13
INTRODUCCIÓN La práctica docente que se realiza durante la formación profesional refiere el acceso a las vivencias cotidianas dentro de la comunidad escolar y que, por más que se haga el intento, no puede reflejarse tal cual en textos, videos o al contar vuestras experiencias. Se hace un supuesto que al enviar a los alumnos a la práctica se ha de lograr que conozcan más de la labor de un profesor y que pongan en juego todos los conocimientos adquiridos dentro de sus aulas; por otro lado también será conveniente poner a los alumnos en relación con los maestros en servicio quienes cuentan con la experiencia que les han ido dejando los años que llevan en la escuelas y que siempre tendrán una perspectiva distinta de lo que se observa. La educación juega un papel muy importante para enfrentar la evolución que se ha tenido y como futuros docentes se tiene la responsabilidad profesional de modificar nuestra visión y misión dentro del aula. “La educación es "la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio”, en definitiva los docentes educan en cada una de las aulas, el gran reto es analizar y rediseñar las funciones como docentes dentro de la práctica educativa, para cumplir con lo que es nuestra responsabilidad profesional. Suponemos que el asistir a una práctica profesional nos dará aún más herramientas que todas aquellas que la teoría nos brinde para ser un docente competente, un docente ideal. Pero ¿Cómo es un docente ideal? Para empezar, se debe conocer su o sus materias extremadamente bien. Utilizan su conocimiento para ir al fondo de los asuntos, a los principios fundamentales y a los conceptos básicos; son capaces de simplificar lo complejo de manera que motivan el aprendizaje. Para esto, obviamente, dan gran importancia a su tarea docente, tanta como a su investigación. Al programar sus lecciones se plantean los objetivos del aprendizaje. Estas características los hacen ser exigentes con sus alumnos, esperan mucho de ellos. Pero plantean objetivos ligados a las salidas profesionales de sus estudiantes y a la formación que estos necesitarán a lo largo de su vida, es decir, no se trata de proyectarles puras dificultades además de que intentan crear un entorno para el aprendizaje, en el que los estudiantes se enfrentan con su propia educación, trabajan en colaboración con otros, confían en la valoración de sus tareas. Evalúan el resultado de su tarea y saben rectificar cuando es necesario. Califican a los estudiantes según objetivos de aprendizaje básicos. Sin embargo confían en sus alumnos, son francos y abiertos con ellos, y siempre son amables.

Informe 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe 1

INTRODUCCIÓN

La práctica docente que se realiza durante la formación profesional refiere el acceso a las

vivencias cotidianas dentro de la comunidad escolar y que, por más que se haga el intento,

no puede reflejarse tal cual en textos, videos o al contar vuestras experiencias. Se hace un

supuesto que al enviar a los alumnos a la práctica se ha de lograr que conozcan más de la

labor de un profesor y que pongan en juego todos los conocimientos adquiridos dentro de sus

aulas; por otro lado también será conveniente poner a los alumnos en relación con los

maestros en servicio quienes cuentan con la experiencia que les han ido dejando los años que

llevan en la escuelas y que siempre tendrán una perspectiva distinta de lo que se observa.

La educación juega un papel muy importante para enfrentar la evolución que se ha tenido y

como futuros docentes se tiene la responsabilidad profesional de modificar nuestra visión y

misión dentro del aula. “La educación es "la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de

los instrumentos más poderosos para realizar el cambio”, en definitiva los docentes educan en

cada una de las aulas, el gran reto es analizar y rediseñar las funciones como docentes dentro

de la práctica educativa, para cumplir con lo que es nuestra responsabilidad profesional.

Suponemos que el asistir a una práctica profesional nos dará aún más herramientas que todas

aquellas que la teoría nos brinde para ser un docente competente, un docente ideal. Pero

¿Cómo es un docente ideal?

Para empezar, se debe conocer su o sus materias extremadamente bien. Utilizan su

conocimiento para ir al fondo de los asuntos, a los principios fundamentales y a los conceptos

básicos; son capaces de simplificar lo complejo de manera que motivan el aprendizaje. Para

esto, obviamente, dan gran importancia a su tarea docente, tanta como a su investigación.

Al programar sus lecciones se plantean los objetivos del aprendizaje.

