6
Integrantes: Magilobeca & Las Chiras Materia: NTICX

Informe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe

Integrantes: Magilobeca & Las Chiras

Materia: NTICX

Page 2: Informe

Actividades:

1) Realizar un informe en Word (700/900 palabras). Recuerda

incluir carátula e integrantes del grupo.

2) ¿Cómo se relacionan los textos (Sin Cortinas, Hacia el fin de la

privacidad y La carreta)? Relaciona a su vez con lo contado de

sus compañeros misioneros.

3) ¿Qué tienen en común y que los diferencia?

4) ¿Qué sienten o escucha cuando están en silencio?

5) Si por alguna contingencia durante 48 horas no hubiese

suministro eléctrico. ¿Cómo ocuparías tu tiempo?

6) Pasarlo a .pdf.

7) Transformarlo en un SlideShare y subirlo al blog antes del

10/10/2014.

Page 3: Informe

“Sin Cortinas”, “La carreta” y “Hacia el fin de la Privacidad”

En particular “Sin Cortinas” es un libro basado en una

entrevista, de una psicóloga y el autor del dicho libro. Este explica

cómo influye la hiperconexión en la vida de una persona, que busca

la “fama” exponiéndose a sí mismo, como lo narra el texto “Hacia

el fin de la privacidad”.

“Sin cortinas” y “Hacia el fin de la privacidad”, se relacionan ya

que en ambos relatos, se cuenta que la privacidad, en algunas

personas, ya no vale si no lo hace famoso. Encuentran la fama

haciendo cosas que son innecesarias para los espectadores, pero para

los protagonistas lo es. Aunque su fama solamente duraría unos días,

porque en el futuro, ya llamaría la atención porque otro haría algo

mejor, y el anterior al querer

superarlo, haría algo mejor y

mejor, así sucesivamente, hasta

el punto de perder privacidad y

exponerse al máximo. Por

ejemplo, esto ocurre,

frecuentemente, en Facebook

y/o YouTube.

“La carreta” y “Sin Cortinas”, se relacionan porque ambos,

explican de manera diferente, que para una persona, “Cuanto más

vacía la carreta, mayor es el ruido”, o expresado como por el autor

de Sin Cortinas, “El silencio se ha convertido en algo angustiante. En

el peor de los ruidos, el que más aturde, ya que nos acostumbramos

a vivir permanentemente con el sonido, con el estímulo constante,

con la propuesta audiovisual con el intercambio de información, con

el ruido sin pausa, que nos garantiza que „estamos ahí‟, conectados,

alertas, listos para lo que viene”. Esto quiere decir que, para las

Page 4: Informe

personas “vacías” es importante que crean que su vida parezca

interesante, entonces hablan y hablan y hablan, de cosas que tal vez

a los demás no les interesa, buscando llenar el vacío llamando la

atención.

“Sin cortinas”, “La carreta” y “Hacia el fin de la

privacidad”, se relacionan porque todos hablan sobre lo que causa

el Internet, la necesidad de este, y llamar la atención, porque se

sienten vacíos, exponiéndose al máximo, como si fuera el objetivo de

su vida.

Las diferencias, a grandes y evidentes rasgos, es que son

expresados de diferentes maneras, y tienen un punto más

importante, del que se expanden, por ejemplo, en Sin Cortinas, habla

de cómo afecta la hiperconexión, en La carreta, explica que las

personas vacías son las que más necesitan llamar la atención, para

llenar ese vacío, por último, Hacia el fin de privacidad, narra

especialmente sobre los adolescentes que se exponen en las redes

sociales, lo cual ha cambiado su “vida” profundamente, sin que ellos

se dieran cuenta. Desde el punto de vista de la psicóloga Mónica

Tesone, “las redes sociales no cambian la personalidad de la gente…

La persona que se exhibe en Internet también lo hace en una reunión

social cara a cara; tal vez las redes sociales potencian lo que cada

uno es”.

Las personas con hiperconexion, pierden el saber del “Yo

público” y el “Yo privado”. Ya que no sienten necesidad de

entablar amistad física, porque “descubren” que es más fácil por la

red, puesto que no tendrían vergüenza de hacer el ridículo frente a

una persona. Según la antropóloga argentina Paula Sibilia, autora del

libro La intimidad como espectáculo, el concepto de espacio privado

es una conquista de la modernidad. Las personas no siguen las

Page 5: Informe

reglas. Porque siempre se ven rodeados de gente famosa, y quieren

ser como ellos, porque no les gusta aislarse.

Los que padecen de hiperconexion,

pasaron de ser “personas” a “usuarios”.

Internet puso al alcance de la mano

información sobre todo y acerca de todos.

Ya no importa la edad, ni las intenciones,

según Mark Zuckerberg, creador de

Facebook.

En general, las personas que suelen encontrarse en silencio,

sienten paz, tranquilidad, como si estuvieran en su mundo, sin nada

que los moleste. Piensan en el pasado, en el presente y en el futuro,

de lo bueno, y de lo malo que les sucedió, como si no hubiera nada

mejor, que estar en silencio. Claro que, para una persona que tiene

hiperconexion, estar en silencio, es frustrante, porque necesitan estar

conectados, tanto que no piensa, solo actúan, vuelven a sentir ese

vació que sentían, porque solo piensan en conectarse, y seguir

consiguiendo “fama” o “amigos”.

Sin tecnología las personas con hiperconexion, sienten vacío,

como si todo le faltara, ya que se acostumbraron tanto a estar

encima de la tecnología, que ya no sabrían que hacer, porque nunca

tomaron tiempo para pensar en otra cosa que no sea tecnología, por

supuesto que seguirán vivos, pero se sentirían mas vacíos de lo

normal. En cambio, una persona que no esta acostumbrado a tanta

tecnología, no cambiaria en nada su estado, ya que no le importa,

porque tiene cosas más importantes que hacer. Por ejemplo, como

explicaban los compañeros misioneros, al lugar donde fueron, era

muy humilde, lo cual, quiere decir que no tienen suministro de

tecnología, pero aun así, siguen siendo las personas buenas, que

Page 6: Informe

ellos contaron que son. Se acostumbraron a una vida diferente, a

ocupar su tiempo en otra cosa que no sea tecnología, porque para

ellos, hay cosas más importantes que un aparato eléctrico.

En síntesis, los adolescentes y/o menores se muestran cada vez

más interesados por las nuevas tecnologías, podemos decir que los

jóvenes, muchas veces, “se sienten fuera del mundo” si no participan

en Facebook u otras redes. Esto es lo que los lleva a exponerse,

buscando integrándose, sin importar nada, porque creen que así, se

adaptan mejor.