4
INSTRUCCIONES DE TRABAJO CULTURA CIENTÍFICA Cada trabajo supone la realización de tres documentos diferenciados que deben entregarse con anterioridad a la fecha límite: 1) El trabajo escrito en formato Word. 2) El archivo Power Point que se utilizará para la exposición en clase. 3) (Opcional) Un archivo en Word de una página con un breve esquema o resumen que pasaremos a los compañeros de clase para que sigan nuestra exposición. En él podrán tomar notas de todo lo que les resulte interesante y será una base importante para que nuestros compañeros estudien lo relativo a nuestro trabajo para el día del examen. 4) Maqueta o modelo explicativo 1. ¿Cómo preparar el trabajo escrito en formato Word? El trabajo escrito debe contener entre un mínimo de 7 páginas escritas en letra Arial 12 y espacio sencillo. Seguirá esta estructura: 1ª HOJA: PORTADA - Título del trabajo - Datos personales: Nombre, apellidos, curso y materia. - Fotografía o figura. 2ª HOJA: ÍNDICE - Temas, apartados o preguntas numeradas del contenido del trabajo y páginas en las que se encuentran. 3ª HOJA Y SIGUIENTES: CONTENIDO DEL TRABAJO - De este documentos se valora mucho el fondo científico y la capacidad de transcribir y personalizar los contenidos obtenidos de las diversas fuentes de información. - Los contenidos del trabajo deben estar bien distribuidos en apartados y subapartados y con un orden que tenga un sentido claro. - Respecto al formato: Recordad que todo el trabajo debe estar escrito con el mismo tipo de letra; El interlineado debe ser igual en todo el trabajo; Las páginas deben estar numeradas; Los márgenes serán iguales en todas las páginas y ajustados a ambos lados; Los títulos y subtítulos estarán destacados (subrayados, negrita, mayúsculas, colores…) y numerados igual que en el índice. Es recomendable que el trabajo incluya imágenes, esquemas, gráficos, etc. - Cuidad que el contenido del trabajo no sea un “corta y pega” de Internet. Debéis utilizar varias fuentes para evitar poner barbaridades (puede que no sepáis mucho de un tema, pero si tres fuentes dicen una cosas y una cuarta dice lo contrario, lo mínimo es poner en duda lo dicho). Recordad preguntarme ante cualquier duda. Poned mucha atención al lenguaje que utilizáis (vocablos en español de fuera de España o referencias exclusivas a un país que no sea el nuestro denotan un clarísimo “corta y pega” que anula la calidad del trabajo). - Una gran tentación suele ser distribuiros el trabajo por apartados. La idea no es mala, pero recordad que debéis quedar al menos un día para poner todo en común porque si

Instrucciones trabajo de cc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instrucciones trabajo de cc

INSTRUCCIONES DE TRABAJO CULTURA CIENTÍFICA

Cada trabajo supone la realización de tres documentos diferenciados que deben entregarse con

anterioridad a la fecha límite:

1) El trabajo escrito en formato Word.

2) El archivo Power Point que se utilizará para la exposición en clase.

3) (Opcional) Un archivo en Word de una página con un breve esquema o resumen que

pasaremos a los compañeros de clase para que sigan nuestra exposición. En él podrán

tomar notas de todo lo que les resulte interesante y será una base importante para que

nuestros compañeros estudien lo relativo a nuestro trabajo para el día del examen.

4) Maqueta o modelo explicativo

1. ¿Cómo preparar el trabajo escrito en formato Word?

El trabajo escrito debe contener entre un mínimo de 7 páginas escritas en letra Arial 12 y

espacio sencillo.

Seguirá esta estructura:

1ª HOJA: PORTADA

- Título del trabajo

- Datos personales: Nombre, apellidos, curso y materia.

- Fotografía o figura.

2ª HOJA: ÍNDICE

- Temas, apartados o preguntas numeradas del contenido del trabajo y páginas en las

que se encuentran.

3ª HOJA Y SIGUIENTES: CONTENIDO DEL TRABAJO

- De este documentos se valora mucho el fondo científico y la capacidad de transcribir y

personalizar los contenidos obtenidos de las diversas fuentes de información.

- Los contenidos del trabajo deben estar bien distribuidos en apartados y subapartados

y con un orden que tenga un sentido claro.

- Respecto al formato: Recordad que todo el trabajo debe estar escrito con el mismo

tipo de letra; El interlineado debe ser igual en todo el trabajo; Las páginas deben estar

numeradas; Los márgenes serán iguales en todas las páginas y ajustados a ambos

lados; Los títulos y subtítulos estarán destacados (subrayados, negrita, mayúsculas,

colores…) y numerados igual que en el índice. Es recomendable que el trabajo

incluya imágenes, esquemas, gráficos, etc.