Estas características los hacen ser exigentes con sus alumnos, esperan mucho de ellos. Pero

plantean objetivos ligados a las salidas profesionales de sus estudiantes y a la formación que

estos necesitarán a lo largo de su vida, es decir, no se trata de proyectarles puras dificultades

además de que intentan crear un entorno para el aprendizaje, en el que los estudiantes se

enfrentan con su propia educación, trabajan en colaboración con otros, confían en la

valoración de sus tareas. Evalúan el resultado de su tarea y saben rectificar cuando es

necesario. Califican a los estudiantes según objetivos de aprendizaje básicos.

Sin embargo confían en sus alumnos, son francos y abiertos con ellos, y siempre son amables.

Page 2: Informe 1

EL trabajo docente que, aparentemente, se lleva a cabo dentro del aula enfoca demasiados

aspectos que muchas veces se pasan por alto pero que son de vital trascendencia para el

proceso de enseñanza aprendizaje. La acción docente engloba un antes, durante y después

de lo que se conoce como actuar profesional, es decir de “simplemente dar clases”.

ESTRATEGIA DOCENTE

Antes de presentarse en un aula, de pararse frente a 30 o 40 niños, es necesario planear lo que

se hará, el tiempo, las necesidades, gustos e interese de los niños; supervisar el material que se

necesita, ver cuál es el que ya se tiene y cuál es el que se necesita conseguir, conocer cuáles

de ellos se les pueden solicitar a los alumnos, y demás “gajes del oficio”. Además, con la niñez

de hoy en día, no se puede ir a estar improvisando, por lo que es necesario poner mucho

empeño y estudiar con anterioridad las lecciones.

Durante, el trabajo es aún más pesado, pues hay que desarrollar lo planeado, observar las

acciones de todos y cada uno de los alumnos, individualmente y en relación con sus

compañeros, obviamente no se puede dejar de lado las dudas y dificultades que pudieran

surgir durante las lecciones así como la tutoría que estas requerirán y, en caso de ser necesaria,

alguna adecuación. Todo esto como parte de la evaluación procedimental de los alumnos

que, obviamente, también corre a cargo del docente en turno.

Después de cada clase, es necesario reflexionar sobre los alcances y obstáculos que pudieron

haberse presentado durante todo el proceso anterior y, con esto, poner en práctica los

cambios que puedan ser necesarios para el día siguiente, y esto todos y cada uno de los días.

Además todos estos puntos servirán para la evaluación final diaria y para la planeación de día

siguiente. Todo esto es un ciclo, el ciclo del proceso Enseñanza – Aprendizaje.

Page 3: Informe 1

Este informe comprende parte de la reflexión realizada, de manera individual, por cada uno

de los participantes de su propia práctica docente. Detenernos a pensar sobre lo que se hizo

dentro de las aulas acorde a un aprendizaje esperado y teniendo siempre en mente llegar a

él.

De nuevo, la práctica fue realizada en la Escuela Primaria Federal “Héroes de Zacapoaxtla”

de la ciudad de Zacapoaxtla, Puebla en el salón de 5to. “B” bajo cargo del profr. Manuel

Bonilla Lobato. Para estos días, el grupo tuvo un incremento y estuvo conformado por 38

alumnos de los cuales 28 son hombres y 10 mujeres, todos de entre 10 y 11 años. Este grupo

presenta un problema de disciplina ante el cual no se han tomado las medidas pertinentes y

lo que está llevando al atraso de los alumnos que en el cursan.

A continuación se hace mención de los aprendizajes esperados planteados con cada una de

las materias así como los logros u obstáculos que se hayan presentado para llegar al

cumplimiento de estos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Español

1. Emplea tablas de datos y

gráficas de frecuencia

simple para complementar

la información escrita.

(Programa de estudios 2011 5to.

pág. 55)

2. Respeta la integridad propia

de los demás.

3. Integra la información de

diversas fuentes para

elaborar un texto.

4. Identifica la relevancia de la

información para la toma de

decisiones.

1. Este aprendizaje esperado fue simplemente

repasado, y más que nada reforzado ya que

pertenece al proyecto anterior pero pareció

conveniente para la realización de los

productos del siguiente periodo. Este

aprendizaje fue alcanzado en un 50% (aprox.)

según la interpretación de las escalas

estimativas del día.

