76
Escuela Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán. “Miguel Ángel Castillo Cruz”. Nombre del curso: Trabajo docente e innovación. Trabajo: Informe Nombre del profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. 5° Semestre. Grupo: “C” García Velázquez Ana Paola. Fecha: 15 de diciembre del 2014.

Informe

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán.

“Miguel Ángel Castillo Cruz”.

Nombre del curso: Trabajo docente e innovación.

Trabajo: Informe

Nombre del profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja.

5° Semestre. Grupo: “C”

García Velázquez Ana Paola.

Fecha: 15 de diciembre del 2014.

Características de la escuela.

Dentro de las característ icas daré a conocer los datos como el nombre de la Escuela Primaria General Antonio

Rosales, turno: Matut ino, con clave: 25EPRO353G, en el Sector: VI, perteneciente a la zona escolar 012. Con

una ubicación geográfica en: entre la calle Genero Estrada, Benito Juárez, Melchor Ocampoy Guillermo

Nelson.

En total son 140 niños correspondientes a grados desde primero a sexto, con aulas y docentes para cada 25 a

30 alumnos. Entre los docentes y personal que laboran en la Primaria en total son: 18 personas. Entre las que se

encuentra el Director, 6 maestros frente a grupo, 2 maestra de Educación Art íst ica, 2 maestros de Educación

Física, 2 maestros de inglés, 2 personas de intendencia y 3 personas en la t iendita.

Los espacios con los que cuenta la Primaria son:

Una dirección, reducida en espacio, con sillas para recibir padres de familia, maestros, etc., archiveros

marcados con los ciclos cursados, una computadora para el uso administrat ivo y un ½ baño.

6 salones, cada uno con una repisa para guardar materiales, un pizarrón, mesa para el maestro y pupitres o

mesas para los alumnos.

Una t iendita escolar la cual está inscrita al programa “escuela saludable”.

Un baño para mujeres con cuatro inodoros cada uno y su respectivo lavamanos.

Un baño para los varones con cuatro inodoros, cuenta con dos lavamanos igualmente.

Una explanada que t iene piso de concreto, bancas en forma de escaleras y techumbre.

En el total de grados y grupos de la escuela, esta cuenta con 6 grupos 1 para primero, segundo, tercero,

cuarto, quinto y sexto, 1 aula de medios todos los grupos están repart idos en diferentes espacios de la escuela,

no siguen una secuencia o un orden en el acomodo.

Al conocer el contexto en el cual se encuentra la primaria, puedo mencionar que hay mucho ruido, se cuenta

con los principales servicios públicos, se t ienen las cosas necesarias cerca y a la mano, hay pasada de

camiones hacia cualquier ruta.

Se encuentra ubicada en el mercado municipal que es El Pino Suarez, en donde hay muchos comerciantes y

vendedores, también queda cerca a espaldas de la escuela el Centro de Salud, un Elektra, farmacia similares

y las parisinas.

Sobre la Avenida Benito Juárez se encuentra la pasada de los camiones como el Mañanitas-Villa Galaxia,

Alarcón-Sábalo, Vía Zaragoza, Jabalíes y algunos otros, se encuentran casas, una t ienda, una tort illería y una

dportenis. Sobre la calle, donde se encuentra entrada de la Primaria hay casas y por un lado un kínder y el

centro de salud.

Los niños del grupo.

El salón de 3°A, t iene 24 alumnos de los cuales 8 son mujeres y 16 son niño de edades entre 8 y 9 años, no hay

ningún repetidor en el salón. En los días que practique, faltaban de 2 a 5 niños por día, lo que muestra

claramente que siempre hay ausentismo por diversas situaciones. Dentro del grupo se t ienen a un niño con

extra edad que es Jonathan, quien no t iene nivel de lectoescritura pero ya no está en la escuela se fue a otra

donde el podría aprender mas.

Entre las preferencias sobre las asignaturas, destacaron las Ciencias Naturales, Educación Art íst ica y

Educación Física, porque es ahí donde se pueden implementar las clases más dinámicas y divert idas, a base

de juegos, proyectos, t rabajos de construcción, etc., con el único propósito de abordar los contenidos.

La asignatura que menos les gusta es español y matemáticas ya que tardan mucho haciendo los trabajos o

bien deben de anotar todo en el cuaderno. Una característ ica en part icular de ellos es que suelen ser muy

distraídos, ya que a la más mínima atención de la clase realizan otras actividades o plat ican.

Algo que llamo mucho la atención fue de que tenían muchas preguntas sobre los temas que se explican (no

acatan instrucciones o bien no escuchan y no las leen), no se quedan con ninguna duda que se les puede

presentar y tratan de buscarle solución y respuesta.

En su comportamiento dentro del salón de clases lo que se hace notorio es que son niños muy inquietos pero

no tan indisciplinados, unos que otros que comienza el desorden del salón pero aun así se logran mantener

atentos a las clases la mayoría del t iempo. El grupo es regular ya que la mayoría de ellos son de calificaciones

alta-medio-bajas.

Durante la hora de receso las actividades que realizan casi siempre son deportes como jugar futbol, en

ocasiones suelen jugar a las atrapadas, o incluso sentarse a plat icar.

Cuando llegan a la escuela, los padres de familia los dejan en la entrada o llegan en la combi y hasta que no

ingresan a la escuela ellos se van.

A la hora de salida todos los padres de familia o hermanos, abuelos o t íos iban por ellos se esperaban a que se

les diera permiso de salida, anotaban la tarea.

Análisis de mi práctica docente.

Aspectos de mis habilidades que mejore.

Los aspectos de mis habilidades que mejore en estas prácticas, se puede mencionar en el diseño de diferentes

situaciones didácticas para el aprendizaje, tomando en cuenta las planificaciones con sus respectivos

contenidos, enfoques y característ icas del grupo que t iene. Así poder relacionarlo con el programa con la

secuencia didáctica, lo cual fue de gran apoyo la ut ilización de los libros de textos de los alumnos y de los

ficheros didácticos para realizar todas las actividades.

Uno de los logros que me entusiasmo es el conocimiento sobre las estrategias para que los alumnos se

interesen en diversas situaciones de aprendizaje, por lo cual en la planificación se daba de manera precisa y

út il. Otro logro seria el conocimiento de los contenidos que se enseñara teniendo en cuenta con los

aprendizajes esperados de cada asignatura, así como los objet ivos que están disponibles para que mis

alumnos puedan desarrollar en diversas habilidades a través de diversas actividades y la part icipación de los

alumnos.

Mientras mis practicas me di la tarea de observas mas a los niños para poder llevar a cabo mi propuesta

didáctica y de los recursos que se ut ilizaría. Por otro lado debo de considerar la evaluación de los alumnos

tomando en cuenta los conocimientos, habilidades y actitudes para llevar a cabo las actividades que había

planeado, en donde me ayuda a poder identificar los progresos que habían tenido. Los t iempos que puse en

mi planificación fue lo acorde a las actividades que había planeado, solamente hubo un inconveniente que

me pase poco t iempo que tenía previsto pero parte de las actividades estaban perfectamente relacionadas

con la enseñanza y el aprendizaje.

Al momento de dar los contenidos tenía diferentes juegos con los que se podían motivar y reforzar los

aprendizajes esperados, lo cual fue una de las herramientas muy út il para los alumnos se pudieran motivar y

part icipar parte del t iempo. La mayor parte de las actividades promovidas eran individuales, en equipo o

grupales. Y de esa manera lograba que los alumnos hayan comprendido de una manera fácil y eficaz.

Otro de los logros que pude obtener fue la producción de textos variados, en donde favorecía diferentes

funciones en las asignaturas en donde puedan obtener diversas fuentes de información mediante esquemas,

cuadros o texto para tener una idea más clara.

Estos son los logros que obtuve en mi últ ima jornada de prácticas del semestre.

No favorecí.

Unos de los aspectos en el cual no favorecí fue la ut ilización de los materiales del rincón de lectura en el salón

y los materiales de la biblioteca. Otra cosa seria de que los alumnos no respetan las disciplinas y las normas del

salón.

Planeaciones.

Asignatura: Español.

Proyecto Didáctico.

Nombre de la escuela Escuela General Antonio Rosales.

Nombre del practicante: García Velázquez Ana Paola.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüíst ica y cultural de México.

Propósito de Educación Básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e

interesarse en diversos t ipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objet ivos personales.

Aprendizaje esperado: Identifica las característ icas generales

de un poema. Manifestar sus sentimientos a través de la poesía.

FECHA 25 de noviembre del 2014.

Propósito de la asignatura en Primaria: Part icipen eficientemente en diversas situaciones de

comunicación oral. Lean comprensivamente diversos t ipos de texto para sat isfacer sus necesidades de información y

conocimiento. Part icipen en la producción original de diversos

t ipos de texto escrito. Reflexionen de manera consistente sobre

GRUPO 3

las característ icas, el funcionamiento y el uso del sistema de

escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

Practica social del lenguaje: Compart ir poemas para expresar sentimientos.

Tipo de texto: Descript ivo.

Ámbito: Literatura.

Propósitos comunicativos: Hacer una tarjeta con un poema para un familiar o un amigo

en donde los alumnos expresen sus sentimientos a través del

poema.

Estándares: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos: 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: Aprender, informarse, divert irse.

