29
INFLUENCIA EXTERNA

Influencia externa - PERÚ

Embed Size (px)

Citation preview

INFLUENCIA EXTERNA

Cuando Cristóbal Colon descubre América se desata un serio conflicto entre España y Portugal, quienes deseaban apropiarse de los territorios descubiertos o por descubrirse, hasta que el Papa dividió las zonas de exploración y conquista.

Invasión del Tahuantinsyo

El Tahuantinsuyo se hallaba muy dividido. En sangrienta guerra civil. Se enfrentaban los dos herederos de Huaina Capac; Huáscar y Atahualpa.

La guerra civil fue a muerte y resulto avivada por la imprevista llegada de los españoles, que hábilmente no se presentaron como conquistadores.

. En algunos casos aparecieron como emisarios divinos y hasta libertadores, cuando se encontraban con los caciques de las etnias subyugadas por los incas.

La causa esencial del hundimiento del Imperio radico en las contradicciones internas de la propia sociedad incaica.

La lucha entre el Inca legitimado y el Inca sublevado y su natural secuela de tensiones dinásticas y rivalidades principescas fueron la oportunidad perfecta para la conquista española.

Pizarro no fue ni el primero ni el único que intentó la conquista del Perú. Dos años antes, en 1522, Pascual de Andagoya fue el primero en tratar de efectuar esa aventura: su expedición terminó en un estrepitoso fracaso.

Las noticias de la existencia de "Birú" y de sus enormes riquezas en oro y plata, debió influir en el ánimo de tales aventureros y podría haber aportado el ingrediente decisivo para preparar la expedición no sólo de Pizarro sino de Andagoya. Por tal razón, Pizarro, Almagro y Luque se lanzaron a la aventura.

Después de lograr la reconquista del territorio español del poder árabe, los reyes Católicos animados por los elementos eclesiásticos, decidieron respaldar el proyecto presentado por el navegante Cristóbal Colón.

Proyecto español

Siendo este proyecto desautorizado cuando este argumentó alcanzar la india. Y así defender la tesis de la redondez de la tierra.

Finalmente a Colón se le autoriza el viaje a las Indias, mediante el proceso de la capitulación de Santa Fe,

del 17 de abril de 1492. Y fue financiado por la burguesía catalana . Así inició sus preparativos para su viaje a las Indias.

Fueron cuatro: -Primer Viaje -Segundo Viaje - Tercer Viaje - Cuarto Viaje

Viajes de Cristóbal Colón

Colón partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres carabelas principales: La Pinta, La Niña y La Santa María.

Primer Viaje:

El 6 de setiembre se internaron en Mar Tenebroso, perdiendo de vista la costa por varios días.

Sin embargo el 12 de octubre de 1492 el vigía de la Niña, Rodrigo Bermejo de Triana anunció

¡TIERRA! ¡TIERRA!

Pero se trataba de la isla de Guanahani , que fué bautizada por Colón como San Salvador ( Isla Watling correspondiente a las isla Bahamas).

Luego recorrieron las costas de cuba , a la que llamaron Juana y a la isla Haití (Santo domingo).

. El 15 de enero de 1493 la expedición inició su regreso a España, y aunque habían encontrado poco de lo que buscaban (no habían aparecido ni las especias, ni las ricas ciudades asiáticas).

Colón salió de España el 24 de setiembre de 1493 .  

Este viaje tuvo como finalidad explorar, colonizar y predicar la fe católica en los  territorios descubiertos en el primer viaje.

Segundo Viaje:

En cuanto a los descubrimientos de este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico, Jamaica y Haití donde en este último fundó la ciudad de la Isabela , que era la primera fundada en América.

Comenzó el 30 de mayo de 1498. Este fue un duro viaje donde recorrió las

costas de Sudamérica creyendo estar en China, recorrió el Golfo de Paria, la desembocadura del río Orinoco, la isla de Trinidad y Tobago, luego regresó al Caribe donde fundó la ciudad de Santo Domingo en la isla que él llamaba la Española.

Tercer Viaje:

Pero en ese lugar Colón fue encadenado y deportado a España por orden del magistrado Francisco de Bobadilla, quien lo acusó de usurpar riquezas y de causar muertes.

Partió de Sevilla (España) el 3 de abril de 1502. Exploró las costas de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Colón recorrió el oeste de las islas, llegando a Centroamérica donde tuvo enfrentamientos con los nativos, donde estuvo a punto de morir.

Cuarto Viaje:

Colón llegará a tocar tierra en la zona de Panamá, pero una vez más tuvo que regresar sin cumplir sus objetivos.

Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente.   

Con la certeza del descubrimiento de una cultura avanzada y de un imperio rico e importante como el azteca el cual Hernán Cortés había invadido, Pizarro y sus secuaces decidieron formalizar sus derechos sus derechos con una Capitulación (documento legal).

Viaje de la invasión definitiva:

Una capitulación les permitiría expresamente contar con el apoyo del Estado para vencer cualquier traba u oposición de las autoridades coloniales en América. Las condiciones más favorables fueron para

la corona: los nombramientos y honores, especialmente con los ingresos económicos, eran satisfactorios para Pizarro,

mas no para sus socios. (Almagro y Luque)

Ante la negativa de Pedro de los Ríos en autorizar un nuevo viaje a las tierras de levante en 1529 los socios de la conquista deciden enviar a Pizarro ante la Corona con el propósito de obtener autorización Real directa. Es así que Pizarro firma la famosa Capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529 con la Reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V.

Capitulación de Toledo:

La capitulación estipulaba lo siguiente: Pizarro sería gobernador, capitán general,

adelantado, alguacil mayor, tendría el privilegio del descubrimiento en la región comprendida entre el río Tempula o Santiago (Ecuador) y las 200 lenguas al Sur de este punto. Tendría un ingreso anual de 700000 maravedíes.

Derechos de la Corona al Quinto Real Derechos de la Iglesia a raíz del Real

Patronato La capitulación de Toledo es la raíz y el

origen de los resentimientos y odios entre los conquistadores. Al regreso de Pizarro a América trajo consigo a sus ambiciosos hermanos: Gonzalo, Hernando y Juan Pizarro, así como a su hermanastro Martín de Alcántara.

GRACIAS