2. Mediante la realización de las actividades y la

implementación de las estrategias del proyecto

de intervención, se plantea que la disciplina, y

con ello el respeto propio y con los demás,

tendría que haber aumentado, sim embargo,

poco se logró pues el grupo no ve como algo

serio o importante el tema del Bullying (el cual

fue el centro del proyecto). La indiferencia y

Page 4: Informe 1

5. Reconoce la función de los

trípticos para difundir

información.

(Programa de estudios 2011 5to.

pág. 57)

apatía por parte de los alumnos representa un

obstáculo cuando tratamos de llevar los

aprendizajes a su máxima expresión.

3. En cuanto se menciona la palabra

“investigación” frente a los alumnos

rápidamente se organizan para ver quiénes de

ellos bajará la información de internet y quiénes

se encargarán de conseguir las imágenes. Solo

toman en cuenta una referencia, pues poco

están acostumbrados a buscar en otras fuentes

como libros o revistas. En cuanto al logro del

aprendizaje pienso que tal vez un 10% de los

alumnos se vio en la necesidad de consultar

algunos libros, pero no por interés, si no por falta

de cumplimiento de la tarea, lo que no es

realmente bueno.

4. Este aprendizaje esperado ha sido reforzado

día con día y no solo en la materia, sino

también en la vida cotidiana pues con base en

las lecturas siempre fue solicitada una reflexión

o un análisis del caso. Estos días, tratando el

tema del Bullying y el del Cuidado del medio

ambiente, fue necesario informar a los alumnos

y tomar cartas en el asunto para realizar

acciones de mejora en la escuela, tal y como

lo planteaban las materias de Ciencias

Naturales y Geografía. Aprendizaje esperado

alcanzado en su mayoría, con una estimación

de 30 de 38 alumnos.

5. Este aprendizaje fue alcanzado en su totalidad,

puesto que los trípticos son de uso cotidiano por

los centros comerciales para realizar publicidad

y en otros casos para propagar información,

entonces fue fácil para los alumnos reconocer

Page 5: Informe 1

su importancia así como realizar los suyos

propios.

Matemáticas

1. Establece porcentajes

como regla de

correspondencia.

(Libro de texto Matemáticas 5to.

Pág.109)

2. Representa un conjunto de

datos con la media

(promedio)

(Libro de Matemáticas 5to. pág.

180)

1. Trabajar con porcentajes siempre ha sido un

tema difícil, aun para niveles altos. En este caso,

como parte del repaso de la materia de

Matemáticas se planteó este tema a los

alumnos teniendo en cuenta que “ya lo

sabían” sin embargo se encontraron muchos

obstáculos y confusiones desde un principio,

por lo que se trató de retomar todo el tema,

sinceramente no hubo gran avance; podría

pensar que a lo mucho 5 de los alumnos

lograron el aprendizaje.

2. Este aprendizaje se refiere a un tema mucho

más sencillo y comprensible para ellos. Desde

que se aplicó el examen bimestral y se les dio

una explicación corta para poder contestar la

pregunta comprendieron fácilmente el tema, y

después con el repaso y explicaciones un poco

más extensas se aclararon las dudas que

pudieron haber surgido. 30 de 38 alumnos

alcanzaron el aprendizaje.

Ciencias Naturales

1. Aplica habilidades,

actitudes y valores de la

formación científica básica

durante la planeación, el

desarrollo, la comunicación

y la evaluación de un

proyecto de su interés en el

1. Todos los conocimientos adquiridos por los

alumnos en varias materias, si no es que en

todas, fueron puestos en marcha para este

proyecto en conjunto con Geografía que

presentaba prácticamente lo mismo. Este

proyecto fue realizado en medida de lo

posible, puesto que tal vez se quedó en la

etapa de investigación e hizo falta llevarlo a la

Page 6: Informe 1

que integra contenidos del

curso.

(Programa de estudios 2011 5to.

pág. 57)

práctica. Pero el tiempo prestado o planeado

para las actividades no siempre se da por

completo y la falta de disposición por parte de

los alumnos constituye un verdadero problema

para conseguir los aprendizajes.

Puedo decir que el 100% de los alumnos

lograron más de la mitad de lo que comprende

el aprendizaje.

Geografía

1. Distingue problemas

ambientales en los

continentes y las acciones

que contribuyen a su

mitigación

(Programa de estudios 2011 5to.

pág. 140)

2. Realiza un proyecto que

aborde un problema

característica del mundo

actual.

(Libro de texto Geografía 5to.