2. Producción de textos escritos: 2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de salida, entre otros).

3. Producción de textos orales y participación en eventos

comunicativos: 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con

atención y respeta turnos al hablar. 3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o

secuencia del discurso.

BLOQUE 2

5. Actitudes hacia el lenguaje: 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud posit iva para seguir aprendiendo por

medio del lenguaje escrito.

Propiedades y tipos de textos. • Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.

SESIÓN 1 a 1.

Producto final: Tarjeta con un poema para un familiar o amigo. DURACIÓN: 60 minutos.

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:

Programa de estudios.

Planeación.

Información. Proyector.

Computadora.

Internet

Para cada estudiante: Información.

Cuaderno.

Foto copia.

Estrategia didáctica

Exploración de conocimientos previos: Cuando quieres decirle a una persona cosas bonitas ¿Qué es lo que le dices?, ¿A qué se le llama eso?,

¿Qué son los poemas?, ¿Sabes cuáles son las característ icas que t iene? Y ¿Qué sentimientos sientes al

momento de escucharlo o de decirlo?

Producciones

para el

desarrollo del

producto:

Actividades

Temas de

reflexión:

Evaluación:

Lectura en

voz alta de

poesía: entonación y

ritmo.

Inicio:

Un día antes se les dejara de tarea

que invest iguen ¿Qué es un

poema?, ¿Cuáles son las

característ icas de los poemas?,

¿Qué es un verso?, ¿Qué es una

estrofa?, ¿Qué es una rima? Y ¿Qué

poemas se engloban con la poesía?

Se plat icará acerca de los poemas y

de sus característ icas que t ienen,

para poder discutir cada uno de sus

elementos.

Tiempo:15 minutos.

Comprensión e

interpretación

Lectura en voz

alta.

Rubrica:

Pará

metr

os:

Si

e

m

pr

e

A

v

e

c

e

s

R

a

r

a

v

e

z

N

u

n

c

a

Resp

ete

turn

os

Tuve

cola

bora

ción

con

mi

DESARROLLO Posteriormente de haber preguntado

a los alumnos, mostraré los 4

diferente poemas por medio del

proyector y de la computadora en

donde ellos t ienen que identificar

qué característ icas t ienen.

equi

po

Part i

cipe

en

la

disc

usió

n

Lista de cotejo.

¿Part icipan

en la

exposición

sobre las

caract eríst i

cas de los

poemas?

Sí No

¿Recupera

n la

información

de lo

socializado

durant e

fase de los

conocimien

t os previos?

¿Part icipan

en la

discusión

grupal

sobre los

poemas en

voz alta?

En seguida formaré equipos en binas

y realizarán un poema para ver si les quedo claro las característ icas que

t iene un poema y que elementos lo conforman.

Al terminar su poema pasarán a

leerlo y explicar ¿Qué sint ieron?, ¿Por qué ese poema? Y ¿Qué pensaron

al momento de realizar ese poema?

Tiempo: 20 minutos.

CIERRE Para finalizar luego de haber

terminado de leer los poemas pasaré

por sus lugares para entregarle una

foto copia donde t ienen 3 poemas

que primeramente t ienen que leer

para que posteriormente contesten

las siguientes preguntas:

¿Qué poemas les gusto

más?¿Y por qué?

Después contestaran un crucigrama

para identificar las característ icas de

los poemas.

Tiempo: 25 minutos.

Registro anecdótico:

Aspectos a observar:

¿Cómo reaccionan los

niños de acuerdo a las

propuestas en las

actividades a realizar?

El ambiente de aprendizaje

es óptimo para el desarrollo

de actividades.

¿Cómo interactúan los

niños entre si al momento

de colocarlos en equipos

de 2 o tres personas?

Trabajan el lenguaje

ut ilizado es el correcto:

Mi dominio de contenido es

suficiente para contestar

inquietudes.

El material y recurso

didáctico me funcionó

para que haya

comprensión del tema, fue

el adecuado si no lo fue así

que otra propuesta hubiera

llevado.

Tuve dominio de grupo al

momento de dar

indicaciones.

El control del grupo fue

suficiente, si no lo fue que

actividad hubiera hecho

para tener todo bajo

control.

Se concretó el aprendizaje

o una expectativa de lo

que quería lograr, si no lo

fue que fue lo que paso, si

se logró lo que pretendía

que es lo que pude haber

hecho bien.

Logros obtenidos:

El t iempo que tenía

planteado para cada

actividad fue suficiente, si

no lo fue que debería de

hacer.

La relación practicante-

alumno fue buena, si no lo

fue así que es lo que

debería hacer para

cambiarlo.

La relación con el docente

encargado fue buena, si no

lo fue así que es lo que hay

que hacer para cambiarlo.

Observaciones:

Adecuaciones curriculares:

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Ana Paola García

Velázquez.

Evelyn

Profe. Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Nombre: ________________________________________________________________________

Lee en voz alta los poemas.

Perfección. Esa nube fue y se

fue.

¡Qué limpio ha dejado el aire

La pureza de ese

ser que exist ió para negarse!

Mi alma gemela. Los años pasan y yo

sigo en tu busca,

Error t ras error, complican tu

encuentro,

Los años pasan y yo sigo solo,

Aunque sé que al fin llegará el día de

nuestro reencuentro.

De la ola en ola.

De la ola en ola,

De rama en rama, El viento silba,

Cada mañana.

De sol a sol,

De luna a luna, La madre mece,

Mece la cuna.

Esté en la playa

O esté en el puerto,

¿Qué poema te gusto más? ¿Y por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Contesta el crucigrama de identificar las características de los poemas.

Horizontal. 1. Estados de ánimo que expresan los escritores por medio de

su poesía.

2. Está forma por un grupo de versos y se delimita por un

punto y aparte.

Vertical:

3. Igualdad de sonidos de dos o más palabras a partir de la

última vocal acentuada.

4. Conjunto de palabras ordenadas según un ritmo y una medida determinados.

21

CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Secuencia didáctica

Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria

Nombre de la escuela Escuela General Antonio Rosales.

Nombre del profesor(a) García Velázquez Ana Paola.

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma.

Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

Propósito de la asignatura en

Primaria: Conozcan y usen las propiedades

del sistema decimal de

numeración para interpretar o comunicar cantidades en

dist intas formas. Expliquen las

similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal

de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como

no posicionales.

FECHA 26 de noviembre del 2014.

Estándares: 2. forma, espacio y medida.

2.2. Medida. 2.2.1. Mide y compara longitudes

ut ilizando no convencionales y algunas convencionales comunes

(m, cm).

GRUPO 3

Eje temático: Forma, espacio y medida

BLOQUE 2

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican

mult iplicar mediante diversos

procedimientos.

SESIÓN 1 a 1.

Tema/Contenido: Medida • Est imación de longitudes y su

DURACIÓN 60 min.

22

verificación usando la regla.

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:

Programa de estudios. Planeación.

Regla.

Computadora. Proyector.

Imágenes. Para cada estudiante:

Cuaderno.

Regla. Foto copia.

Estrategia didáctica

Exploración de conocimientos previos: Pedir 10 alumnos que pasen al frente, para que después medir la estatura que

es la longitud de cada uno.

Tiempo:10 minutos.

INICIO Después de haber pasado a los 10,

ahora van acomodar la longitud de menor a mayor en su cuaderno.

Posteriormente comentar que lo

que hicieron fue ordenar por tamaño y que será unas preguntas

que les dictaré después de ordenar la longitud.

¿Quién es el más chiquito del

salón?

¿Quién es el más grande?

¿Describe lo que hicimos?

¿Cómo se le llama lo que

realizamos?

Tiempo: 15 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa? Lista de criterios.

Lista de

criterios.

Respeto

turnos.

Escucho con

atención.

Valoro el

trabajo en

equipo.

Mantengo

un volumen

adecuado.

DESARROLLO Se formarán en equipo 3 personas

para eso les entregare 9 colores

para que se busquen y se reúnan a cada equipo en donde les entregaré

una foto copia en el cual utilizarán un

¿Qué y cómo se evalúa? Rubrica: Parámetros: Siempr

e

A

veces

Rar

a

vez

Nunca

23

hilo de 10 centímetros de largo para

llevar acabo la activ idad. En donde

tienen que ver la distancia o longitud

del segmento que une al punto azul

con otros puntos. Y por lo tanto tienen

que ordenar de menor al mayor.

El otro ejercicio tienen que anotar el

número de lados que tiene y medir

algunas figuras con la reglay luego la

suma de su longitud.

Cuando terminen pasará un alumno

para explicarnos y cómo obtuvo el

resultado.

Tiempo: 25 minutos.

Los alumnos

estiman

longitudes.

Tuve

colaboración

con mi equipo

Miden usando

unidades de

longitud

estándar.

CIERRE Para finalizar les pediré un día antes

que lleven una cinta métrica para que

formen equipo de 2 personas daré 12

papelitos de diferentes figuras para que

se reúnan en binas ellos.

Después de que se reunieron se

tendrán que medir uno al otro para

estimar cuales son las medidas de

algunas partes de su cuerpo.

Se van a medir mismo se midan e

identifiquen que parte de su cuerpo

¿Qué y cómo se evalúa?

Bitácora de col.

