6

Click here to load reader

Informes sobre una observación participante

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informes sobre una observación participante

Informes sobre una observación participante 3 informes sobre una observación participante en un centro escolar Fernández Hernández, Lucía González Pastor, Tania Ibáñez Aguirre, Nerea 20/10/2016

Page 2: Informes sobre una observación participante

Tema 3. Informes. Observación Participante Evaluación Diagnóstica de las NEE

1

ÍNDICE

1. Informe Lucía pág 2

2. Informe Tania pág 2

3. Informe Nerea pág 4

Page 3: Informes sobre una observación participante

Tema 3. Informes. Observación Participante Evaluación Diagnóstica de las NEE

2

Apellidos: Fernández Hernández Nombre: Lucía

Informe: Proceso de observación participante: conducta y convivencia del

alumnado

Asignatura: Evaluación diagnóstica de las necesidades educativas especiales.

Este último periodo de prácticas lo estoy realizando en el C.E.I.P El

Puche situado en un barrio de Almería, El Puche.

Durante estas prácticas uno de los principales problemas que he podido

observar, tanto a nivel de centro, como a nivel del aula en la que me encuentro,

es la mala conducta y convivencia del alumnado. Esto se debe principalmente

a dos causas: mala situación familiar (padres que trabajan durante muchas

horas y pasan muy poco tiempo con sus hijos, problemas con la justicia,

machismo….), y choques entre razas.

Muchos niños viven situaciones que nos les corresponden a su edad,

ven y escuchan cosas tanto en su casa con el barrio que no son las adecuadas

para un niño. Todo esto contribuye también a este problema.

Desde el aula se trata de corregir esta situación utilizando como

herramienta principal el dialogo. En el día a día de estos niños la violencia

suele estar muy presente. Debido a ello suelen recurrir a ella durante los

conflictos. Ante esto, el profesorado suele utilizar las asambleas. Los niños se

ponen en círculo y entre todos dialogan y aportan su opinión acerca de lo

ocurrido.

Además del dialogo, también se utiliza la lectura como herramienta de

resolución de conflictos, utilizando libros de educación en valores. A través de

ellos se trabaja el respeto, la amistad, la interculturalidad etc. Estos libros

cuentan historias en las que aparecen conflictos parecidos a los que ellos(los

alumnos) pueden vivir, de forma que vean otro forma de resolverlos, sin utilizar

para ello la violencia.

Apellidos: González Pastor Nombre: Tania

El proceso de observación del que hablaré a continuación es el proceso

del "Uso de las TIC" en mi aula donde se están desarrollando mis prácticas de

cuarto curso.

A continuación se realizará una breve introducción sobre la observación

participativa. Dicha observación está caracterizada por la participación del

observador de una manera consciente y sistemática incluyéndose lo máximo

posible con los observados para de esta manera, ganar confianza y así no

interferir en el curso de los acontecimientos. Es una observación participante

Page 4: Informes sobre una observación participante

Tema 3. Informes. Observación Participante Evaluación Diagnóstica de las NEE

3

activa ya que pretende el propio observador, parecerse a lo máximo posible a

los observados y recoger la máxima información posible, actuando en las

diferentes actividades que se plantean como uno más.

El uso de las Tics en mi aula es frecuente todos los días, son veinticinco

alumnos, es decir, veinticinco sujetos que responden a las preguntas de la

tutora. Se utiliza la pizarra táctil sobre todo en Lengua y Conocimiento del

medio (Science) la mitad de la clase, en primer lugar se realiza explicaciones

orales, juegos en la pizarra y fichas, y a continuación para mejorar lo aprendido

e interactuar todos juntos con el medio tecnológico, se utiliza la pizarra táctil.

Se participa tanto de manera individual como grupal dependiendo de la

actividad correspondiente y la manera de llevarla a cabo. El proceso que se

sigue es un proceso que no está planificado, sino que surge dependiendo la

demanda y el avance de los alumnos, aunque siempre se realiza para mejorar

sus conocimientos.

Se recoge información de los alumnos, es decir, la maestra explica y

pregunta sobre un tema, en este caso la temática actual que se está dando en

clase son las partes del cuerpo en inglés y en la materia de science, las letras

tanto "L, P, M, S y N" en Lengua y los números e inicio de la suma en

matemáticas. Primero se explica la materia, los alumnos realizan fichas y

actividades grupales en la pizarra y por último se utiliza un gran recurso

presente en clase como es la pizarra táctil o digital.

En conocimiento del medio se realiza mediante la pizarra táctil

actividades para fomentar las partes del cuerpo, tanto en español como en

inglés. Una de las actividades que se realiza todos los días, es que el alumno

coge el bolígrafo táctil y coloca la parte correspondiente con el dibujo, por

ejemplo, si salen unos ojos el niño coge la palabra "eyes" y la coloca en su

lugar correspondiente. Este es uno de los juegos y/o actividades que se realiza

en relación a este tema, pero hay otros diversos de las diferentes materias, en

Lengua se utiliza esta pizarra para proyectar cuentos, palabras o sílabas e ir

leyendo y en matemáticas para conocer mejor los números, canciones de las

sumas y diferentes juegos.

En la utilización de este recurso tic, como es la pizarra táctil, intervienen

el personal docente de diversas materias, en ocasiones un docente de apoyo

para mejorar en algunas materias y dar apoyo sobre un tema determinado y el

profesor de informática para explicar como se utilizan los ordenadores, ya que

en clase hay tres, aunque en la mayoría de ocasiones es la maestra la que se

encarga de este proceso.