Pág.175)

1. Más que “en todos” los continentes, se creyó

conveniente que se tratara más el de nuestro

propio país, estado, ciudad más que nada

puesto que: “Para cambiar algo debemos

empezar por uno mismo”. Siendo un

aprendizaje que se refiere un poco más a la

reflexión que a la acción (que fue puesta en el

siguiente aprendizaje), se estima que el 100%

de los alumnos terminaron por alcanzar el

aprendizaje al final de las 2 semanas de

trabajo.

2. En vinculación con las materias de Español,

Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia,

este aprendizaje fue alcanzado mediante la

realización del proyecto de mejora escolar

“CEMA” (Cuidando El Medio Ambiente)

creado por los propios alumnos.

Historia

1. Identifica las causas de los

problemas ambientales y

las posibles soluciones

(Libro de texto Historia 5to.

Pág.178)

1. Como se mencionó anteriormente en el primer

aprendizaje de Geografía, al ser un

conocimiento de vinculación y más que nada

reflexivo, fue tratado durante varias sesiones

Page 7: Informe 1

2. Reconoce diferentes

manifestaciones y

expresiones culturales de la

sociedad.

(Programa de estudios 2011 5to.

Pág.162)

3. Reconoce las acciones de

la población y las muestras

de solidaridad de los

mexicanos ante situaciones

de desastre.

(Libro de texto Historia 5to. Pág.182)

todos los días lo que contribuyó al cumplimiento

por parte de todos los alumnos del grupo.

2. Más que hacerlos reconocer las expresiones, es

necesario hacerlos expresarse a ellos, por lo

que se realizaron ciertas actividad, por ejemplo

un mural por parte de todo el grupo para

hacerlos que se colocaran en el lugar de

cualquier artista que desea comunicar un

sentir. La disciplina, los gustos e intereses y los

talentos o habilidades de cada uno de ellos

representa cierta dificultad a la hora de

organizar el trabajo. Sin embargo, y tras una

serie de actividades planteadas para todos los

gustos, se logró en aprendizaje en 30 de 38

alumnos aproximadamente.

Formación Cívica y Ética

1. Expresa de forma asertiva

sus emociones y

autorregula sus impulsos.

(Programa de estudios 2011 5to.

pág. 192)

2. Participa en actividades

que exigen la puesta en

marcha del trabajo

colaborativo.

3. Emplea el diálogo, la

negociación y la mediación

como formas pacíficas de

resolución de conflictos.

(Programa de estudios 2011 5to.

pág. 195)

1. La realización del mural contribuyó a más de

una materia, tal es el caso de esta que se vio

relacionada en todo momento con los

proyectos realizados como parte de otras

materias. Por otra parte la implementación del

proyecto de mejora se encargó del

cumplimiento de esta parte que, a juzgar por el

comportamiento en general de las 2 semanas,

alcanzaron en un 50%.

2. Este aprendizaje resulto favorecido por los

proyectos de las otras materias, por lo que

podría decir que el 100% de los alumnos

cumplieron con él, sin embargo se presentan

ciertas situaciones con alrededor de 10

alumnos que presentan dificultades y

problemas de disciplina, lo que disminuye el

cumplimiento del aprendizaje.

Page 8: Informe 1

3. Lo bueno de los aprendizajes de esta materia

que correspondieron a esta jornada fue que

siempre se llevaron a la práctica en la

realización de los proyectos de las otras

materias. Es por ello que lograrlo se dio de

manera natural por la mayoría de los alumnos.

Educación Artística

1. Identifica los elementos de

una obra de teatro y

participa en una puesta en

escena.

(Libro de texto Ed. Artística 5to.

Pág.84)

1. Lamentablemente el tiempo designado para la

materia no fue utilizado para tal, debido a

actividades planteadas con anterioridad como

la aplicación del examen bimestral y la

actividad “Ponte al 100” que como vemos,

representan un obstáculo para la utilización de

la jornada escolar completa, y que en esta

ocasión resultó desfavorable para la materia.

Aprendizaje esperado no alcanzado.

PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Uno de los productos palpables de Formación

Cívica y Ética fue este: “La cajita de los

compromisos” en la que día con día iban

guardando un compromiso que se hacían de

manera individual para mejorar alguno de los

aspectos que considerasen negativos en ellos.

Este producto fue evaluado con una lista de

cotejo, y la actividad en si con una escala

estimativa.