¿Qué pasó?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

24

Les mostraré la imagen a los

alumnos para ver qué lugares se pueden medir como lo son:

Estatura.

Alto total. Alto codo- suelo.

Alto nadillo esternal. Alto horquilla esternal.

Alcance frontal.

Para finalizar con la actividad les pediré que anoten la longitud de

cada uno y las comparen con las

de su compañero. Tiempo: 10 minutos.

LOGROS OBTENIDOS.

Adecuaciones curriculares:

Adecuaciones anticipadas:

Observaciones.

ALUMNO

PRACTICANTE

ENCARGADO DEL

GRUPO

VO.BO DEL

DIRECTOR

VO. BO.

PROFESOR

Ana Paola García

Velázquez.

Profe. Evelyn.

Profe. Víctor

Manuel Sandoval

Ceja.

25

Nombre: ________________________________________________________________

Utiliza un hilo de 15 centímetros de largo para realizar la actividad. Con el hilo determina la distancia o longitud del segmento que une al punto azul

con otros puntos.

Ordena las longitudes de menor a mayor y escríbelas.

Longitud del punto azul al punto: _________________________________________

Longitud del punto azul al punto: _________________________________________

Longitud del punto azul al punto: _________________________________________

Longitud del punto azul al punto: _________________________________________

Longitud del punto azul al punto: _________________________________________

26

De las siguientes figuras anota el número de lados, luego suma la longitud

de todos sus lados.

_____lados. _____lados. _____lados.

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

27

Ciencias Naturales.

Secuencia didáctica

Actividades para las clases de ciencias naturales en educación primaria.

Nombre de la escuela Escuela General Antonio Rosales.

Nombre del profesor(a) García Velázquez Ana

Paola.

Propósito de la asignatura en Primaria: Reconozcan la ciencia y la tecnología como

procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda

construcción humana. Identifiquen algunas interacciones entre los

objetos del entorno asociadas a los

fenómenosfísicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocersus

aplicaciones en la vida cotidiana.

Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus t ransformacionesen

diversas actividades humanas.

FECHA 24 de noviembre del 2014.

Estándares:

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.2. Relaciona las característ icas de los materiales

con las formas en que pueden ut ilizarse. 2.3. Identifica las implicaciones de las acciones

cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevención.

GRUPO 3

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos

naturales desde la perspectiva cient ífica. Toma de decisiones informadas para el

cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la

prevención.

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en

diversos contextos.

BLOQUE 2

Aprendizaje esperado: SESIÓN:

28

Identifica ventajas y desventajas de estrategias de

consumo sustentable: rechazar, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del

reverdecimiento de la casa y espacios públicos.

2 a 2.

Tema/Contenido: ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?

Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir,

rehusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar,

banquetas, camellones y parques, además

de zonas naturales. Comparación de estrategias considerando

beneficios personal, costo económico y ambiental, así como su posibilidad de

part icipación individual y colectiva.

DURACIÓN

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:

Programa.

Planeación. Información.

Computadora.

Proyector. Bocinas.

Para cada estudiante: Cuaderno.

Información. Cartulina.

Plumones.

Foto copias.

29

ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DIA. La clase empezará con actividad de un cuento en donde les leeré “El Gigante Clementín”

Hace mucho, mucho, muchísimo t iempo, ¡ayer por la tarde!, cuando los gigantes y los niños jugaban juntos en las plazas de los pueblos, ocurrió algo muy

extraño… Un buen día unos niños que paseaban, se encontraron a CLEMENTÍN el gigante

bailarín, sentado junto a un contenedor, calladito, quietecito y con una cara

muy triste, cuando los niños se acercaron para jugar con él, se dieron cuenta que estaba llorando, entonces le preguntaron:

Clementín ¿por qué lloras, qué te ha pasado? Y el gigante les contestó: mi mamá todos los días me da una bolsa de

basura para que la t ire en el contenedor, pero… como somos una familia de gigantes, generamos una bolsa de basura tan grande como

un camión, y claro, no cabe en el contenedor, tengo que dejarla fuera

y todos se enfadan conmigo.

Los niños se miraron, y comenzaron a hablar entre sí muy bajito y pronto le dijeron

a Clementín:

No te preocupes, no estés triste que nosotros podemos ayudarte. En nuestro pueblo viven tres sabios, los reconocerás por sus gafas y largo pelo

blanco. Para encontrarlos tendrás que tomar la primera vereda al salir del

pueblo y dirigirte hasta la montaña del fondo. Pero, para que te ayuden tendrás que ir cantando “Erre que erre, me encantan las 3 r”, pronto

llegaras a su casa y si les llevas tu bolsa de basura, ellos te darán la

solución. Gracias chicos, eso haré… dijo Clementín. Se limpió las lágrimas y salió

corriendo cantando “erre que erre, me encantan las 3 r”

Y así, cantando, llegó hasta la casa del primer sabio… C lementín, llamo a la

puerta, toc, toc, toc y salió un hombre con gafas y una larga melena blanca, ¿será el sabio? Pensó… Y Clementín, de forma atropellada, le contó lo que le

pasaba, a lo que el sabio le dijo:

No te preocupes Clementín, yo soy el sabio ENRICO y para mí todo está muy rico, por eso nunca nada de comida t iro. A ver, a ver, déjame que vea tu bolsa, ¡umm!, un bocadillo a medio terminar y un vasito de yogurt

por la mitad. Clementín si menos basuras quieres t irar, solo lo necesario has

de usar, termina tu comida y si no t ienes ganas de verdad, no se lo pidas a mama y a papa. Y con esto que te acabo de decir, ya sabes Reducir.

30

De pronto la bolsa de Clementín se hizo un poco más pequeña, y él se puso tan

contento que decidió seguir con su visita a los sabios, así que, muy agradecido se despidió de Enrico… y siguió cantando “Erre que erre, me encantan las 3 r”,

hasta llegar a la puerta del siguiente sabio… “Toc, toc, toc”, llamó Clementín a la

puerta y salió una mujer con una melena larga, larga, larga y blanca, blanca, blanca…

Buenos días Señora sabía, dijo clementín. ¿Me podrías ayudar para hacer más pequeña mi bolsa de basura?

Entonces la sabia le contestó… Hola Clementín, soy la sabia ITZAR y me encanta Reutilizar. Veamos que llevas ahí…. Umm una botella de plást ico,

llénala de agua y ya basura no será, y… ¡ohhh! una hoja de papel, dale la

vuelta, pinta por detrás y así ya no la tendrás que t irar.

Y justo cuando el gigante iba a decir Reutilizar, su bolsa encogió otro poquito más…

Que feliz que se puso Clementín, gracias Itzar, me voy a visitar al tercer sabio… le dijo, y se fue cantando… “Erre que erre, me encantan las 3 r”.

Así llegó a la últ ima casa, y como le habían contado que este sabio solo habla

con niños que ponen una cara muy rara. Así que, antes de llamar, puso una cara muy rara. y.. toc,TocToc, llamó Clementín.

Buenos días, señor sabio, ¿me podría ayudar?. Ohhh, dijo el sabio, ante la cara rara de Clementín. Por supuesto, yo soy

el sabio CLAR, y me encanta Reciclar y lo primero que tendrás que aprender, será a Separar. Así, en lugar de una bolsa grande, ahora cuatro

pequeñas usaras, una para papel y cartón, otra para vidrio, otra para

envases de plást icos, bricks y latas y otra para restos de comida.

Y de pronto, la gran bolsa del gigante se transformó en cuatro bolsas pequeñas, y el sabio le dijo, ya lo sabes Clementín, nunca te olvides de las t res r…

REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR

Y así solo bolsitas pequeñas tendrás que sacar… Clementín quedó tan contento,

que hizo lo que más le gustaba… bailar, y cantar y así se fue hasta su casa para contarles a sus padres lo aprendido.

Y colorín, colorado, este problema Clementín ha solucionado.

Tiempo:15 minutos.

Exploración de conocimientos previos Con base a la actividad de empezar bien el día les plantearé las siguientes

preguntas ¿Qué materiales se pueden volver a ut ilizar?, ¿Por qué es importante

31

reciclar o reut ilizar? Y ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las t res erres?

INICIO: Un día antes les dejare de tarea que

invest iguen sobre reducir, reut ilizar y reusar. Para después comentarlas

en grupo.

Reducir: acciones para reducir la

producción de objetos susceptibles de convert irse en residuos.

Reutilizar: acciones que permiten

volver a emplear un producto para darle una segunda vida, como el

mismo uso u otro. Reciclar: el conjunto de

operaciones de recogida y

tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo

de vida.

Tiempo:15minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

Técnica: Desempeño de los alumnos.

Instrumento: Cuaderno de los niños.

DESARROLLO: La actividad física y agilidad

mental, se realizara el siguiente

juego “corre y clasifica” que t iene como propósito saber y reconocer si

los alumnos saben qué elementos que se reut ilizan, reciclan y reducir

con el t iempo, con ayuda de

imágenes donde se mostrarán productos de la vida cotidiana

(lápiz , borrador, cuadernos, etc.). - Consiste en colocar 3 botes

con las palabras Reciclar,

Reusar y Reduce. Se formarán en equipo 5 personas para

eso les entregare 5 colores

para que se busquen y se reúnan a cada equipo y se

colocarán en el cesto correcto.

-

¿Qué y cómo se evalúa? Lista de criterios.

Lista de

criterios.

Identificaron

los

elementos

que se

reut ilizan,

reciclan y

reducir.

Colocaron

las imágenes

donde

deben de ir.

32

- En donde ellos saldrán al

patio a buscar cosas que se puedan reciclar, reusar y

reut ilizar.

- Los cestos deberán tener una distancia de dos metros de

separación, los alumnos se colocarán en medio para

que cuando se diga la

palabra “ve” un integrante de cada equipo salga a clasificar

la imagen.

- Proyectará unas imágenes que verán cómo se pueden

reusar, reut ilizar y reciclar mediante los ejemplos.(anexo

1).

Tiempo: 40 minutos.

CIERRE Para concluir les pediré que realicen una actividad individual en donde

ut ilizan las 3 erres en la vida

cotidiana. Posteriormente formaré equipo de 3

personas donde les entregaré 6 colores diferentes para comentar

entre ellos, donde ut ilicen las 3 erres

en la vida cotidiana. Se recopilarán las ideas de cada integrante del

equipo para posteriormente pasen

a exponer cada equipo.

¿Qué y cómo se evalúa?

Técnica:

Interrogatorio.

Instrumento:

Tipos de escrito (conclusión).

33

Para finalizar les entregare una foto

copia (anexo 2) en donde veré si les quedo claro el aprendizaje

esperado y el contenido.

Para finalizar les pondré un video para concienticen los alumnos y

vean la importancia de las 3 erres (reducción, reut ilización y reciclaje)

por un planeta mejor.

Ya que vean el video le pasaré una foto copia a cada uno para que la

canten entre todos.

https://www.youtube.com/watch?v=izd-4o7CDXw

VAMOS A RECICLAR

Vamos a contarte una historia

donde tú eres capaz de salvar el

planeta.

Como un superhéroe genial dispuesto a separar las latas de las

botellas.

Vamos a dejarnos llevar para

aprender a volar al reino de la

ilusión.

Vamos a escribir en el viento una

nueva canción.

34

Y ahora vamos a reciclar por un

planeta mejor un mundo para soñar.

Y ahora vamos a reciclar por un planeta mejor un mundo para jugar.

Vamos a pintar el camino que nos lleve a un lugar donde no muera el

sol.

Vamos a dejar que el mañana

tenga un nuevo color.

Puedes alcanzar a la luna si te subes

al marsi tu alfombra es el viento.

Puedes apagar un incendio con las gotas que habrá solo en tu

pensamiento.

Tiempo:60 minutos.

ALUMNO

PRACTICANTE

ENCARGADO DEL

GRUPO

VO.BO DEL

DIRECTOR

VO. BO.

PROFESOR

Ana Paola García

Velázquez.

Profa. Evelyn.

Profe. Víctor

Manuel Sandoval

Ceja.

35

Anexo 2:

Nombre del alumno: _____________________________________________________

Escribe qué significa cada una de las palabras que se encuentran en los

cuadros.

Reducir. Reusar. Reciclar.

Encierra las imágenes donde se muestre quiénes cuidan la naturaleza.

Después contesta las preguntas.

¿Por qué es importante conservar y ampliar las áreas verdes de nuestras

casas, calles y parques?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

36

¿Qué beneficios crees que obtenemos al cuidar la naturaleza?

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Escribe las ventajas y desventajas en la práctica de la regla de las 3 erres. Después contesta la pregunta.

¿Cuál de las 3 acciones ut ilizas más?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reducir Reusar: Reciclar

Ventajas: Ventajas: Ventajas:

Desventajas: Desventajas: Desventajas:

37

Asignatura: La entidad donde vivo; Sinaloa.

Secuencia didáctica Nombre de la escuela Escuela General Antonio Rosales.

Nombre del practicante: García Velázquez Ana Paola.

Competencias que se favorecen:

Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

Propósito de la asignatura en Primaria: Identificar temporal y

espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de

los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.

FECHA

4 de Noviembre 2014.

GRUPO

3° Aprendizaje esperado:

Distingue características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron en las entidades.

BLOQUE

2 “Los primeros habitantes de mi entidad”. SESIÓN

1 a 1 Tema/Contenido: Como Vivian los primeros habitantes de mi entidad.

DURACIÓN

60 min. Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:

- Imágenes. - Programa.

Para cada estudiante:

- Cuaderno. Estrategia didáctica

Exploración de conocimientos previos:

¿Alguien sabe cuáles fueron los primeros habitantes en nuestra entidad? Tiempo Estimado: 5min.

INICIO

- Nos iremos a la pág. 38 de su libro de texto donde viene todos los primeros habitantes y que es lo que hacían para conocer un poco más a fondo esa historia.

- Se leerá en grupo para comentar acerca de la lectura. Tiempo estimado: 10 min.

¿Qué y cómo se evalúa?

Técnica Interrogatorio Tipos orales.

38

DESARROLLO

Les mostraré en el pizarrón las imágenes de cada uno de los habitantes de cómo era su vestimenta y como eran sus hogares, para identificar cuáles son sus diferencias entre todos.

Consultaran la pág 36 de su libro para contestar el cuadro siguiente.

Grupo Municipios actuales donde se

establecieron

Cahitas Achires

Guasaves Tahues

Pacaxes Totorames

Tiempo estimado: 20 min.

¿Qué y cómo se evalúa?

Registro anecdótico:

Se evaluará el producto y realización de cuadro.

CIERRE

Realizarán un cuadro de tres columnas donde escribirán su vestimenta, cultivos, y alimentación.

Posterior mente al azar escogeré a tres alumnos para que pasen y me expliquen sus cuadros.

Tiempo Estimado: 25min

¿Qué y cómo se evalúa?

LOGROS OBTENIDOS Observaciones. Adecuaciones curriculares: Anticipación de Dificultades: Control de los alumnos, Que falte el maestro del aula,

Problemas con los padres de Familia.

ALUMNO

PRACTICANTE

ENCARGADO DEL

GRUPO

VO.BO DEL

DIRECTOR

VO. BO.

PROFESOR

Ana Paola García

V.

Profa. Evelyn.

Profe. Víctor Manuel

Sandoval Ceja.

Bitácora de col.

¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

Producto y

realización de cuadro.

39

Asignatura: Formación cívica y ét ica.

Secuencia didáctica

Nombre de la escuela Escuela General Antonio Rosales.

Nombre del profesor(a) García Velázquez Ana Paola.

Propósito de la asignatura en Primaria: Conozcan los principios fundamentales de los

derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para

favorecer su capacidad de formular juicios ét icos, así como la toma de decisiones y la

part icipación responsable a part ir de la reflexión

y el análisis crít ico de su persona y del mundo en que viven.

FECHA 02 de diciembre del 2014.

Ámbito: Aula.

GRUPO 3

Competencias que se favorecen: Autorregulación y ejercicio responsable de

la libertad. Apego a la legalidad y sent ido de just icia

BLOQUE 2

“Aprendo a expresar emociones, establecer metas

y cumplir acuerdos”.

Aprendizaje esperado: Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje.

SESIÓN 1 a 1.

Tema/Contenido: Alcanzar una meta.

¿Qué es una meta?, ¿Qué metas tengo?,

¿Cuáles metas comparto con quienes me rodean? ¿Para qué se establecen las metas?

¿Qué se necesita hacer para alcanzar una meta? ¿Qué metas puedo plantearme en

dist intas áreas de mi vida?

DURACIÓN 60 min.

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:

Programa. Planeación.

Información. Libro de texto.

Video.

Computadora. Proyector.

Para cada estudiante:

40

Información.

Cuaderno. Foto copias.

Estrategia didáctica

Exploración de conocimientos previos: Van a poner ambas manos en la cara, cada una en una mejilla y mover rápidamente los dedos sobre ellas, dando pequeños golpecitos con las yemas

de los dedos de manera ascendente y descendente. Después que lo hagan repetirlo dos veces para que comiencen a motivarse con la clase.

Comentar con los alumnos ¿Cuál es el reglamento del salón? ¿Alguien se

acuerda de uno? ¿Saben lo que es una meta? ¿Qué metas t ienen? ¿Cómo hago para alcanzar esas metas?

Tiempo: 10 minutos.

INICIO Posteriormentese les proyectará un cortometraje llamado Argine

“Wonderful”, es un cortometraje

animado en el que van a ver a una niña realizando una meta que

consiste en decorar su casa para tomar una fotografía que vio en un

cuento.

Después de que hayan visto el

cortometraje les mostraré unas

preguntas a los alumnos para que reflexionen sobre el tema del

cortometraje.

¿Qué observamos?

¿Qué deseaba Angine?

¿Qué hizo para alcanzar su meta?

¿Qué emociones le produjo el

¿Qué y cómo se evalúa?

Lista de criterios.

Lista de criterios.

Identifico las

metas que tenía

Angine.

Valoró el t rabajo

individual.

Localizaron bien

las metas que

deseaba

Angine.

Pudieron

identificar las

emociones que

produjo el

cortometraje.

41

ver su proyecto terminado?

https://www.youtube.com/watch?v=

6TovzOXeh24

Tiempo: 15 minutos.

