9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa” Programa Nacional de Formación en Informática ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO TRAYECTO II (Desarrollo de Componentes de Software) Definiciones Básicas PROYECTO Conjunto de actividades y recursos dirigidos a alcanzar un objetivo concreto en determinado lugar y tiempo. Tipos de proyectos: Económicos: Pecuaria, Agrícola, Microempresa. Sociales: Infraestructura y Ambiente, Recreación y deporte, Salud y Alimentación. Culturales: Educación, Ciencia y tecnología, Promoción, Capacitación y Defensa, Cultura Comunal. No Retornables de Inversión Social: Ejecución de obras que benefician a toda la comunidad generando bienestar social. Retornables Socio productivos: Que generan bienes y servicios basados en las necesidades, debilidades, fortalezas y potencialidades de la comunidad. NORMAS APA Papel Tamaño carta 8 ½ x 11 pulgadas. Tipo de letra (Font) Times Roman, Courier, American Typewriter o forma similar. Tamaño de letra 12-pt Espacio (Spacing) Las oraciones deben estar a Doble Espacio entre cada línea de todo texto. Incluyendo referencias, citas, tablas y apéndice. Márgenes Medida uniforme de 1 pulgada en todos los lados de la hoja. Alineación (Alignment) Izquierda (Flush-left) Debe de tener Indentación en la 1ra línea de cada párrafo. “Tab.” Enumeración de Páginas Se comienza a enumerar en secuencia desde la página titular. En la parte derecha de la página. Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015 https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

Informe final tsusoftware

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua“Federico Brito Figueroa”

Programa Nacional de Formación en Informática

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICOTRAYECTO II

(Desarrollo de Componentes de Software)Definiciones Básicas

PROYECTOConjunto de actividades y recursos dirigidos a alcanzar un objetivo concreto en determinado lugar y tiempo.Tipos de proyectos:

• Económicos: Pecuaria, Agrícola, Microempresa.• Sociales: Infraestructura y Ambiente, Recreación y deporte, Salud y Alimentación.• Culturales: Educación, Ciencia y tecnología, Promoción, Capacitación y Defensa, Cultura

Comunal.• No Retornables de Inversión Social: Ejecución de obras que benefician a toda la comunidad

generando bienestar social.• Retornables Socio productivos: Que generan bienes y servicios basados en las necesidades,

debilidades, fortalezas y potencialidades de la comunidad.

NORMAS APA• Papel

– Tamaño carta 8 ½ x 11 pulgadas.• Tipo de letra (Font)

– Times Roman, Courier, American Typewriter o forma similar.• Tamaño de letra

– 12-pt• Espacio (Spacing)

– Las oraciones deben estar a Doble Espacio entre cada línea de todo texto. Incluyendo referencias, citas, tablas y apéndice.

• Márgenes• Medida uniforme de 1 pulgada en todos los lados de la hoja.• Alineación (Alignment)• Izquierda (Flush-left)• Debe de tener Indentación en la 1ra línea de cada párrafo. “Tab.” • Enumeración de Páginas• Se comienza a enumerar en secuencia desde la página titular. En la parte derecha de la página.

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

SOFTWARE GNU/LINUX RECOMENDADOS.OpenOffice, Libre Office:

Writer: Para redacción del informa escrito.Impress: para socialización del proyectoCalc: para análisis estadísticos de los datos obtenidos de la comunidad.Base: Mbd

Blogg: para socialización del proyecto por internet.HTML5: para socialización del proyecto y lenguaje de marcado de texto, diseño WEB.PHP 5: Programación orientado a objeto.Apache, Xamp Linux, google drive, GitHub, otros: servidor de intercambio de base de datos.Mysql, Potsgresql, otro: Manejadores de base de datos.Gimp: manipulación de imagen de mapas de bits.Inkscape: Diseño o manejo de imagen vectorial.Gantt, Partner, google parner: para diagrama de actividades.Día, Umbrello: Diagramas UML.Eclipse, Netbeans: desarrollo de software orientado a objeto (java, C, C++, Python, Pascal, otros).Eclipse UML, Netbeans uml: Modelado de diagramas Uml.Nvu, Composer, Bluefish: Editores web.Gambas: Diseño sistema de información tipo visual basic.Java: desarrollo web.Blender: Desarrollo con Animaciones.HTML5, CSS3, JavaScript: Animaciones web y video tutoriales.Canaima, Ubuntu, Debían, Mandriva, Fedora, Redhat, otros: Sistemas operativos Gnu/Linux.