Page 9: Informe 1

Como parte de la materia de Español y

matemáticas, la realización de gráficas de pastel

mediante el cálculo de porcentajes fue uno de

los productos durante 2 días para practicarlo.

Este producto fue evaluado con una escala

estimativa y una lista de cotejo en distintos días.

Dentro de la presentación de su proyecto, y

como parte del trabajo previo a la elaboración

de su tríptico, los alumnos realizaron el logo de su

proyecto, por ejemplo este del esquipo CEMA

(Cuidando El Medio Ambiente), este trabajo, de

igual manera, formó parte de una lista de cotejo

como instrumento de evaluación.

Para empezar a trabajar con los trípticos, se

realizó uno en el que solamente se fue

escribiendo cada una de sus partes y la función

que cada una de ellas cumple. Por otra parte,

sirvió de guía para la elaboración de los trípticos

de su proyecto. Este trabajo también fue incluido

en las listas de cotejo de la semana.

La realización por parte de los alumnos, resultó de

gran utilidad para varios de los aprendizajes

esperados y por ello fue evaluado mediante una

rúbrica en la que se especificaron todos los

alcances que se esperaban tener con esta

actividad.

Page 10: Informe 1

El producto que exigía el proyecto asignado por

la materia de Español fue “La realización de un

tríptico sobre la prevención del bullying”, pero

para trabajarse en conjunto con los proyectos de

Geografía y Ciencias Naturales, se optó por que

la mitad trabajara ese tema y la otra mitad “El

cuidado del medio ambiente”. En fin, como

producto final cada quien realizó su tríptico, el

cual fue evaluado con una rúbrica y, por

democracia, cada equipo eligió el mejor para

realizar un reproducción a mayor tamaño para

poder ser expuesto al salón y a la comunidad

escolar en general.

CONCLUSIONES

Es notable que esta segunda jornada de prácticas representó un obstáculo aún más grande

que la primera, puesto que ya se conocía a los alumnos, su manera de trabajar, sus gustos y

sobre todo sus actitudes ante el trabajo, por lo que no había justificación alguna al plantear

actividades que no funcionaran. Se sabe del estilo de aprendizaje de ellos, que les encanta

visualizar videos o cualquier otra proyección y que un gran número de ellos es bueno en

Matemáticas, pero que tiene indisciplina dentro de la escuela. Es decir sabemos cuáles son las

fortalezas y las debilidades del grupo y por ello sabemos cómo actuar dentro del aula.

Durante las 2 semanas se presentó un cambio en la forma en que se regulaba la disciplina, se

tuvo que dejar de lado esa parte dócil y presentarse con un poco más de fuerza en cuanto al

trabajo, sin embargo, una vez terminados los trabajos se tuvo que mostrar una mejor relación

con los alumnos para tratar de acercarse, generar confianza y mejorar la perspectiva que se

tenía de las actividades. Además, ya conociéndolos se tuvo que poner más empeño en las

actividades que se les planteara, se tuvo que innovar en ello y sobre todo en lograr que se

llevara a cabo más que solo lo “aprendieran”.

La gran debilidad que se sigue presentando es en cuanto a la evaluación, lo cual es primordial,

pero que con ayuda del asesor se logró erradicar en un alto porcentaje, pues se pasó de no

Page 11: Informe 1

hacer nada a mejorar los instrumentos, realizarlos, corregirlos, enriquecerlos y ponerlos en

prácticas, así como realizar un análisis e interpretación de los mismos con miras a mejorar al

día siguiente.

Page 12: Informe 1

ANEXOS

1. Alumnos trabajando en la

personalización de su

“Cajita de los

compromisos”

2. Trabajo colaborativo de

los alumnos del 5to. “B”

3. Alumnos representando

gráficamente las

encuestas realizadas

sobre el “Bullying”

4. Compromiso de Michelle

(alumna con trastornos

alimenticios): “Comerme

todo mi lunch”

5. Alumnos realizando

colaborativamente el

mural “No más bulliyng”

6. Logotipos realizados

por los alumnos para

su proyecto.

7. Entrada de la

Escuela Primaria Fed.

“Héroes de

Zacapoaxtla”

8. Cancha de la

escuela

9. Escuela Prim. Fed.

“Héroes de

Zacapoaxtla” vista

desde afuera.

Page 13: Informe 1

Alumnos de 5to. “B”, grupo de práctica jornada del 2 al 13 de junio, 2014