DESARROLLO Después se reunirán en binas

dándoles 7 chicles de diferente color para que busque su par para que

definan la palabra “meta”, que lo

busquen en su diccionario que t ienen, para posteriormente lo

plat iquen entre ellos mismo y les dictaré unas preguntas para que se

basen y contesten:

¿Qué metas tengo? ¿Cuáles son las metas que

comparto con quienes me

rodean? ¿Para qué se establecen las

metas? ¿Qué se necesita hacer para

alcanzar una meta?

¿Qué metas puedo plantearme en dist intas áreas?

Posteriormente en su cuaderno dibujarán un cuadro como el

siguiente por cada uno de los

alumnos para definir acciones que los lleven al logro de metas a corto y

mediano plazo dentro del salón. Cosas que debo mejorar en el aula.

Acciones a llevar a cabo para lograr

mis metas.

Tiempo: 20 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

Técnica: Desempeño de los alumnos.

Instrumentos: Cuaderno de los niños.

42

CIERRE Para finalizar se les entregará una foto copia en donde t ienen que

definir la palabra meta,después

t ienen que enumerar del 1 al 3 algunas metas que se muestran.

Tiempo: 25 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa? Técnica: Interrogatorio.

Instrumento:

Tipo escrito (conclusión).

LOGROS OBTENIDOS

Observaciones.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

Ana Paola García

V.

Profa. Evelyn.

Profe. Víctor Manuel

Sandoval Ceja.

43

Nombre:

________________________________________________________________________

¿Qué es una meta?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Clasifica las metas que se pueden lograr a corto plazo con el número 1, a

mediano plazo con el número 2 y largo plazo con el número 3.

o Pasar a cuarto grado de primaria.

o Levantarme temprano para llevar a t iempo a la escuela.

o Organizar mi mochila.

o Cumplir con mis tareas.

o Mantener limpia mí recamara.

o Ayudarle a mi mama.

o Tener buen promedio.

44

Asignatura: Educación Física.

Secuencia didáctica

Actividades para las clases de educación física en educación primaria

Nombre de la escuela Escuela General Antonio Rosales.

Nombre del profesor(a) García Velázquez Ana Paola.

Propósito de la asignatura en Primaria: Desarrollen habilidades y destrezas al part icipar en juegos motores proponiendo

normas, reglas y nuevas formas para la

convivencia en el juego, la iniciación deport iva y el deporte escolar,

destacando la importancia del t rabajo colaborativo, así como el reconocimiento

a la interculturalidad.

FECHA 03 de diciembre del 2014.

ÁMBITO: Competencia motriz.

GRUPO 3

Competencias que se favorecen: Manifestación global de la corporeidad.

BLOQUE 2.

“Laboratorio de ritmos: descubriendo

mi cuerpo”.

Aprendizaje esperado: Propone movimientos para la producción

de diversos ritmos, de manera individual y colectiva.

SESIÓN 1 a 1.

Tema/Contenido: Reconocimiento del ritmo interno y registro

de las sensaciones al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en

actividades de expresión corporal.

DURACIÓN 60 min.

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:

Programa.

Planeación.

Música. Bocinas.

Botella de plást ico o de vidrio.

45

Semillas o piedras.

Silbato. Para cada estudiante:

Tarjetas de colore.

Botella de plást ico o de vidrio. Semillas o piedras.

Estrategia didáctica

INICIO Mezcla de acciones (se preparan 25

tarjetas de 5 colores diferentes y con

diversas consignas a realizar, todas las

tarjetas se colocan al centro del circulo de

los alumnos previamente formado. Los

alumnos se desplazan de diferentes formas

ya se saltando, girando, aplaudiendo, etc.

Al ritmo de la música que se pondrá a

través de unas bocinas ya sea de tambor,

palmadas o pandero. Al detenerse el ritmo

de la música, y sucesivamente. Siempre se

t ienen que elegir una tarjeta diferente a

las anteriores).

Tarjeta verde: desplazarse por todo lados

imitando ser un corredor y gritar muy fuerte

“ya casi llego a la meta”.

Tarjeta amarrilla: tocar las rodillas de un

compañero y seguir caminando alrededor

del círculo.

Tarjeta roja: ir t rotando por todo el área

realizando saltos muy altos, sin tocar a

nadie.

Tarjeta azul: moverse como si fueran un

robot.

Tarjeta rosa:imagina que eres un futbolista

e imita sus movimientos.

Tiempo:20 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

DESARROLLO ¿Qué y cómo se evalúa?

46

Sonido en movimiento (con la ayuda de

una botella rellena con piedras o semillas,

en donde los alumnos deben asociarlos

con los sonidos con movimientos o ritmos

de desplazamiento, por ejemplo cuando

golpeamos un objeto puede representar

un paso o un golpe más fuerte puede

asociarse a un salto. También se pueden

desplazar de acuerdo con un t ipo de

secuencia ya sea rápido o lento.

Un día antes les pedí una botella de vidrio

o un envase de Coca-Cola con semillas o

piedras Posteriormente se formaran equipo

de 3 pero antes que nada les daré 8

colores diferentes para poder realizar la

actividad. Para marcar los sonidos y otros

hacen sus propias asociaciones de

movimientos, se van alternando los roles.

En donde cada uno pondrá movimiento

diferente como mover las caderas, el

brazo izquierdo o derecho, pie derecho o

izquierdo, etc.

Tiempo: 20 minutos.

CIERRE Los cuatro equipos (los alumnos se

organizaran en grupos de 5 personas, 4 de

ellos se colocan formando un cuadro mientras que el otro alumno se sitúa en el

centro. Los alumnos que están en el

cuadro se van cambiando de lugar entre ellos; el alumno que está en el cent ro

aprovecha para entrar en el lugar de uno de ellos, si lo consigue se queda en este).

Para llevar ese cambio de lugar se ut ilizará un silbato o una palmada para que

cambien de lugar.

¿Qué y cómo se evalúa?

47

Para eso es conveniente confundir un

poco a los alumnos dando las consignas errada para que realmente pongan

atención y ut ilicen la motricidad que les

proporciona la actividad.

Tiempo: 20 minutos.

LOGROS OBTENIDOS

Observaciones.

ALUMNO

PRACTICANTE

ENCARGADO DEL

GRUPO

VO.BO DEL

DIRECTOR

VO. BO.

PROFESOR

Ana Paola García

Velázquez.

Profa. Evelyn.

Profa. Juárez Camacho Celia

Leticia.

48

Asignatura: Educación Artística Secuencia didáctica

Actividades para las clases.

Nombre de la escuela General Antonio Rosales.

Nombre del profesor(a) García Velázquez Ana Paola.

Propósito de la asignatura en Primaria: Desarrollen el pensamiento art íst ico para expresar ideas y emociones, e interpreten

los diferentes códigos del arte al est imular sensibilidad, la percepción y la creatividad

a part ir del t rabajo académico en los

diferentes lenguajes art íst icos.

FECHA Noviembre del 2014.

Lenguaje Artístico: Artes Visuales

Ejes: Apreciación

GRUPO 3

Competencias que se favorecen: Art ística y cultural

BLOQUE 2.

Aprendizaje esperado: Crea imágenes usando los colores

primarios y secundarios.

SESIÓN 1 a 1.

Tema/Contenido: Observación de imágenes art íst icas para

apreciar el uso de los colores primarios y

secundarios.

DURACIÓN 60 min.

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:

Programa.

Planeación. Hojas Blancas

Para cada estudiante:

Lápiz

Estrategia didáctica

INICIO

Iniciaré contándoles un cuento: Les contaré una breve historia:

¿Qué y cómo se evalúa?

Contestación de las preguntas

49

Había una vez un niño que su pelo era

muy raro ya que cada día se cambiaba de color un día al ir a la escuela su pelo se

transformo en color azul, todos los niños lo

miraron muy raro diciendo porque le pasaba eso, porque el ni sabia el motivo

de esto, al día siguiente se le cambio en rojo muy chistoso se sent ía pero nunca se

imaginaba el porqué se estos cambios, un

día llego a su casa y le pregunto a su mamá porque le pasaba esto y la mamá

le contesto así es hijo son unos cambios

que tenemos el niño quedo sorprendido porque su también a ella le pasa esto, al

día siguiente le empezaron a salir cabellitos amarillos al verse al espejo se dio

cuenta que eran los colores primarios que

le enseñaron en la escuela, llego la noche estaba el apunto de dormir cuando sint ió

mucha comezón en su cabeza corrió a bañarse cuando salió de repente vio que

ese cabello amarillo se había convert ido

en naranja, se sent ía raro al ver lo que pasaba pero a la vez contento porque a

nadie le pasaba eso, al ir a la escuela sus

amigos le dicen ¿Por qué t ienes tanto colores en el pelo? Él contesto no se mi

mamá dice que así soy, en la hora de recreo lo hizo enojar un compañero

porque se burlo de él, de repente ese pelo

naranja se convirt ió en verde fue tan sorprendente al ver eso que todos los niños

se quedaron con la boca abierta, la

maestra se acerco para que no se pelearan les dijo que eso de pelear estaba

mal que deben de respetarse siempre. Al irse a su casa llego muy triste porque sus

compañeros se habían burlado de él, la

mamá le dijo que se tranquilizará que no les hiciera caso a los demás que el siempre

será único, era un fin de semana cuando su familia se fue al bosque todos muy

contentos estaban sentados en el pasto

comiendo, el cabello de él ya era morado

individualmente para ver si t ienen

nociones a cerca del tema que se está abordando.