EVALUACION Trimestre 1: CAPITULO I. Definición del Proyecto, mínimo cuatro avances del informe escrito con sus respectivos soportes de visita a la comunidad. Al final del periodo se debe socializar el informe.Trimestre 2: CAPITULO II.DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROYECTO, mínimo cuatro avances del informe escrito, Al final del periodo se debe socializar.Trimestre 3: CAPITULO III. INSTALACION Y PRUEBAS, mínimo cuatro avances del informe escrito al finalizar este periodo se debe entregar informe completo del trayecto así como el sistema implementado y socializarlo ante la comunidad.

PAUTAS PARA LA SOCIALIZACION

Trimestre III

Máximo 25 diapositivas utilizando mapas mentales y conceptuales

1. Portada

2. Índice de Diapositivas

3. DEFINICION

4. Introducción.

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

5. Ubicación y reseña histórica de la comunidad.

6. Matriz FODA de la Comunidad.

7. Situación Problemática.

8. Objetivos (general y específicos)

9. Justificación

10. Alcances

11. Factibilidad del Proyecto (una descripción General)

12. Diseño metodológico de la investigación

13. DISEÑO Y DESARROLLO

14. Metodología empleada para desarrollar el proyecto

15. Fases de la metodología

16. Diagramas: caso de uso, actividades, Diagrama de Gantt.

17. Diseño entrada salidas de la propuesta

18. Diseño de base de datos

a. Modelo entidad- relación

b. Descripción física de la base de datos

c. Descripción lógica de la base de datos

19. INSTALACION Y PRUEBAS

20. Diseño de pruebas

21. Conclusión.

22. Recomendaciones.

23. Anexos

24. FIN

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua“Federico Brito Figueroa”

Programa Nacional de Formación en Informática

TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICODesarrollo de Componentes de Software

(El titulo será el objetivo general sin el verbo en infinitivo que lo acompaña y con la ubicación geográfica. Estado, Municipio, parroquia.)

Profesor Tutor Nombre y Apellido Autores: Br. Nombre y ApellidoC.I.:

C.I.:

Profesor Coordinador: Nombre y ApellidoC.I.:

Mes, Año

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICOTRAYECTO II

(Desarrollo de Componentes de Software)

Portada. Como se muestra anteriormenteActa de aprobación del coordinador.Acta de aprobación del tutor.Agradecimientos (opcional).Dedicatoria (opcional).Resumen. Hasta 300 palabras en un solo bloque seguido y sin sangría, núm. de fuente menor al resto del documento.

Índice El índice del contenido es una relación de los títulos, de las secciones y subsecciones

Del informe. Los títulos deben ir en negritas y los subtítulos correspondientes en minúscula. El índice general se presenta a continuación.Consiste en una relación de:a) Los índices complementarios: Lista de cuadros. Lista de gráficos

b) Los títulos de capítulos y de las secciones principales dentro de cada uno de ellos.c) La lista de referencias.d) Los títulos de anexos.

Introducción.• Aspectos generales del tema, importancia, ventajas, entre otras.• Breve descripción del problema a abordar.• Metodología empleada.• Estructura del proyecto.

I. Definición del Proyecto 1. Diagnóstico situacional.Ubicación geográfica y reseña histórica de la comunidad, institución o empresa de producción social.

¿Qué es un diagnóstico social participativo? Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas. Se trabajara con la metodología IAP (Investigación, Acción Participativa) donde el método y herramienta más importante es la observación.Se hace una selección de los problemas (matriz de problemas y/o necesidades en todos los segmentos) según prioridades enmarcados dentro del PNFI, está lista de problemas o necesidades que nacen de la observación y la entrevista en la comunidad u organización contempla las situaciones problemáticas, las cuales se redactan de manera concreta y se reflejan en un orden jerárquico lógico que responde a las prioridades. La innovación es un gran aporte en el uso de las tecnologías, estos nacen del diagnóstico al campo de acción donde se realizara el proyecto. Usar cuadros estadísticos para obtener totales, promedios, porcentajes, otros. Para encontrar el problema o necesidad se puede aplicar un hibrido entre cualitativo y cuantitativo pero mayoritariamente cualitativo que tenga un gran énfasis en el método de la observación y sus distintas técnicas.

2. Situación Problemática.El primer paso para resolver problemas es definir la situación. Este paso tiene dos partes:

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

·Describir claramente el problema seleccionado para su investigación · Planear la solución.

Describir Claramente el Problema.

¡La primera parte de la descripción de un problema es un enunciado claro del problema en términos de un incumplimiento específico.

