al endotelio (pavimentación)

Tras su adhesión al endotelio los leucocitos dirigen sus pseudópodos hacia las uniones de las células endoteliales y se introducen entre ellas quedando situada entre las células y la membrana basa, para luego salir al espacio extravascular.

Page 37: Inflamacion

ADHESIÓN Y TRANSMIGRACIÓN

están determinados por la fijación de moléculas complementarias de adhesión a la superficie de los leucocitos y células endoteliales, los mediadores químicos regulan la expresión de la superficie y la intensidad de fijación de las moléculas

Los receptores de adhesión son las moléculas :o Selectinaso inmunoglobulinaso integrinaso glucoproteínas de tipo mucina

Page 38: Inflamacion

SELECTINAS:-E selectina en el endotelio vascular- P selectina en el endotelio y plaquetas-L selectina en mayor cantidad en los leucocitos

INMUNOGLOBULINAS:Se adhieren al endotelio e interactúan con las integrinas de los leucocitos.

INTEGRINAS: se encuentran ubicadas en los leucocitos.

Estas moléculas están moduladas por varios mecanismos que dependen de la duración de la inflamación, del tipo de

estímulo inflamatorio y de las condiciones del flujo sanguíneo.

Page 39: Inflamacion

REDISTRIBUCIÓN DE LAS MOLÉCULAS DE ADHESIÓN HACIA LA SUPERFICIE CELULAR:

La P selectina al ser estimulada por mediadores como la histamina, la trombina y el factor activador de plaquetas se redistribuye en la célula endotelial y se ubica en la superficie para luego adherirse a las integrinas leucocitarias.

AUMENTO DE LA INTENSIDAD DE FIJACIÓN:

La LFA 1 (integrina) existe normalmente en los leucocitos pero no se adhiere a su ligador ICAM 1; para ello los leucocitos deben ser activados por agentes quimiotácticos elaborados por el endotelio o por células que proceden de la lesión con lo que se logra una unión intensa entre la LFA 1 y la ICAM 1.

Page 40: Inflamacion

La adhesión y la transmigración de neutrófilos en la inflamación aguda incluyen los siguientes pasos:

ACTIVACIÓN ENDOTELIAL: los mediadores presentes en la zona de inflamación

incrementan las selectinas E y P

RODAMIENTO: existe una adhesión inicial rápida por

la interacción de las selectinas con sus ligadores

de carbohidratos

ADHESIÓN FIRME: debido a la activación de los

leucocitos por quimiocinas o por incremento de la

intensidad de fijación de las integrinas

TRANSMIGRACIÓN: los leucocitos migran

deformando la membrana (diapedesis) para lograr atravesar la membrana

basal

Page 41: Inflamacion

El tipo de leucocitos presentes en la migración depende de la fase de evolución

de la lesión inflamatoria y del tipo de estímulo lesivo.

En la inflamación aguda, los neutrófilos predominan en el

infiltrado inflamatorio durante las primeras 6 a 24 horas y luego son sustituidos por monocitos a las 24

a 48 horas

En infecciones virales los linfocitos suelen llegar primeros a

la zona de lesión. En algunas reacciones de hipersensibilidad

los eosinófilos suelen ser los principales.

Page 42: Inflamacion

QUIMIOTAXIS

Después de la extravasación, los leucocitos migran en los tejidos hasta alcanzar la zona de lesión mediante la quimiotaxis, que es la locomoción orientada según un gradiente químico.

Diversas substancias exógenas y endógenas pueden actuar como factores quimiotácticos.

Page 43: Inflamacion

Los agentes exógenos más comunes son los productos bacterianos. Los agentes endógenos son: los componentes del sistema del complemento (C5a), los productos de la vía lipoxigenasa (leucotrieno B4) y las citocinas.

La fijación de los agentes quimiotácticos a receptores ubicados en membrana de leucocitos produce liberación de calcio.(contracción)

Page 44: Inflamacion

FAGOCITOSIS

1. Reconocimiento y Fijación:

La mayoría de microorganismos no son reconocidos hasta que están cubiertos por opsoninas que se unen a receptores específicos de los leucocitos.

