7
e INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: clase de español OBSERVADOR (A): Jorge Manuel Marin Dolores GRADO: 1 GRUPO: A ESCUELA: Daniel C. Pineda LUGAR: Juchitán de Zaragoza Oax. MAESTRO: María Isabel García Rasgado________________________________________GRADO: 5 GRUPO: A FECHA:09/06/2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 3 horas con 6 minutos HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS) INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS) 8:49-10:04 M: la semana pasada le dimos una revisión al proyecto…a ver qué proyecto A: Realizar una obra M: “¿Cuál es?” A: “El segundo” M: “A ver A1 léenos el proyecto” A1: … en este proyecto escribirán una obra de teatro… -A la alumna se le entiende lo que lee y tiene un ritmo constante en la lectura M: ‘Nosotros lo aremos en la medidas de…nuestras necesidades’ ¿Es posible adecuar un tema a las necesidades que tiene cada alumno?

Informe español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe español

Citation preview

Page 1: Informe español

e

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: clase de español OBSERVADOR (A): Jorge Manuel Marin Dolores GRADO: 1 GRUPO: A ESCUELA: Daniel C. Pineda LUGAR: Juchitán de Zaragoza Oax. MAESTRO: María Isabel García Rasgado________________________________________GRADO:5 GRUPO: A FECHA:09/06/2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 3 horas con 6 minutos

HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS)

INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS)

8:49-10:04

M: la semana pasada le dimos una revisión al proyecto…a ver qué proyecto A: Realizar una obra M: “¿Cuál es?” A: “El segundo” M: “A ver A1 léenos el proyecto” A1: … en este proyecto escribirán una obra de teatro… -A la alumna se le entiende lo que lee y tiene un ritmo constante en la lectura M: ‘Nosotros lo aremos en la medidas de…nuestras necesidades’

¿Es posible adecuar un tema a las necesidades que tiene cada alumno?

Page 2: Informe español

10:04-10:19 10:19-10:34

-‘ En la clase anterior revisamos con Lourdes una preguntas’ -‘¿Quiénes lo hicieron?’ Algunos alumnos levantaron la mano M: ‘Son vario personajes…. ¿Qué son?’ A: “….” M: “Dije A4 /viendo a la alumna que contesto y con un tono fuerte/ -La docente pregunta a cada uno de los alumnos las características de cada personaje, de igual forma se escucha mucho ruido en la parte trasera del salón que dificulta escuchar lo que se está hablando en el salón M: “¿Alguien quiere agregar otra característica del personaje?” A: “para atraer a la gente, para que sea interesante” M: Recuerdan las partes de un cuento. A: Inicio, desarrollo, final /todos los alumnos contestaron/ -La docente retomo esos conceptos y empezó a hablar sobre esos conceptos M: “Tienen esas preguntas” como A1 A: /No saben que decir/ M: “ si no lo hicieron no saldrán a educación física” -… “Todo esto lo reflejaran en el examen” -¿Quién sabe cuáles son los estereotipos del cuento? A:/levanta la mano y no sabe que decir/ M: “A5 lee en voz alta” -el alumno lee regularmente pero marca pautas en su ritmo de lectura M: “Vamos a subrayar niños” -La docente explica que es un estereotipo de un cuento, da algunos ejemplos de personajes como el de un rey. M: “¿Quién conquisto a México?”

La necesidades que tenga el alumno debe ser flexible adecuándose al contexto donde esté involucrado ¿Está bien que el docente deje que los niños participen demasiado o roben mucho tiempo en participar? La participación es una forma de evaluar y diagnosticar lo que el niño sabe o asimilo en el tema también no debe de limitar la participación de cada alumno

Page 3: Informe español

10:34-10:49 10:49-11:04 11:04_11:19 11:19-:11:30 11:30-11:45

A: “ España” M: “Haber piensen en su yo… ¿todos somos buenos?” A: “No” /todos le responden a la maestra/ M: “Era un rey o un duque” A: “Duque” M: …Un estereotipo de un político A:… De peña nieto -por su peinado, porque esta guapo M:… con los jóvenes A:…. En el peinado M: …Actrices A: William, Shakira, mesi, Neymar ,Justin Bieber, drog bag -hay un descontrol por participar M:… “policías” A: “corruptos” M: “voy a empezar a sacar gente por el ruido” /dirigiéndose a todo/ Los alumnos seguían dando más estereotipos de los policías y algunos ejemplos de la vida cotidiana -M: “vamos a ir ubicando las partes…… no dirigimos a la sala audiovisual para ver a sus compañeritos realizar su obra teatral” -todos nos retiramos del salón y los niños salieron corriendo, sus caras mostraban felicidad y emociones por demostrar sus obras, a lo cual nos dirigimos a la sala audiovisual M: “Voy a realizar preguntas… A: “Si” /contestan todos/ M: ‘Vamos a escuchar a sus compañeritos y el que hable /con movimiento en la mano’ -todos observamos la representación teatral y la maestra noto algo y dice