A modo de conclusión y por lo que he podido observar en el aula, el uso

de las Tics, en este caso, la pizarra táctil es un recurso que potencia el uso de

la "era de la información" ayuda a manejar las nuevas tecnologías, presentes

Page 5: Informes sobre una observación participante

Tema 3. Informes. Observación Participante Evaluación Diagnóstica de las NEE

4

en nuestro día a día. Potencia favorablemente como he podido analizar en

clase, la comunicación entre alumnos y la colectividad entre ellos, ayudándose

y respetándose mutuamente en las actividades que se presentan, explicándose

unos a otros como se utiliza el "bolígrafo táctil". Es un recurso que favorece la

motivación del alumnado para hacer así más amenas las clases "teóricas" y

que los niños se diviertan en cierto modo aprendiendo, pero no sólo todo es

positivo, he podido observar que es un recurso que no lo pueden utilizar en

algunas ocasiones todos juntos y que a todos nos les da tiempo realizar la

actividad ya que deben de ir de uno en uno y sólo hay un "bolígrafo táctil" en el

aula. Por último he de decir que es fundamental el papel del profesorado en el

uso de las TICS, es el encargado de innovar y querer hacer algo diferente con

sus alumnos, tener ganas y motivación de utilizar este recurso tan

aprovechable que actualmente disponemos en la mayoría de las aulas, es el

principal promovedor de su uso y el encargado de llevarlo a la práctica con sus

alumnos.

Apellidos: Ibáñez Aguirre Nombre: Nerea

INFORME SOBRE UNA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

En el siguiente informe se desarrollará la evolución de la conducta del

alumnado, el proceso que se sigue, los agentes implicados, así como las

conclusiones más relevantes obtenidas en este proceso de observación

participante.

La temática que he elegido para el desarrollo de este informe ha sido “El

desarrollo participativo en las asambleas de clase por parte del alumnado y la

conducta y convivencia en el aula” debido a que al estar realizando las

prácticas del grado en un aula de Educación Especial Específica, resulta ser lo

más habitual. En este aula se encuentran 6 alumnos/as, cada uno con una

dificultad de aprendizaje distinta al resto. Todos tienen una ACI significativa,

debido a que tienen carencias en todas las áreas curriculares.

Lo primero que se hace al llegar a clase es la Asamblea, donde se les

pregunta a los niños/as que han hecho el día anterior y/o el fin de semana. Los

niños y niñas se sientan delante de una pizarra digital para escuchar las

canciones, con las que además aprenden. Las canciones que se utilizan

durante esta asamblea son: Canciones para dar los buenos días (así los

alumnos adquieren el hábito de saludar todas las mañanas), además cuando

acaban esta canción la maestra siempre les pregunta cómo se encuentran (si

están felices). Después, escuchan las canciones de los días de la semana, al

acabar siempre se les preguntan los días de la semana y en qué día están. Y

por último, escuchan las canciones de los meses del año, los números y las

vocales, y al igual que con el resto, se les vuelve a preguntar. Todos los días la

Page 6: Informes sobre una observación participante

Tema 3. Informes. Observación Participante Evaluación Diagnóstica de las NEE

5

maestra realiza esta misma rutina, ya que hay que tener en cuenta las

dificultades de estos niños/as, y la manera más sencilla es escuchando

canciones, repitiendo y hablando sobre ellas.

El alumnado se muestra muy participativo durante la Asamblea, además

aprenden a respetar los turnos de palabra. También, durante estas asambleas

bailan algunas de las canciones más “movidas”, debido a que muchos de ellos

tienen problemas psicomotores y esto les ayuda. Las Asambleas son muy

útiles para que los niños/as tengan unas rutinas y sepan lo que toca en cada

momento. Si el día anterior ha habido algún problema se habla en ella también.

En términos más generales, y no solamente centrándome en la

Asamblea, durante las primeras horas de la mañana el alumnado se muestra

muy participativo, pero después del recreo (12h) los niños/as no se muestran

como al principio, por lo que siguen unas mismas rutinas, justo después de

entrar a clase del recreo, tienen 20 minutos de relajación y después se cuentan

cuentos o se hacen algunas actividades muy dinámicas con algunos de los

materiales con los que cuenta el aula, como por ejemplo, libros con

pictogramas, o juegos con sonidos para que el alumnado reconozca a que

sonido pertenece la fotografía que le ha tocado.

Los agentes implicados con estos alumnos/as son: el docente, 2

monitores, un médico (2 veces al mes), un orientador, la familia y además,

personal externo de la Asociación Asalsido.

Algunas de las conclusiones que he obtenido durante esta semana y

media de prácticas han sido que hay que mantener unos hábitos y rutinas con

el alumnado de educación especial, además recordarle que hay unas normas

en el aula que deben de cumplir. Me he percatado que las Asambleas son casi

esenciales en un aula específica porque los niños/as disfrutan en ellas y

aunque a simple vista no lo parezca, es donde más aprenden. Todos los días

se trabajan los valores, como el respeto entre compañeros/as y hacia la

maestra y los monitores, la solidaridad, el amor, la responsabilidad, la

obediencia,…

Es verdad que no siempre se cumplen los objetivos como se habían

marcado, pero hay que tener en cuenta las capacidades del alumnado, lo más

importante es que los niños/as se encuentren a gusto en el aula y aprendan a

ser lo más autónomos posible, recibiendo el apoyo y el cariño que necesitan.