50

se le miraba muy bonito y él decíaque

ahora tuvo los colores secundarios por lo cual a su cabeza le puso de nombre

“Cabeza de colores”

Preguntaré ¿Quién sabe cuáles son los

colores primarios? ¿Los secundarios?

Tiempo:25 minutos.

DESARROLLO Al terminar de contestar las preguntas les

explicare cuales son los colores primarios y

secundarios.

Posteriormente les mostrare 3 imágenes

donde se pueden apreciar los colores ya

con su clasificación, para que las puedan

ir identificando

Tiempo: 15minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

- Part icipación por turnos.

CIERRE Les entregaré una hoja blanca en la cual deben de dibujar al niño del cuento con

cada color que se leyó para que logren

ellos clasificar cuales colores son de Primarias y Secundarios y pasaré a tres

alumnos al azar a que me los expliquen.

Tiempo: 20 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

- Evidencia con el dibujo que

elaboraran con su clasificación

correcta que tuvieron en primarios y secundarios,

LOGROS OBTENIDOS

Observaciones.

Alumno (a) Encargada de grupo

VO.BO del director

VO.BO del profesor

García Velázquez Ana Paola.

Evelyn. Faustino Antonio Lamas Cedano

51

Diarios.

Lunes 24 de Noviembre de 2014.

Hoy lunes 24 de noviembre, nuevamente da inicio a las segundas

prácticas, me levante muy temprano para ver de nuevo a los alumnos, ya

que los extrañaba.

Llegue muy temprano a la escuela, al llegar me senté en unas bancas que

están en la entrada, cuando iban entrando los niños de tercer grado me

saludaban: ¡Maestra, ha regresado! Dijo Pamela, lo cual le contestaba ¡Si,

Pamela, ya los extrañaba a todos! Se fue corriendo al salón. Luis, Armando

y Rafael llegaron al mismo t iempo y fueron a preguntarme si les iba a dar

nuevamente clases, vamos a hacer actividades divert idas como la vez

pasada; lo cual les dije que sí que esta vez las actividades van a estar

divert idas.

Cuando llego el director se acerco con nostras preguntándonos que grupo

íbamos por que una maestra había faltado, y nosotros nos íbamos a

cubrirla, por lo cual le dije que era tercero y mi compañera cuarto por lo

cual él de que es de tercer grado que si no había ningún problema que

me quedara sola por un momento ya que había otra compañera

disponible de 7 semestre de nuestra normal, ella me iba ayudar con el

grupo pero que no me preocupara tanto porque van a tener un convivio

de un niño por su cumpleaños, cuando me dijo eso mi cabeza daba mil

vueltas, tenía muchas ideas que no sabía qué hacer.

Dieron el toque de entrada y nos fuimos a formar para los honores que

correspondía a la últ ima semana del mes de noviembre, por lo cual estaba

dirigía por el grupo de quinto grado, después de que se realizaron los

honores le pasaron el micrófono al director para dar unas indicaciones

para la semana, por lo cual estaba un poco enojado porque algunos

alumno no traían la credencial colgando, que si mañana no la traían no

iban a salir en la hora de receso. Cuando termino de dar las indicaciones

le paso el micrófono a la maestra encargada de los honores. Por lo cual

mando cada grupo a su salón.

Cuando entramos al salón de clases les di la noticia que el día de ahora la

maestra no iba a venir por lo que les iba a dar ahora clases. Ese momento

todos los alumnos gritaron de emoción, fueron a abrazarme y a decirme

que me habían extrañado mucho.

52

Para comenzar las clases les pedí de favor que sacaran el cuaderno de

matemáticas para hacer unos ejercicios por lo cual les dicte el nuero para

que después ellos escriban como se lee las cantidades que eran los

siguientes:

Escribe con letra las siguientes cantidades.

5783:

1050:

2762:

365:

678:

4782:

983:

4145:

Para esta actividad los niños duraron 30 minutos y otros terminaron muy

rápido por lo cual puse unas operaciones en el pizarrón para el que fuera

terminando las fuera haciendo, todos terminaron los dos trabajos para

continuar con la siguiente actividad en donde les pregunte ¿Cuál es tu

color favorito?, todos comenzaron hablar y a gritar al mismo t iempo. Por lo

cual les dije que hablara uno a la vez para ponerlo en el pizarrón, los

colores que dijeron los alumnos fue lo siguiente: rojo, azul, morado, rosa,

amarrillo, verde, dorado, negro, café y blanco.

Para después votar por los colores que más les gustan el salón; 6 para rojo,

4 rosa, 1 azul, 3 morados y 5 dorados. Después de hacer el conteo,

pregunte que si alguien sabía lo que estaba haciendo, contestaron de

inmediatamente, Ricardo dijo una entrevista – le respondí que no era una

entrevista, Luis Alberto un censo, dije alguien más, Sergio un conteo, y al

fondo del salón en la últ ima mesa gritando emocionadamente decía

Pamela ¡Yo maestra! – si Pamela – nos pregunto eso para poder realizar a

cuantas personas nos gusta el color ese en el salón para poder hacer una

grafica, - muy bien Pamela así es y después de que Pamela dijo les

encargue de favor que sacaran el libro de matemáticas para poder entrar

al tema y que me digieran cuales eran las característ icas de las graficas.

Le pedí de favor que hicieran esa página para poder salir al receso porque

después íbamos a tener un pequeño convivio porque era cumpleaños de

José Emmanuel, dieron el toque de receso y la mayoría terminaron la

página y los demás se quedaron en la hora de receso para poder

terminarla. Llego la mamá de José Emmanuel para el pequeño convivio

que iban a tener por su cumpleaños cuando regresaron del receso le

cantamos las mañanitas a José y poder convivir con él. Antes de salir le

pedí de tarea que trajeran 20 centímetros de hilo ya que lo íbamos a

53

ocupar el día de mañana. Fue así como el día de hoy fue tranquilo y muy

entusiasmada comienzo mi jornada de prácticas

Martes 25 de Noviembre de 2014.

El día de hoy me fui muy convencida por que el día de ayer me fue muy

bien con el grupo para poder abordar el primer contenido el cual era de

“La entidad donde vivo: Sinaloa”, se dio inicio el día con las actividades de

esta asignatura, me comento la maestra que este contenido ya lo había

dado ella pero que de todos modos lo diera yo como un reforzamiento

para que los alumnos tengan, el cual el contenido era los primeros

habitantes que llegaron a nuestra ent idad, les pregunte que si ¿Alguien

sabe cuáles fueron los primero habitantes en nuestra ent idad?, los niños

contestaron Pamela: Cahitas, Sergio: Achires, Monserrate: Guasaves,

Ricardo: Pacaxes les comente que faltaba uno y todos gritaron ¡Tahues y

Totorames!, les comente que esos fueron los primeros habitantes que

llegaron al estado de Sinaloa, les pedí de favor que abrieran su libro de

Sinaloa en la página 38 para dar inicio a la lectura que nos marcaba el

libro de texto para que posteriormente pasemos a una actividad en donde

tenían que ubicar en su libro donde habitan cada grupo de habitantes.

Para eso les mostré el cuadro en donde tenían que hacerlo para poder

identificar donde se habían habitado los grupos.

Grupo. Municipios actuales donde se

establecieron.

Cahitas.

Achires.

Guasaves.

Tahues.

Pacaxes.

Totorames.

Pase a 6 alumnos para que pasara a contestar el cuadro y verificar que

todos lo tenían igual.

54

Después de la lectura y de contestar el cuadro les mostré por medio de la

enciclopedia unas imágenes de cómo vivían, como se vest ían y como

eran sus hogares de los habitantes, para así ellos pudieran identificar

cuáles son sus diferencias entre todos, para eso tuvimos que hacer un

cuadro que era el siguiente:

Grupo. Vestimenta. Cultivo. Alimentación.

Cahitas.

Achires.

Guasaves.

Tahues.

Pacaxes.

Totorames.

Cuando terminaron todos, pase a 12 alumnos para que me contestaran el

cuadro e ir viendo si lo tenían bien, para luego ir explicando cada grupo

de cómo se vest ían, qué es lo que cult ivaban y de qué se alimentaban.

Como ya habían visto este contenido no tenía alguna dificultad de que los

niños no entendieran porque ya lo habían visto, pero si me llamo mucho la

atención de que contestaban las actividades muy rápido, por lo cual las

actividades estaban muy motivadoras todo el t iempo y el t rabajo fue út il.

55

Miércoles 26 de Noviembre de 2014.

Hoy al igual que los otros dos días, estoy nuevamente emocionada porque

mis prácticas de ayudantía van maravillosamente como lo había pensado,

por lo cual estoy muy feliz.

Cuando entre al salón la maestra me pidió que empezara con ciencias naturales por lo cual le dije que era mi propuesta didáctica que lo iba a

dar en dos sesiones, el contenido que se dio fue el ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? Identificación de estrategias de consumo

sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y

materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales. Comparación de

estrategias considerando beneficios personal, costo económico y ambiental, así como su posibilidad de part icipación individual y colectiva.

