4
Título: Expresión genética de la mosca de fruta. Pregunta problema: ¿Cómo la síntesis de proteínas es identificable en la mosca de fruta? Hipótesis: La síntesis de proteínas puede codificar correcta o incorrectamente el código genético, produciendo alteraciones como las mutaciones o deformaciones en la descendencia, que son notorias en la mosca de fruta. Procedimiento: Elaborar un medio de cultivo y dejar al aire libre. Identificar cantidad de machos y hembras al capturar las moscas. Fotografiar. Golpear suavemente el frasco-Colocar embudo a la inversa-Tubo de ensayo en la punta. Anestesiar moscas-Poner en toalla blanca-Escoger 3 hembras y 2 machos-Incubar Marcar frascos-Observar a diario-Anotar y fotografiar. PARTE II Preparar dos nuevos medios. Observar características de la descendencia-Separar machos de hembras. Enumerar frascos 1: Macho-2: Hembra-3: 2Machos y 3Hembras-4:2Machos y 3Hembras. Realizar bitácora y fotografiar.

Informe mosca de fruta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe mosca de fruta

Título: Expresión genética de la mosca de fruta.

Pregunta problema: ¿Cómo la síntesis de proteínas es identificable en la mosca

de fruta?

Hipótesis:

La síntesis de proteínas puede codificar correcta o incorrectamente el código

genético, produciendo alteraciones como las mutaciones o deformaciones en la

descendencia, que son notorias en la mosca de fruta.

Procedimiento:

Elaborar un medio de cultivo y dejar al aire libre.

Identificar cantidad de machos y hembras al capturar las moscas. Fotografiar.

Golpear suavemente el frasco-Colocar embudo a la inversa-Tubo de ensayo en la

punta.

Anestesiar moscas-Poner en toalla blanca-Escoger 3 hembras y 2 machos-Incubar

Marcar frascos-Observar a diario-Anotar y fotografiar.

PARTE II

Preparar dos nuevos medios.

Observar características de la descendencia-Separar machos de hembras.

Enumerar frascos 1: Macho-2: Hembra-3: 2Machos y 3Hembras-4:2Machos y

3Hembras.

Realizar bitácora y fotografiar.

Page 2: Informe mosca de fruta

Marco Teórico:

Drosophila melanogaster.

Su ciclo vital pasa por los estados huevo-larva-pupa-imago. La duración de las

estadías depende de varios aspectos, el principal es la temperatura: una

temperatura mayor a 30 grados centígrados puede generar esterilización y muerte

de las moscas; una inferior a 20 grados centígrados puede prolongar el ciclo

biológico.

A pesar de que tienen un alto índice de reproducción, estas moscas no son una

especie longeva. Su reproducción es sexual, siendo el macho quien monta a la

hembra tras un cortejo previo.

La hembra puede depositar huevos desde el segundo día después del contacto

sexual, incluso hasta 10 días después; hasta lograr un total de 400-500 huevos.

Generalmente habitan donde haya fruta o almíbar en descomposición,

principalmente buscan almíbar.

Cronología de desarrollo

Días Estado

0 Puesta

0-1 Desarrollo embrionario

1 Comienzo del primer estado larvario.

2 Primera muda, segundo estado larvario.

3 Segunda muda, tercer estado larvario.

5 Formación del puparium, muda preupal.

5-6 Pupa, aparición de cabeza y alas.

7 Pigmentación de los ojos.

9 Emergencia del adulto.

Diferenciación entre macho y hembra

El macho posee un abdomen redondeado, más pigmentado y es un 25% más

pequeño que la hembra. El abdomen de la hembra es puntiagudo y con menos

líneas y pigmento que el del macho.

Page 3: Informe mosca de fruta

Mutaciones

Tomado

de:

http://es.sli

deshare.ne

t/Alejhuve/

moscas-

drosophila

s

Medio de cultivo

Se realiza papilla, preferiblemente de una fruta dulce.

Se disuelve un poco de gelatina sin sabor en agua caliente, se deja enfriar

un poco.

Añadir una pizca de levadura, disolver.

Añadir harina de maíz y un chorro ligero de vinagre, revolver.

Pasar al recipiente y dejar enfriar hasta que se solidifique.

Éter

Hidrocarburo oxigenado.

Uso anestésico.

Funciona como solvente.

No inhalar, no ingerir y evitar contacto con las zonas corporales y faciales.

Observaciones:

Page 4: Informe mosca de fruta

Se tienen 4 medios de cultivo, el primero con cinco machos y tres hembras;

el segundo con dos hembras y un macho; el tercero con una hembra y un

macho; y el cuarto con un macho. Identificados por la pigmentación del área

abdominal.

En el microscopio se observan un macho y una hembra, el macho tiene las

alas redondeadas y un poco más cortas, mientras que la hembra las tiene

punteadas. Los ojos son de color rojo intenso y presentan pelos en patas y

lomo.

BITÁCORA Y CARACTERIZACIÓN MOSCA DE FRUTA

Análisis de resultados:

Según resultados hasta en 19 de mayo:

Algunas larvas en el medio #1 no treparon para convertirse en pupas ya que se

secaron dentro del medio, aunque 4 de ellas emergieron y nacieron; 3 de ellos

machos y 1 hembra.

En el medio #2 las pupas murieron debido a una falta de aire, ya que la torunda

quedó sellando completamente el medio, sin dejar pasar aire a través de la gasa.

En el medio #3 no se reprodujeron ya que ambos eran machos y la hembra

depositada murió durante la incubación.

En el medio #4 se observan algunas pupas, aunque no han logrado emerger ya

que hay un retraso en su formación debido a un erros en los genes homeóticos

que controlan la expresión en tiempo de los genes y no permiten correctamente el

desarrollo de la ubicación de los órganos, sin dejar evolucionar la pupa.

Conclusiones:

El aire es necesario para el desarrollo de la mosca de fruta, ya que sin él,

existe un ahogamiento y les es imposible reproducirse y emerger.

La expresión genética influyó en el error de los genes homeóticos, ya que

probablemente no se realizó bien dicho proceso a causa de un fallo en los

codones y aminoácidos codificados. Retrasando su desarrollo.