Opsoninas más importantes:

• Fragmento Fc de la inmunogloblulina G• C3b (factor del complemento C3 inactivo• Proteínas plasmáticas de fijación de carbohidratos (colectinas)

Page 45: Inflamacion

2. Englobamiento:

• Emisión de seudópodos• Formación de una vacuola• Descarga del contenido del gránulo lisosomal en el fagolisosoma

3. Destrucción o degradación:

Se da por:

1) Mecanismo dependientes del oxígeno

2) Destrucción de bacterias por métodos independientes del oxígeno

Page 46: Inflamacion

Mecanismos dependientes del oxígeno

Fagocitosis

Consumo de O2

Glucogenólisis

Oxidación de la glucosa

Ión superóxido H2O2

Insuficiente para destruir

bacterias

Contienen enzima

mieloperoxidasa

ClHOCl

Destruyen bacterias por halogenación u

oxidación de proteínas y lípidos

Page 47: Inflamacion

Destrucción de bacterias por métodos independientes del oxígeno

Se da por acción de sustancias contenidas en los lisosomas de los leucocitos como la fosfolipasa, lisozima, lactoferrina, defensinas, etc.

Una vez destruida la bacteria, es degradada por acción de las hidrolasas ácidas de los gránulos lisosomales.

Page 48: Inflamacion

FAGOCITOSIS

Page 49: Inflamacion

Liberación de Productos Leucocitarios y Lesión Tisular Inducida por los Leucocitos

Fagolisosomainterior exterior

• Enzimas lisosomales• Metabolitos activos del oxígeno• Productos del metabolismo del ácido araquidónico (prostaglandinas, leucotrienos)

Page 50: Inflamacion

Luego de la fagocitosis, los neutrófilos mueren por apoptosis liberando enzimas a los tejidos vecinos de la lesión, para finalmente sus restos ser ingeridos por los macrófagos o eliminados a través de los vasos linfáticos.

Ejemplos clínicos de lesiones secundarias inducidas por leucocitos que intervienen en la inflamación:

Síndrome de dificultad respiratoria aguda

Rechazo agudo de trasplante

Asma

Glomerulonefritis

Page 51: Inflamacion

Lesión por reperfusión

Vasculitis

Shock séptico

Artritis

Page 52: Inflamacion

Ateroesclerosis

Neuropatía crónica

Page 53: Inflamacion

Defectos en la Función LeucocitariaLos leucocitos desempeñan un papel crucial en la defensa del huésped y sus alteraciones genéticas o adquiridas aumentan la vulnerabilidad frente a las infecciones.

1. Defectos en la adhesión leucocitaria:

Infecciones bacterianas recurrentes (cistitis)Trastornos en la curación de las heridas

Page 54: Inflamacion

2. Ausencia del ligador en los neutrófilos para la fijación a las selectinas origina infecciones bacterianas recurrentes

3. Defectos en la fagocitosis: síndrome de Chendiak-Higashi

Afección autonómica recesiva que presenta:

• neutropenia• desgranulación alterada• retraso en la destrucción de microorganimos• albinismo• alteración plaquetaria

Page 55: Inflamacion

4. Defectos en la actividad microbicida como en la enfermedad granulomatosa crónica, donde hay susceptibilidad a padecer infecciones bacterianas recurrentes, por alteración genética en la generación del superóxido.

La enfermedad granulomatosa crónica se da cuando las células del sistema inmunitario no son capaces de destruir algunos tipos de bacterias y hongos.

Page 56: Inflamacion

Mediadores Químicos de la InflamaciónLos mediadores se originan del plasma o de las células. Los derivados del plasma (complemento) se encuentran en forma precursora que deben ser activados.

Los derivados de células se encuentran en los gránulos intracelulares.

Las principales células que secretan mediadores son:

• Plaquetas• Neutrófilos• Macrófagos• Mastocitos• En menor grado células mesenquimales y epitelios

Page 57: Inflamacion

La mayoría de mediadores actúan uniéndose a receptores situados en las células diana o células en las que van a actuar.

Un mediador químico puede estimular la liberación de mediadores producidos por las propias células diana, estos segundos mediadores amplifican o contrarrestan al mediador inicial.

Los mediadores pueden actuar sobre uno o algunos tipos de células diana.

Una vez activados y liberado de las células la mayoría de los mediadores duran poco tiempo al ser inactivados por enzimas. Ej.: la caninaza inactiva la bradicinina.

La mayor parte de mediadores pueden ser perjudiciales.

Page 58: Inflamacion

Aumento de flujo de linfa

↑Liquido extracelular↑neutrófilos y macrófagos.

Inflamación

Linfangitis y/o linfadenitis

Page 59: Inflamacion