¿Cuál es la situación indeseable? ¿Qué sucedió que no debió haber sucedido? ¿Cuáles requisitos no se están cumpliendo? ¿Cuándo es que no se cumplen? ¿Con qué frecuencia no se cumplen?.Antes de poder comenzar a resolver un problema necesitamos una descripción exacta de lo que está mal. Esta descripción debe ser concisa, objetiva y sin juicios y debe concentrarse en el proceso, sin hacer conjeturas sobre la causa. .En cada caso es importante definir el incumplimiento lo más específicamente posible para que todos los involucrados puedan entender el problema de la misma manera.Describir claramente el Problema consiste en:- Concentrarse en los datos y no en la causa.-Especificar el incumplimiento sin buscar culpables.Planear la solución. Aplicando Marco lógico es un instrumento de planificación que permite estructurar los principales Elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las Actividades planeadas y los resultados esperados. Constituye la principal técnica no cuantitativa de análisis Científico en el campo de la política del desarrollo.

• Matriz FODA• Árbol de problemas• Árbol de objetivos• Matriz del marco lógico• Diagrama de actividades o Gantt

3. Objetivos: generales (lo que se aspira conocer) Debe ser único es el escogido del listado de problemas según prioridades de la organización o

comunidad, la formulación del proyecto exige que en primera instancia se formule un propósito central del proyecto. Se trata de enunciar que pretendemos lograr con el proyecto, que resultados generales se esperan obtener, que problema se busca resolver. Podría decirse que el objetivo general es la misión del proyecto.El objetivo general es el impacto directo que se logrará como resultado de la aplicación del método científico en la resolución de un problema concreto. Responde a la pregunta ¿Para qué hacer el proyecto?Enmarca los alcances del proyecto en forma global. Tiene estrecha relación con el problema a resolver y su solución. Se formulará con un solo verbo en infinitivo.Para su redacción se emplean los verbos en forma infinitiva, es decir se utilizan las terminaciones verbales ar, er, ir.

4. Objetivos EspecíficosComprenden las acciones individuales que en sumatoria conllevan a lograr el objetivo general de la propuesta.Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad. Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:Claros: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.Factibles: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. Pertinentes: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.Estos objetivos enmarcan todas aquellas acciones, que se convierten en los propósitos específicos que el proyecto debe alcanzar y cuya sumatoria nos lleva, sin duda alguna, a la obtención del objetivo general y por ende a la solución del problema planteado. Responden a la pregunta ¿Qué es lo que el proyecto pretende alcanzar?Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos para la redacción y planteamiento de los objetivos:Los verbos utilizados en los objetivos deben corresponderse con tareas realmente ejecutables por los investigadores,

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

por lo que deben plantear acciones concretas.Si ya se abordó el diagnóstico en el capítulo anterior no tiene por qué incluirse tareas que conlleven a un nuevo diagnóstico.Los objetivos deben responder a la alternativa de solución planteada

5. Justificación (lo que se desea conocer) Fundamentación del problema: se corresponde con la definición de los criterios que argumentan el problema

seleccionado, por lo que debe justificarse el ¿Por qué se abordó esa problemática?, lo que conlleva a señalar dentro de la fundamentación del problema:Fundamentación práctica: ¿Cuál es la utilidad del proyecto en la solución del problema identificado en la organización?Fundamentación investigativa: ¿Qué aportes esenciales genera el proyecto en la formación del estudiante y en los actores involucrados en el desarrollo del mismo? ¿Cuál es el conocimiento que se genera?Impacto social del proyecto: ¿Cuál es el impacto del proyecto en la organización estudiada, en el grupo de proyecto, en el Programa Nacional de Formación en Informática, en la institución, en la comunidad?De igual manera debe reflexionarse en relación al nivel de contribución o vinculación del proyecto socio integrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Proyecto Simón Bolívar).En este capítulo I, se reseña el diagnóstico del proyecto sociointegrador, es por ello, que los componentes del mismo tienen el fin de señalar en esencia:¿Cuál es la organización que se aborda en el proyecto sociointegrador?¿Cómo se desarrolló el proyecto?¿Cuál es el problema que se aborda en el proyecto?En atención a estas interrogantes, tanto en el informe o memoria escrita y la socialización del proyecto, deben tenerse en cuenta estas interrogantes para garantizar el éxito y la pertinencia de esta experiencia investigativa. Fundamentación Legal del proyecto. Todo el soporte legal que impacta el proyecto dado, partiendo de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes y reglamentos que están directamente relacionado con el trabajo seleccionado y la institución. (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Plan de la patria 2013 -2019 y el impacto en el proyecto con sus cincos objetivos, Leyes del Poder popular, Leyes que permiten el uso de las TIC y el Software libre.