Su aprendizaje correspondiente era poder identificas las ventas y

desventajas de estrategias de consumo sustentable; rechazar, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento

de la casa y espacios públicos.

Comencé la clase con un cuento en donde ellos a través d la lectura

pudieran comprender mas sobre lo que tenía planeado, venia que es reducir, reut ilizar y reciclar, mientras se daba lectura al cuento preguntaba

algo relacionado con el cuento para ver si estaban poniendo atención al

cuento de El Gigante Clementín. Todos se quedaron muy entusiasmados para ser como Clementín.

Con base a la lectura empecé a preguntarle las siguientes preguntas ¿Qué

materiales se pueden volver a ut ilizar? Lo cual dijeron muchos las botellas

de agua, las llantas, y alguien me pude decir ¿Por qué es impórtate reciclar, reut ilizar? Pamela contesto porque lo podemos volver a ut ilizar de

diferente forma – entonces ¿Cómo tú lo ut ilizas? Hay maestra muy fácil yo

no t iro mi botella de agua, la reut ilizo por dos semanas y ya cuando no la ut ilizo y huele mal la t iro. Alguien más me pude decir por qué es

importante reut ilizar y reciclar – Luis: maestra yo tengo una alcancía que la hice de una botella de plást ico y enfrente de mi casa hay unos juegos que

están hechos de llantas, y eso me gusta mucho porque casi o me golpeo

tanto como los de fierro. Muy bien las llantas que algunos automóviles que ya no las ut ilizan las regalan o las t iran pero hay algunas personas que las

junta para hacer juegos en los parques como son columpios o donde se

pueden subir es algo parecido al subibaja pero son llantas y también túnel.

Un día antes les deje de tarea que invest igaran que es reducir, reut ilizar y reciclar y cuáles eran las ventas y desventajas de cada uno. Para que

56

entre todos pidiéramos hacer un concepto de que es lo que es y darnos la

idea cuales son las ventajas y desventajas de cada uno. Para luego hacer

una actividad en donde tenían que salir al patio y buscar cosas que se puedan reciclar, reut ilizar y reusar.

Antes de salir al patio les di las indicaciones que la actividad es de física y agilidad mental donde lleva por nombre corre y clasifica donde t iene

como propósito saber y reconocer si los alumnos saben que elemento se pueden reut ilizar, reciclar y reusar. Para ellos le di antes a cada uno

diferente color para se pudieran reunir en equipo y realizar la actividad.

Después de que se reunieron les dije a todos que tenían que salir al patio a buscar cosas que se pueden separar en cada una de las 3 erres. Les di que

salieron 5 minutos para que buscaran cosas y luego seguir con la actividad en donde ya tenía preparada 3 cajas en donde cada una decía reut ilizar,

reciclar y reusar. Mientras que ellos estaban afuera le pedí de favor a la

maestra que si me podría ayudar hacer las mesas a las horillas por que los niños iban a jugar y a separara la basura en las 3 cajas.

Cuando entraron al salón todos comenzaron hablar, en el cual levante la voz para poder que guardaran silencio para comenzar a jugar , a cada

equipo le di un lugar asignado en donde tenían la ventaja de moverse rápidamente para poder llegar a la caja que tenía en frente.

Hubo empate en el juego y para eso ya iba preparada para que alguien ganara y es proyecte unas imágenes y me tenía que decir cada equipo

donde tenía que la imagen. Después de que terminaron de jugar les puse

unas imágenes en donde daba como ejemplo como pueden reut ilizar y reciclar las cosas. Como ya era la hora de que la maestra de art íst ica

viniera le dije a la maestra que si mañana de terminar el contenido. Les comente a los niños que por el momento íbamos a dejarlo ahí y que

mañana lo vamos a retomarlo, la maestra aprovecho el momento mientras

que la maestra llegara para preguntarles que era reducir, reut ilizar y reciclar, algunos contestaron rápidamente. Pasaron 10 minutos y la

maestra de art íst ica no a llegado entonces la maestra me dio permiso de terminar ahora el contenido así que le seguí.

Para finalizar le mostré un video para que concienticen sobre la importancia de las 3 erres y teníamos que cantar esa canción. Después de

ver el video, los reunir en equipo de 3 para que me pudieran decir algunas

cosas que ellos harán en casa para poder en práctica las 3 erres, cuando terminaron de part icipar cada equipo, les di una foto copia en donde veré

si les quedo claro los aprendizajes esperados y el contenido.

57

Este día fue muy divert ido pero a la vez muy cansado para mí y para los

alumnos, pero en si me gusto mucho porque varios alumnos lograron

identificar lo que pretendía dar a conocer.

Jueves 27 de noviembre de 2014. El día de hoy no pude asist ir a la primaria, ya que en la noche había tenido

mucha calentura. Me sentí muy triste porque el día de ahora no iba a ver a

mis alumnos porque estaba enferma.

Viernes 28 de noviembre de 2014.

El día de hoy nuevamente no asist ir a la escuela, porque me dio mucha

gripa y casi no podía hablar de lo enferma que estaba. Espero que el día lunes este mejor y pueda retomar el día y el t rabajo que había perdido

esos dos días.

58

Lunes 01 de diciembre de 2014. De nuevo el inicio de la segunda semana de prácticas, ya me siento un

poco mejor que los últ imos dos días, ya que iba a ver nuevamente a los alumnos. Cuando entre al salón de clases algunos niños se acercaron a

mí para preguntarme si ya me sentía mejor de la gripa, los cual les

comente que ya un poco mejor pero que esperaba que el día de ahora se portara bien que no podía gritar tanto. Comenzaron las clases y la maestra

se acerco conmigo para preguntarme ¿cómo estaba? – lo cual le dije que

está bien y ese mismo momento aproveche a preguntarle que si podía comenzar a dar un contenido y me dijo que si que no había problema

antes de que llegara la maestra de art íst icas.

El contenido que se dio fue est imación de longitudes y su verificación

usando la regla. Su aprendizaje esperado es que resuelve problemas que implican mult iplicar mediante diversos procedimientos. Comencé la clase

pasando a cada alumno al frente para medir su est atura con la ayuda de un metro, y lo ponía en el pizarrón y que lo fueran anotando en su

cuaderno, para que después me dijeran ellos ¿Quién es el más chico del

salón?, ¿Quién es el más grande?, ¿describe lo que hicimos?, ¿Cómo se le llama lo que realizamos? Todos comenzaron a gritar unos decían un

nombre otros decían otro nombre, en ese momento levante poco la voz y

que me dijera con la mano levantada quien es el más pequeño del salón y así fue como los niños comenzaron a motivarse por la actividad.

Posteriormente de que terminamos de hacer las preguntas pasa por sus

lugares repart iendo unas paletas de diferente color para que se reunieran

en equipo para que contestaran la foto copia que les entregue con la ayuda de otro compañero, la actividad fue la siguiente:

En la foto copia ut ilizaran un hilo de 20 centímet ros de largo, en donde t ienen que ver la distancia o longitud del segmento que une al punto azul

a los demás puntos y por lo tanto t ienen que ordenarlo del menor al mayor.

Cuando terminaron el ejercicio les dije que se fueran a su lugar porque les

iba a dar otros ejercicios en donde ellos deben de medir mediante la regla las figuras, cuando terminaron pase a 8 alumnos para que me explicaran

que fue lo que hicieron y como lo hicieron para llegar ese resulta. No todos tenían el mismo resultados algunos como Nicole, José, Raúl y Ricardo fue

con los niños que más batalle porque iban a cada rato a mi lugar para

preguntarme qué es lo que iban hacer, lo cual les comente que tenían que medir con la regla las figuras y anotarlas para luego comparar los

resultados. Lo que ellos no hacían era leer, y preferían andar copiando que

59

hacerlos ellos solos por lo cual opte que se sentaran donde yo estaba para

fuera al mismo t iempo todo ellos y terminaran igual que los demás.

Una día antes les pedí que trajeran una cinta métrica porque la íbamos a

ocupar para medirnos, esta actividad consist ía en que formaran en equipo

de 2 personas, en seguida que se reunieron iban a medir cuales son las medida de algunas partes de su cuerpo que era la estatura, alto total, alto

codo- suelo, alto nadillo esternal, alto horquilla esternal y alcance frontal, les pediré que anoten las medidas de casa quien y que las comparen. Les

pase a cada quien unas preguntas para que ellos me contestaran ¿Qué

pasó?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí? Para poder terminar mi clase que les di. La otra parte del día la llevaron a cabo con la materia de ciencias

naturales.

60

Martes 02 de diciembre. Hoy es un día triste porque cada vez que avanza la semana pienso que

extrañare a los alumnos porque me falta poco por terminar mis prácticas y ya no los veré. La maestra comenzó el día con español terminado el

segundo proyecto de español. Cuando lo termino me pidió de favor que

diera mi contenido, comencé la clase con educación física, ya que ese día les tocaba educación física y aproveche de que los niños venían

cómodos y puedan realizar la actividad.

El contenido era reconocimiento del ritmo interno y registro de las

sensaciones al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en actividades de expresión corporal. Y su aprendizaje esperado es

propone movimientos para la producción de diversos ritmos de manera

individual y colectiva.