¿el tema común va explicito con el tema que abordo el docente? En cierta parte si ya que los alumnos lo relacionaron con la vida cotidiana pero no sirvió como guía en el tema y no cumplió con su propósito ¿Qué tan importante es la memorización? Para los alumnos al memorizar una obra de teatro en el proceso lingüístico si es favorable realizarla, pero tiene una desventaja dependiendo como lo asimile el sujeto si da la memoria a

Page 4: Informe español

M: ‘Los papelitos se aprenden de memoria’ -terminando de ver las obras de teatro nos trasladamos al salón para proseguir con la actividad de las obras donde se formaron sus equipo, toco el timbre del receso y todos dejaron lo que estaban haciendo M: “Me interesa y me preocupa matemáticas…saquen su tarea….rapidito o si no, no saldrán a educación física

corto plazo o se da la memoria a largo plazo

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC, OAX.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: clase de español OBSERVADOR (A): Jorge Manuel Marin Dolores GRADO: 1 GRUPO: A ESCUELA: Daniel C. Pineda LUGAR: Juchitán de Zaragoza Oax. MAESTRO: María Isabel García Rasgado GRADO: 5 GRUPO: E FECHA:13/06/2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 1hora con 20 minutos

HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS)

INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS)

8:12-8:27

-Los alumnos realizan el aseo del salón M: “…. Ya se dieron cuenta que estamos atrasados, aremos un repaso” -“Estamos con geografía”

Page 5: Informe español

8:27-8:43 9:15-9:30

-“la docente dejo el tema de geografía y entro con el de español” M: “pregunto al equipo están preparados para la obra” A: “Si pero no se si mis compañeros lo este.. -Los alumnos se trasladaron a la sala audiovisual para presenciar la obra Cada equipo de alumnos paso a realizar la obra con escenografía y diálogos sin papelitos -Al terminar los alumnos realizaron tres tipos de evaluaciones, coevalacion, autoevaluación heteroevaluación -Los alumnos al terminar la evaluaciones se regresaron al salón de clases

¿ Es importante evaluar? Si ya que con estos datos podemos conocer cuáles son los aprendizajes adquiridos sobre la actividad que se realizo

Categorías propias Fusión entre las categorías sociales y las del intérprete)

Categorías prestadas (Categorías teóricas y hallazgos de otros investigadores)

Proceso áulico: flexibilidad en los ritmos de aprendizajes

Construcción del sistema lingüístico

Libro Planificación y práctica docente Proceso aulico “ Bris dice que la disposición del espacio no tiene por qué ser siempre la misma sino que tiene que existir un nivel de flexibilidad que permita ritmos de aprendizaje y tipos de actividades diversos. P.54”

Libro ¿se puede hablar en esta clase? “Judith Kalman no dice prender a hablar es más que

la construcción del sistema lingüístico, es también

aprender a participar en la vida comunicativa de una

Page 6: Informe español

El interés del alumno no siempre es el adecuado para abordar el tema

Memoria corto plazo : memoria de trabajo para la comprensión de mensajes lingüísticos

.evaluación valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje

comunidad; es saber qué decir, cómo y cuándo

decirlo y a quién pag 55”

Libro la vida en las aula

Participación y absentismo en clases

“ph.w.jackson postula que el interés del alumno tiene

importancia, pero no en guía segura del valor de la

actividad educativa pag.148”

Libro APRENDIZAJE Y MEMORIA 7. MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA OPERATIVA “MCP resalta la función de este sistema de memoria como una forma de memoria operativa o "de trabajo" (working memory), cuya función sería la de asistir a toda una serie de tareas de razonamiento, a la planificación del curso de acciones futuras o la comprensión de los mensajes lingüísticos. Esta finalidad es cumplida manteniendo temporalmente activa la información relevante para la tarea, que puede proceder de los órganos sensoriales o bien consistir en representaciones activadas de los sistemas de memoria de largo plazo pag 22”

Libro herramientas digitales para la evaluación la Degespe dice que la evaluación es la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Page 7: Informe español

mediante el diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados.”