6. Alcances (espacio, tiempo y recursos) Aquí se muestra la profundidad del tema, utilidad práctica, sugerencias, aportes conceptuales, procedimentales y actitudinales realizados. Se debe dejar abierta la posibilidad de desarrollar otros trabajos posteriores a éste o la ampliación del mismo.

7. Factibilidad del Proyecto• Descripción general• Técnica• Económica y Financiera• Operacional

Si se requiere solicitar un crédito a una institución financiera u organismo del estado se puede plantear un plan de inversión utilizando hojas de cálculo con todos los costos en Bolívares. 8. Especificación de Requerimientos (entrada, proceso, salida.)

Lo que el sistema debe hacer:• Las funciones que debe ejecutar.• Los datos que debe capturar y almacenar.• La información que debe producir.

9. Diseño Metodológico de la investigaciónIAP (investigación Acción Participativa)a. Objetivos de Aprendizajeb. Elaboración del Plan de Acción.

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

II. Diseño y Desarrollo del Proyecto • Metodología empleada para desarrollar el proyecto

Metodología de software Ágil

FASES de la Metodología XP: 1ª Fase: Planificación del proyecto.

En esta primera fase se debe hacer primero una recopilación de todos los requerimientos del proyecto, también debe haber una interacción con el usuario, y se debe planificar bien entre los desarrolladores del proyecto que es lo que se quiere para el proyecto para así lograr los objetivos finales. Diagrama Caso de uso

2ª Fase: Diseño.

Se sugiere que hay que conseguir diseños simples y sencillos. Para procurar hacerlo todo lo menos complicado posible para el usuario o cliente, para conseguir un diseño fácilmente entendible e impleméntable que a la larga costará menos tiempo y esfuerzo para desarrollarlo. En esta fase se logrará crear parte del proyecto la parte física (lo bonito) la interfaz que tendrá el usuario o cliente con el proyecto.

3ª Fase: Codificación.

Como ya se dijo en la introducción, el cliente es una parte más del equipo de desarrollo; su presencia es indispensable en las distintas fases de X.P. A la hora de codificar una historia de usuario su presencia es aún más necesaria. No olvidemos que los clientes son los que crean las historias de usuario y negocian los tiempos en los que serán implementadas. Antes del desarrollo de cada historia de usuario el cliente debe especificar detalladamente lo que ésta hará y también tendrá que estar presente cuando se realicen los test que verifiquen que la historia implementada cumple la funcionalidad especificada. En esta fase de la codificación los clientes y los desarrolladores del proyecto deben estar en comunicación para que los desarrolladores puedan codificar todo los necesario para el proyecto que se requiere, en esta fase está incluido todo lo de codificación o programación por parte de los desarrolladores del proyecto. FASES de la Metodología XP:

4ª Fase: Pruebas.

Uno de los pilares de la metodología X.P es el uso de test para comprobar el funcionamiento de los códigos que vayamos implementando. Para esta fase lo que se implementa es el uso de test que son pruebas que se le hacen al proyecto o como ya se dijo a los códigos que se vallan implementando. Diagrama de actividades

• Modelo de funcionamiento de la propuestao Diagramaso Diseño de Entrada y Salidas de la propuestao Diseño de Base de Datos

Modelo Entidad-Relación Descripción Física de la Base de Datos Descripción Lógica de la Base de Datos

III. Instalación y Pruebas • Estrategias de Instalación• Diseño de Pruebas• Cronograma de Instalación y pruebas

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home

• Ejecución y Evaluación de la Instalación

Conclusiones Recomendaciones.Referencias Bibliográficas Anexos

• Planilla de inscripción • Carta de aceptación de la comunidad • Plan de Acción (cuadro) • Acta de conformidad de la comunidad • Formato de seguimiento y control del coordinador• Formato de seguimiento y control del tutor • Cronograma de actividades • Planillas de asistencia a la comunidad selladas y firmadas por el responsable de la

Comunidad • Memoria fotográfica • Documentación.

Manuales (de capacitación, instalación, mantenimiento según sea el caso), en formato digital para la UPT Aragua

NOTA: La forma o estructura del informe debe regirse por las normas APA.

Esquema aprobado por Consejo de Proyecto en Reunión realizada en fecha: 24 / 10 /13 Profesores asistentes: Maiba Uzcategui, Gloriangel Rojas, Wendy Rivero, Omar Rosales y Yamileth Vivas

Ampliado del origen por Jesús Alvarado Prof. de Proyecto del PNFI…[email protected]…04164334509 oct 2015

https://sites.google.com/site/jesusaalbert/home