Les comente que íbamos a salir pero había una condición que era el niño que comenzara el desorden afuera en el patio nos íbamos a meter. Antes

de salir hicieron dos filas una de niña y niño. Cuando llegamos a la cancha

les di las indicaciones que hicieran una rueda, pero antes un día les había pedido una botella de plást ico con piedras o semillas para que se

movieran a través del ritmo que ellos hacían, les pedí de favor que dejaran

la botella de cada quien en la banca que ahorita no la íbamos a ocupar. Ese momento comenzó el desorden y subí la voz que era el primer llamado

que nos íbamos a meter al salón y no íbamos a realizar la actividad que tenía programada para ellos.

En eso se calmaron y comenzaron a formarse en círculo. Lo cual iba a pedir a un niño que viniera conmigo y escogiera una tarjeta ya sea verde,

amarrilla, rosa, azul y rojo; en donde cada tarjeta tenia diferente

movimiento. Nicolás escogió el color azul en donde tenían que moverse como si fueran un robot, todos comenzaron a moverse como robot

algunos se reían de otros para eso les di 3 minutos a cada tarjeta, Pamela saco el rosa que era que se imaginara como un futbolista e imitara sus

movimientos, todos los niños comenzaron a correr como un futbolista

parecía de verdad unos jugadores, Sergio color verde que se tenían que desplazarse por todos lados imitando a un corredor y gritar muy fuerte “ya

casi llego a la meta” todos comenzaron hacerlo pero hubo un pequeño accidente se comenzaron a empujarse uno a los otros y les dije que era la

segunda llamada que si hacían así nos íbamos a meter, Luis amarrilla que

es tocarse las rodillas de otro compañero y poder caminar ambos tocándose las rodillas y por últ imo era Fernanda roja es brincando en un

solo pie sin empujarse.

61

Después de terminar esta actividad les dije que fueran por su botella, y que

iban a moverse a través del ritmo que ellos hacían si era rápido o lento. Todos comenzaron a moverse parecían lombrices unos se movían como

zombie, borrachos, y otros bailando, para esta actividad les di 20 minutos.

Para finalizar les pedí de favor que se pusieran en una esquina para jugar a las 4 esquinas alguno niños ya sabía cómo eran y otros no sabía, algunos se

explicaban entre si y otros les iba a explicar. En cada cuadro iba haber 5 niños para ver el t rabajo colectivo que ellos hacían entre sí.

Y así fue que el día termino muy alegre y divert ido.

62

Miércoles 03 de diciembre de 2014.

El día de hoy, un poco cansada pero a mitad de semana ya me hacia la idea que se acerca el día de ya no verlos a los pequeños.

Comenzó con la clase la maestra con matemáticas poniendo unos ejercicios en el pizarrón para después pudiera dar un contenido. Cuando

terminaron todos me pidió de favor que comenzara, el contenido que iba abordar es alcanzar una meta, ¿Qué es una meta?, ¿Qué metas tengo?,

¿Cuáles metas comparto con quienes me rodean?, para que se

establecen las metas?, ¿Qué se necesita hacer para alcanzar una meta?, ¿Qué metas puedo plantearme en dist intas aéreas de mi vida?, su

aprendizaje esperado es que establezcan metras a corto y mediano plazo

para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje.

Al momento de dar inicio al contenido algunos estaban inquietos y les puse que hicieran unos movimientos de relajación para que pusieran atención

al video que les iba aponer, los movimientos eran de poner ambas manos

en la cara, cada una en una mejilla y mover rápidamente los dedos sobre ellas, dando pequeños golpecitos con las yemas de los dedos de manera

ascendentes y descendente. Y así hacerlo hasta que se calmen, una vez

que se calmaron les proyecte un cortometraje llamado Argine Worderful en donde van a identificar a un niña realizando una meta que consiste en

decorar su casa para tomar una fotografía que vio en un cuento, después que terminaron de ver el cortometraje les hice unas preguntas ¿Qué fue lo

que observaron?- Pamela contesto una niña que quería que su casa se

viera como un cast illo ¿Qué hizo para alcanzar su meta?, poder realizarlo.

Después le dije que sacaran el cuaderno de formación cívica y ét ica para realizar algunas preguntas referentes a su información. Las preguntas las

anote en el pizarrón que eran las siguientes:

o ¿Qué metas tengo? o ¿Cuáles son las metas que comparto con quienes me rodean?

o ¿Para que se establecen las metas?

o ¿Qué necesito hacer para alcanzar una meta? Después de contestaron cada uno las preguntas la comentamos en el

grupo para conocer las metas que t ienen alguno de sus compañeros, Sergio dijo que si meta es ser un doctor, por lo cual le dije y cómo vas a

lograr esa meta – estudiando y prepararme más – que necesitas para

alcanzar la meta – ser buen estudiante. Así como Sergio otros niños quieren ser maestra, bomberos y policías.

63

En seguida que comentamos las metas que tenia cada quien le puse un

cuadro en donde tenían que poner las acciones que llevan a cabo ya sea

cosas que debo mejorar en el aula y acciones a llevar a cabo para lograr. Tenían que encerrar el enunciado que querían llevar a cabo en el salón y

entre todos poder realizarlo.

Para finalizar con el contenido les entregue una foto copia en donde t iene

que definir que es meta, y después t ienen que enumerar del 1 al 3 algunas metas que se muestran en la hoja. Dieron la hora de receso y todos se

fueron saliendo pero antes me entregaron la hoja para poder que salieran.

La maestra continúa con la asignatura de matemáticas, y así fue de que

mi día termino.

64

Jueves 04 de diciembre 2014.

Hoy igual que todos los días, los niños llegaban poco a poco a la escuela, pero la ausencia de muchos se hacía presente, el día comenzó con la

clase de entidad donde vivo donde la maestra les hizo un pequeño

examen oral para ver si se acordaban de los habitantes que llegaron a nuestra ent idad y que pasaran a ubicarlo en el mapa que t iene en freten.

El director me llamo que si le podía hacer un favor de cuidar el grado de

primero ya que la maestra iba a ir a la supervisión y no sabía cuánto iba a

tardar en regresar, lo cual le dije que estaba bien, regrese al salón y le pedí permiso a la maestra que si podía ir a cuidar el grado para que no hubiera

ningún problema.

Sentí que este día no fue nada provecho para mí porque me quedaba

ahora y mañana de terminara mis contenidos. Cuando entre al salón de primer año estaba la maestra encargada me dio unas indicaciones que los

niños hicieran en el t iempo que ella no estaba.

Los niños de primero son tranquilos por lo cual no tuve ningún problema con ellos y pude realizar todas las actividades que la maestra me dijo.

Después de la hora de receso una niña se sint ió mal por lo cual la lleve con

el director y ahí se quedo hasta que vinieron por ella.

Fue así, de que el día de ahora no aborde ningún contenido pero me llevo la impresión de los niños pequeños por ser los más chiquitos se portaron

bien.

65

Viernes 05 de diciembre de 2014. Hoy ult imo día de prácticas y me siento triste porque llego el día mas triste

que no quería que llegara, ya que no iba haber más a los alumnos. Cuando llegue al salón la maestra me pidió de favor de que comenzara el

día para que terminara con los contenidos.

El contenido era compart ir poemas para expresar sent imientos y su

aprendizaje esperado que pudieran identificar las característ icas

generales de un poema. Manifiesta sus sent imientos a través de la poesía.

Comencé la clase diciéndoles que cuando queremos decirle a una persona cosas bonitas, ¿Qué es lo que hacemos? – Raúl le decimos que la

queremos – pero como le podemos decírselo a través de un texto escrito –

Pamela de un poema, Así es.

Un día antes le había pedido que invest igaran qué es un poema, cuáles son sus característ icas, que es un verso, una estrofa. Al momento de

preguntar que es un poema todos comenzaron hablar la cual el di la

palabra a David que me dijera el concepto que había invest igado lo cual me dijo que es un poema son escritos en versos en donde podemos

expresar sent imientos y pueden rimar.

Posteriormente les proyecte 4 poemas diferentes donde ellos t ienen que

identificar las característ icas y el sent imiento que t iene cada uno. Les repart í una foto copia en donde t enían que identificar que es un verso de

color rojo y una estrofa de color azul.

Para que le quedara claro lo que estaban aprendiendo. Para finalizar les di

otra foto copia donde t iene 3 poemas que primero t ienen que leer para

que contesten las pregunta que era ¿Qué poema te gusto más? ¿Y por qué?

Y venia un crucigrama para identificar las característ icas de los poemas para ver si les quedo claro y después comentar en el grupo.

La maestra continúo con formación cívica y ét ica con la guía para que hicieran una página referente a las metas.

Me dio un poco de tristeza porque el día de ahora fue me ult imo día que

conviví con ellos, en la hora de salida cada niño se despidió de mi con un

abrazo y algunos con un beso en la mejilla, por tant ito se me salía las lagrimas ya que fue el grupo que mas aprecio le tuve durante mi jornada

de práctica.

66

La maestra me comento que el día que gustara venir a visitarlos que no

había ningún problema y que si tenía alguna duda que acudiera con ella.

Lo cual le dije que estaba bien, le di las gracias a la maestra y al director por haberme permit ido hacer mis practicas en la escuela.

67

Hoja de evaluación.

68

69

Productos de los niños.

70

71

72

73

74

75

76

Niños de primer grado