- Cuidad que el contenido del trabajo no sea un “corta y pega” de Internet. Debéis

utilizar varias fuentes para evitar poner barbaridades (puede que no sepáis mucho de

un tema, pero si tres fuentes dicen una cosas y una cuarta dice lo contrario, lo mínimo

es poner en duda lo dicho). Recordad preguntarme ante cualquier duda. Poned mucha

atención al lenguaje que utilizáis (vocablos en español de fuera de España o

referencias exclusivas a un país que no sea el nuestro denotan un clarísimo “corta y

pega” que anula la calidad del trabajo).

- Una gran tentación suele ser distribuiros el trabajo por apartados. La idea no es mala,

pero recordad que debéis quedar al menos un día para poner todo en común porque si

Page 2: Instrucciones trabajo de cc

no lo hacéis seguramente haya muchas repeticiones de contenidos entre apartados

que hagan que el trabajo pierda calidad. Es bueno que en algunos apartados hagáis

referencia a los anteriores para dejar claro que la obra en conjunto es vuestra, y no se

trata sólo de unir pequeños retales de diferentes fuentes.

- Si algo de lo que vais a incluir no lo comprendéis buscad información sobre ello en

internet, enciclopedias o preguntadme a mí, que para eso estoy. No pongáis cosas que

no entendáis pues serán el objeto de dudas de vuestros compañeros en la exposición y

pueden haceros pasar un mal trago.

- Por último, respecto a las formas verbales que empleáis en el trabajo, recordad que el

trabajo debe estar escrito en forma impersonal. Es decir, que no encontraremos frases

como “opino que esto es así” (que da a entender que no es un trabajo del grupo) ni

siquiera “hemos llegado a la conclusión de que …” sino más bien “se considera

que…” “se ha llegado a la conclusión de que…” “se puede constatar que…”.

ÚLTIMA HOJA: BIBLIOGRAFÍA

- Escribir las enciclopedias, diccionarios, páginas Web… donde se ha encontrado la

información.

- Incluir estos datos para la bibliografía de libros: (Autor; año; Nombre del libro;

Editorial)

- Ejemplo: T. Audesirk y col. (2003) Biología: La vida en la Tierra, Pearson

Educación

- Ejemplo de página Web:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo

Es conveniente que organicéis la bibliografía de formas que quede claro para qué puntos

usasteis cada fuente. Sería suficiente si en las páginas web, aparte de la dirección, incluís

un breve resumen de qué tipo de página es o cómo trata los contenidos (Artículo de

prensa, blog, página de opinión, enciclopedia libre, página de ONG, de un determinado

ministerio, de una empresa privada…)

2. ¿Cómo preparar el documento en Power Point?

La primera diapositiva debe incluir un título claro del trabajo y el nombre de los expositores.

En el resto de diapositivas del documento Power Point debéis incluir los contenidos más

importantes del trabajo, los más atractivos para la clase, los que más os han gustado o los que

creáis que pueden gustar. Resalto lo de los contenidos más importantes del trabajo porque se ha

dado el caso de grupos en los que uno se pide el documento Word y otro el power point y al final

no tienen mucho que ver uno con otro. IMPORTANTE: El Power Point sirve para exponer a mis

compañeros las cosas tan interesantes que he incluido en mi trabajo Word.

Además de breves ítems o frases cortas, las diapositivas pueden incluir datos numéricos,

tablas, gráficos, alguna imagen... que ayudarán a seguir la exposición. Es importante que

recordéis lo de las frases cortas, pues ayudan a que el público no se distraiga en nuestra

exposición (si vemos mucho texto tendemos a no leer nada) y además permiten que la letra sea

más grande y se comprenda mejor. Así, nunca encontraremos una diapositiva con un texto como

el siguiente:

La introducción de la TDT en España se llevó a cabo de manera progresiva entre los

años 2008 y 2011.

Siempre dará mucho más juego si en una diapositiva titulada “TDT en España” y con alguna

imagen ponemos un texto breve que diga:

Introducción: 2008 – 2011.

Page 3: Instrucciones trabajo de cc

Así puedo meter en una diapositiva tres o cuatro puntos como estos con una letra suficientemente

grande (recuerda que para ser legible debe superar el tamaño 26) y alguna imagen que la haga

más agradable a la vista.

La función de las imágenes no es sólo la de alegrar la presentación. Se supone que de

cada una podéis comentar algo que enriquezca vuestra exposición.

Otro de los beneficios de poner sólo breves puntos en la exposición es que todo lo que

digáis será más novedoso para vuestro público. Tened en cuenta que si el que escucha la

exposición puede leer lo que decís literalmente en la pantalla, entonces dejará automáticamente

de escucharos para leer directamente el texto. Lo suyo es que la diapositiva sea un apoyo para no

tener que estudiarme todo de memoria, pero no una chuleta que leo tal cual sin saber de lo que

hablo.

