4
INFORME N° 1 Tema: Extracción Casera del ADN Introducción El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, son estructuras constituidas por dos pequeños filamentos o brazos, que pueden ser iguales o desiguales, están unidos por un punto común llamado centrómero, varían en forma y tamaño pueden verse fácilmente al momento de la división celular por medio de un microscopio. Además, el ADN es una molecula muy larga y tiende agruparse, de ahí la facilidad para retirarla. Objetivo: Observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, el ADN, utilizando materiales caseros cuyo gasto no es alto. Materiales Hígado de pollo. Licuadora. Vaso de precipitación. Tubo de ensayo. Recipiente de vidrio o plástico. Sustancias Agua Enzimas (jugo de piña). Detergente liquido

INFORME DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN

  • Upload
    xinithap

  • View
    22.579

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME  DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN

INFORME N° 1

Tema: Extracción Casera del ADN

Introducción

El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, son estructuras constituidas por dos pequeños filamentos o brazos, que pueden ser iguales o desiguales, están unidos por un punto común llamado centrómero, varían en forma y tamaño pueden verse fácilmente al momento de la división celular por medio de un microscopio. Además, el ADN es una molecula muy larga y tiende agruparse, de ahí la facilidad para retirarla.

Objetivo:

Observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, el ADN, utilizando materiales caseros cuyo gasto no es alto.

Materiales

Hígado de pollo. Licuadora. Vaso de precipitación. Tubo de ensayo. Recipiente de vidrio o plástico.

Sustancias Agua Enzimas (jugo de piña). Detergente liquido

Gráficos

Page 2: INFORME  DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN

PROCEDIMIENTO

1. Primeramente cortamos en trocitos pequeños el hígado de pollo, de allí lo colocamos en la licuadora y vertemos una taza con agua y una pizca de sal, y por último filtramos el licuado en un recipiente.

2. Luego lo colocamos en el recipiente de precipitación y le agregamos dos cucharaditas de detergente líquido y lo revolvemos con ayuda de una cuchara sin formar espuma, lo dejamos reposar durante 5 a 10 minutos. Finalmente colocamos la mezcla en tres tubos de ensayo.

3. Luego añadimos una cucharada de enzimas (jugo de piña) a cada envase y lo revolvemos con cuidado y lentamente por unos 5 minutos.

4. Después de haberlo dejado en reposo durante los 5 minutos, inclinamos los tubos de ensayo y vertimos muy lentamente el alcohol en una proporción igual a la que hay de mezcla.

5. Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol. Se lo puede retirar con ayuda de un palillo. Como observamos las proteínas y las grasas se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol.

OBSERVACIÓN

Observamos que el ADN en si está formada por una doble hélice.

CONCLUSIONES

Aquí ya se observa la culminación de la Extracción del ADN en la cual el ADN asciende hasta llegar al alcohol, en lo cual también se

Page 3: INFORME  DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN

observó que las proteínas y las grasas se quedan en la parte acuosa de la mezcla.

RECOMENDACIONES

Que al momento de revolver las mezclas lo hagamos con mucha cuidado o si no romperemos el ADN.

CUESTIONARIO

¿Por qué el jugo de piña actúa como una enzima?

Porque la piña contiene papaína, sustancia que degrada las proteínas.

¿Por qué utilizamos alcohol para separar el ADN de las células?

El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse. De ahí la facilidad para retirarla. Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol precipita en la interfase entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa.