10
Presenta: Ana Karen Hernández Hernández Curso: Observación y Análisis de la práctica escolar. Catedrático: Mtra. Gisela Cueto Zarate Trabajo: Informe de la Segunda Jornada de Observación Grupo: 2 Semestre “A” ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAXACA LIC. EDUCACION PRIMARIA

Informe de la Segunda Jornada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de la Segunda Jornada

Presenta:

Ana Karen Hernández Hernández

Curso:

Observación y Análisis de la práctica escolar.

Catedrático:

Mtra. Gisela Cueto Zarate

Trabajo: Informe de la Segunda Jornada de Observación

Grupo:

2 Semestre “A”

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMOCD. IXTEPEC OAXACA

LIC. EDUCACION PRIMARIA

Page 2: Informe de la Segunda Jornada

INFORME DE LA SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN

Para la segunda jornada de observación que realizamos en las escuelas

primarias, comprendidas al día martes 19 y miércoles 20 de mayo del presente

año; en esta ocasión nos basamos en la cuestión de organización y gestión

que han surgido durante el periodo escolar, con la finalidad de poder ver de

qué manera se organizan dentro de la escuela y aula para la realización de

diversas actividades, así como son proyectos, comisiones, talleres, etc., al

igual que los recursos que han sido gestionados a beneficio de la escuela ya

sea debido a proyectos de diversa índole o por parte de la comunidad o incluso

del personal educativo.

Para esto, llevamos a cabo una realización de actividades mediante

entrevistas a las distintas personalidades que se encuentran involucradas en

este ámbito escolar donde pudimos rescatar información que nos permitiría

saber en qué condiciones se encuentra la escuela y como es la organización

que se da dentro del aula entre maestro-alumnos.

Empezando de manera general en la investigación nos enfocamos a ver

de qué manera es la organización en este plantel escolar de lo cual este se

lleva organizan de manera colectiva docente, existen condiciones: acción

social, técnico pedagógico y la cual el director como mayor responsabilidad en

este centro educativo coordina ese trabajo colectivo. Así mismo la escuela

cuenta con diferentes comisiones de las cuales cabe destacar una que es la

técnico pedagógico que es la encargada de revisar las planeaciones didácticas

del personal, de elaborar un cronograma de exámenes, así como también la

semana para hacer reuniones grupales para ver los resultados y sobre todo

trabajar coordinadamente el proyecto escolar como también la semana de

acción social, que es la encargada de checar las actividades socioculturales del

calendario, recursos materiales, puntualidad y asistencia, biblioteca.

En estos momentos la institución se encuentra trabajando el proyecto sobre el

reciclaje, proyecto en el cual la población escolar se encarga de traer todo tipo

de material que se puedan reciclar para poder obtener un producto que nos

sirva, así como la de los plásticos. El proyecto se realiza con la finalidad y con

la ayuda de la idea del proyecto ECOCE que es el de recoger botes de

Page 3: Informe de la Segunda Jornada

plásticos, así surgió la idea de crear este proyecto del reciclaje, y es así como

motivamos a los niños.

Para la elaboración de dichos proyectos las personas que participan

todo el colectivo docente, y los encargados de la dirección y técnico

pedagógico, pero participa todo el personal, y para la gestión de los materiales

de los recursos de acuerdo al proyecto, de manera particular cada maestro

gestiona los materiales que van a ocupar.

La escuela primaria Fray Mauricio López no cuenta con talleres, pero si

cuenta con actividades extra-escolares como son banda de guerra, equipo de

futbol, la idea es que para el otro ciclo escolar se pueda desarrollar un taller

con la idea del reciclaje, y así darle continuidad al proyecto que se está

realizando en la escuela, todo esto con la finalidad que crear conciencia en las

personas y sobre todo motivarlas a que participen y se involucren en la

actividad del reciclaje. A si mismo nos pudimos percatar de que la escuela por

el momento no cuenta con ningún programa gubernamental, estatal y municipal

del cual este recibiendo beneficios para ella, pero cabe mencionar que para

este año se piensa recibir un proyecto municipal en el cual se remodelaran los

baños más viejos de la escuela.

También es importante mencionar que el personal de la escuela es el

que se encarga de gestionar los recursos materiales para la realización de

proyecto al igual que el gasto del mantenimiento de la escuela el que se

encarga de solventar estos gastos es el comité de padres de familia.

La mayor satisfacción del poder ser docente es poder ayudar a muchos

niños que en casa no reciben el apoyo correcto y esto provoque que no puedan

adquirir nuevas habilidades que le permita desarrollarse de una mejor manera,

así mismo el propósito que se tiene con ellos es lograr que se conviertan

personas felices, libres, propositivas, con capacidad de enfrentar retos que se

le presente de la sociedad actual. El 8.3% de los maestros opina que las

ventajas que le han traído el cambio de plan y programas es que realmente los

niños necesitan maestros y materiales actualizados, y las desventajas que este

ha generado es que llegan sin ninguna capacitación y sin la más mínima

consulta cambian los materiales de estudio y cuando apenas estas

Page 4: Informe de la Segunda Jornada

aprendiendo a manejar determinada materia es porque ya llega otro nuevo, con

que hay que empezar de cero siempre.

El 8.3% de los docentes aplica una prueba de diagnóstico antes de

empezar casa ciclo escolar para conocer las habilidades y conocimientos

previos que poseen los alumnos y a si ver donde necesita reforzar esos

conocimientos. Dentro del aula se desarrollan diversos tipos de actividades

dentro de las cuales cada una posee su manera de ser organizada como son:

Actividades didácticas: se organizan de manera en que se tome en

cuenta el nivel cognitivo y el estado emocional con el que se encuentra

cada uno de los niños, también mediante la guía de clasificación oficial

atravesó de los bimestres, otra manera seria dándole más importancia a

los contenidos que se consideran que son más necesarios esto en el

caso de las suspensiones sindicales.

Actividades culturales: se desarrollar procurando involucrar a los padres

y a todos los alumnos, buscando en el caso de los bailables la facilidad

para conseguir materiales y vestuario, así como involucrar a los

alumnos en actividades de extra-clase que ameriten conocer la

sociedad.

Actividades sociales: estas se promueven mediante la participación en

proyectos de beneficio comunitario, como en este caso en la escuela

Fray Mauricio López se encuentra el proyecto de ECOCE que consiste

en la recolecta de pet con la finalidad de disminuir la contaminación que

se genera en el medio ambiente a causa de este material.

La forma de trabajo que más funciona en el caso de niños de 2º de primaria

es el de estar al pendiente del trabajo y avance de cada alumno de manera

permanente, adaptando la forma de enseñanza a las necesidades y

características del grupos y sobre todo a la de cada niño porque sabemos que

no todos los niños cuentan con el mismo nivel de aprendizaje. También un

método para la realización de trabajos es organizándolos por equipos ya sea

mediante dinámicas o afinidad; todo esto con la final de que después los niños

puedan ser evaluados mediante una prueba pedagógica cada bimestre para

estar viendo el avance que van generando los niños desde el comienzo del

Page 5: Informe de la Segunda Jornada

ciclo escolar hasta el examen final y además valorar la entrega de tareas y el

cumplimiento con los materiales solicitados, y al final del ciclo se valora desde

la actitud hasta el conocimiento que manifiestan en el aula.

Los problemas que regularmente suelen presentarse dentro del aula es

que los niños no realicen las tareas que se le ponen, esto ocasionando un

retraso en el avance de los docentes, a lo que el docente propone como una

solución la plática con los padres para tratar de encontrar el problema que

ocasiona de alguna manera ese problema en el niño y así darle una solución

orientándolos.

El apoyo que se recibe por parte del director de la institución para la

realización de actividades con su respectivo grupo es de manera consistente

en materiales y apoyo organizativo. En el caso del 2º “A” de la escuela Fray

Mauricio López la maestra ha gestionado a beneficio de su grupo una bocina

portátil para escuchar música durante clases y la realización de diversas

actividades.

Los alumnos son una base muy importante en las escuela primarias ya

que de ellos consiste que nuestro país tenga un mejor futuro es por eso que

nosotros hemos tomado en cuenta las opiniones de ellos sacando de una

manera las conclusiones que estos pequeños nos quieren dar a entender. En

este diagnóstico de los alumnos ocupáramos un promedio del 90% que son

los que nos dieron su opinión acerca de los que ellos saben. A los alumnos le

gustaría que su maestro de clases fuera amable, que no regañe, que no se

enoje a cada ratito y sobre todo que enseñe más. A si mismo ellos dijeron que

les gusta la manera en su docente les imparte clases ya que de esta manera

ellos van aprendiendo cosas nuevas y le pueden enseñar a más personas que

no lo saben, otros mencionan que las tareas que les ponen son interesantes al

momento de realizarlas.

Otro punto que nos interesaba rescatar en esta jornada de observación

es que si los alumnos realizan trabajos por equipo a lo cual ellos nos

respondieron de manera concreta que si les gusta y más si se trata cuando

tienen que trabajar con sus amigos(as), un 70% nos mencionó que se sienten

felices por que trabajaran entre varios y el trabajo se hará más fácil y otro 10%

Page 6: Informe de la Segunda Jornada

nos dijo que a veces se sienten algo aburridos, ya que solo se ponen a platicar

y al final solo uno realiza todo el trabajo.

La manera en que la mayoría de los alumnos le gusta participar durante

clases es mediante la participación de pasar al pizarrón a escribir y contesten

la actividad grupalmente, de modo que con este método se estarían aplicando

dos tipos de participación la oral y la escrita. Los alumnos comentan que

cuando ellos cometen la irresponsabilidad de no entregar las tareas, la

maestra los regaña y les dice que para la próxima la hagan y por lo tanto el

tema pasa por visto. A sí mismo al momento de realizar las tareas en casa la

persona que más se involucra para realizarla es madre-hija(o) ya que las

mujeres son más consideradas en este aspecto. Desde mi punto de vista

considero que esto es una actividad que se debe realizar en familia ya que de

esta manera el niño se sentirá motivado y sobre todo apoyado para su

realización.

Pasando a otro punto de la investigación de la segunda jornada nos

encontramos con los padres de familia a lo cual nos dimos a la tarea de

preguntar acerca de cómo ven el desempeño docente y de las funciones que

tiene un comité de padre de familia. Empezamos por descubrir que un 66.6%

de los padres de familia cuentan con más de un hijo en esta institución, lo cual

fue elegida por el motivo de estar cerca de sus viviendas.

A sí mismo, el mismo porcentaje nos menciona que a sus hijos le gusta

el maestro que les imparte las clases ya que les tiene paciencia, en cambio

otros mencionan que no les gusta por motivo a que la maestra se enfoca más

en algunas cosas que no muestran tanta relevancia para el desarrollo de su

aprendizaje que utilizaran posteriormente. Lo que si salió a relucir es que el

director tiene buen trato con los padres de familia y siempre está atento ante

las necesidades de ellos.

Los padres de familia de esta institución nos mencionaron que si

cuentan con un comité de padres de familia y que se conforme mediante una

asamblea general en la escuela donde se nombran nominados y de ahí se

lleva a cabo mediante una votación entre los mismo padres de familia. Las

reuniones se realizan con una frecuencia de cada mes o mes y medio, así

Page 7: Informe de la Segunda Jornada

también entre ellos acordaron una sanción para los padres de familia que no

participan en las reuniones que consiste en una multa de $50 pesos o la

realización de tequio para la escuela.

Algunos de los beneficios que ha gestionado el comité para la escuela

primaria han sido el aseo de ella y mantenimiento como son el pintado, es

espacio donde se encuentra ubicado el comedor de los niños y las

vendedoras, la compostura de la fosa séptica, entre otros servicios. Pero

también ha contado con el apoyo de recursos por parte del gobierno que es la

realización de una fosa séptica para los baños.