La animación que deis a las diapositivas también es importante. Si vais a deteneros

hablando un poco de cada uno de los puntos que aparezcan en cada diapositiva es mejor que

hagáis que no todos aparezcan de una vez, sino que vayan saliendo poco a poco, de modo que el

público, aunque se despiste un momento, sepa rápidamente por dónde vais y le de menos pereza

volver a engancharse. Esto también os ayuda a vosotros mismos a no perderos. A menudo os

sentís tentados de probar todo tipo de animaciones que ofrece el programa. Personalmente, la

experiencia me hace optar en un 90% por un simple “aparecer”, que cumple su función de

separar apartados y no distrae en exceso, pero eso también va en cuestión de gustos. Sobre todo

no olvidéis que no se trata de una exposición de fuegos artificiales sino de hacer que vuestros

compañeros comprendan vuestro trabajo sin mucho esfuerzo.

3. ¿Cómo preparar la exposición?

Lo más importante a la hora de enfrentarse a la exposición es recordar que no estamos

delante de ese público para que nos ejecute, ni siquiera para que juzgue nuestro trabajo, sino que

sólo pretendemos echarles una mano para que comprendan bien en 10 minutitos lo que a nosotros

nos ha llevado una semana comprender en profundidad. Es decir, que estamos para ayudarles, no

para ser aniquilados por ellos, así que no debemos temerles.

Si lo que pretendo es explicar de qué iba mi trabajo, no podré hacer una buena exposición

del tema si no comprendo de qué estoy hablando. Así, lo más importante para preparar

bien la exposición es haber trabajado bien los documentos anteriores.

Para la exposición, debéis resumir el tema a estudiar, eligiendo aquello que creáis más

relevante. En una exposición oral no se deben transmitir muchos mensajes sino que hay que

centrarse en unas pocas ideas principales e incidir sobre ellas. Recordad que vosotros sois los

únicos que sabéis cuáles son estas ideas principales y debéis recalcarlas bien para que al final

todos lo sepamos.

La parte que te toque exponer debes estudiarla antes. De todas formas, debes intentar evitar

la memorización e intentar explicar todo con tus propias palabras pero usando términos del

vocabulario especifico del tema. El hecho de que tu parte te la sepas de memoria no quita que

comprendas también en qué consisten las partes de los demás, pues las preguntas del final pueden

ir dirigidas a cualquiera de los miembros del grupo.

Puedes servirte de una hoja-guía que te vaya indicando lo que tienes que decir, como ayuda

en la exposición o en caso de que te olvides algo, aunque siempre queda mucho mejor si sales sin

ella. De todas formas, recuerda que las diapositivas del Power Point pueden hacer las funciones

de esta pequeña chuleta de papel. Con respecto a esto, os recuerdo que las chuletas hay que

usarlas con discreción, es decir, que se echa un breve vistazo a la diapositiva y se pueden leer

algunas cosas, pero no se lee de cabo a rabo la diapositiva, sino que se explica lo que ésta

contiene.

Page 4: Instrucciones trabajo de cc

Ensaya practicando la exposición, para articular bien las palabras y para adquirir mayor

confianza y relajación. Como la exposición la haréis en grupo es importante que la practiquéis al

menos una vez todos juntos y así midáis los tiempos asegurando que estáis entre los 10 – 15

minutos en total. Podéis apuntaros en un guión cuándo hay que avanzar en las diapositivas

mientras el otro habla, qué cosas de las que el otro habla vosotros mencionáis también… Siempre

queda muy bien decir eso de “Como ya ha mencionado Fulanito y luego explicará con más

profundidad Menganito…”

Por supuesto, si lo que pretendo es que mis compañeros se enteren de qué va mi tema, debo

exponer una voz clara y con tranquilidad, con cierta fuerza, nunca con un susurro de voz y

tratando de mantener contacto visual con todos ellos y no solo con el profesor, que en este

momento es uno más entre el público.

Es fundamental que la exposición sea lo más amena posible, incorporando algún toque de

humor (sin pasarse), ayudándote de ejemplos y anécdotas, etc. Para facilitar a vuestros

compañeros el seguimiento de la exposición es importante interactuar con ellos, haciendo alguna

pregunta o pidiendo alguna opinión del tema a tratar.

Podéis complementar la exposición con algún vídeo, encuesta, folleto, maqueta… En

ocasiones será útil la pizarra para explicar ciertas cosas, bien mientras hablo, o bien elaborando

algún esquema gráfico mientras explica algo mi compañero.

Espero que este guión os haya servido de ayuda para este trabajo y cualquiera de los que

tengáis que hacer en un futuro. Mucho ánimo y ¡a trabajar!.