22
EL INTERNET ¿Qué es Internet? Todo el mundo habla y oye hablar sobre Internet, es algo nuevo, moderno y que parece que va a cambiar nuestra forma de vivir. Pero si preguntas a la gente qué es Internet muchos no sabrán qué decirte. Vamos a intentar aclararlo con unas pocas ideas sencillas. Ya se sabe que vale más una idea clara que cien ideas confusas. Podríamos decir que Internet está formado por una gran cantidad de ordenadores que pueden intercambiar información entre ellos. Es una gran red mundial de ordenadores. Los ordenadores se pueden comunicar porque están unidos a través de conexiones y gracias a que utilizan un lenguaje o protocolo común, el TCP/IP. Según el esquema que podemos ver en la imagen, un usuario se conecta a la red (a través de un módem o un router, ya sea vía línea telefónica, cable, satélite, etc...). A partir de este momento el protocolo TCP/IP entra en juego, gracias a él puedes comunicarte con tu Proveedor de servicios de Internet (ISP) dándole a conocer tu dirección física. Utilizando TCP/IP, el ISP asigna una dirección IP a tu PC y en ese momento se te da acceso a la red. Cuando queremos acceder a una página proporcionamos un dominio que es traducido en los Servidores DNS y localizado. Cuando sabemos en qué Servidor Web se encuentra la página que queremos visitar se procede a su descarga y visualización en el navegador del PC.

Internet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aquí hay un poco de información sobre el Internet.

Citation preview

Page 1: Internet

EL INTERNET

¿Qué es Internet?Todo el mundo habla y oye hablar sobre Internet, es algo nuevo, moderno y que parece que va a cambiar nuestra forma de vivir. Pero si preguntas a la gente qué es Internet muchos no sabrán qué decirte. Vamos a intentar aclararlo con unas pocas ideas sencillas. Ya se sabe que vale más una idea clara que cien ideas confusas.Podríamos decir que Internet está formado por una gran cantidad de ordenadores que pueden intercambiar información entre ellos. Es una gran red mundial de ordenadores.Los ordenadores se pueden comunicar porque están unidos a través de conexiones y gracias a que utilizan un lenguaje o protocolo común, el TCP/IP.

Según el esquema que podemos ver en la imagen, un usuario se conecta a la red (a través de un módem o un router, ya sea vía línea telefónica, cable, satélite, etc...). A partir de este momento el protocolo TCP/IP entra en juego, gracias a él puedes comunicarte con tu Proveedor de servicios de Internet (ISP) dándole a conocer tu dirección física. Utilizando TCP/IP, el ISP asigna una dirección IP a tu PC y en ese momento se te da acceso a la red.Cuando queremos acceder a una página proporcionamos un dominio que es traducido en los Servidores DNS y localizado. Cuando sabemos en qué Servidor Web se encuentra la página que queremos visitar se procede a su descarga y visualización en el navegador del PC.

Page 2: Internet

Internet ha experimentado un gran auge desde 1994 aproximadamente, pero mucho antes ya existían ordenadores conectados entre sí, entonces, ¿qué ocurrió en esa época? Sucedieron varias cosas: la aparición de la Web, los módems telefónicos, el software gratuito para los servidores web y el aumento de los ordenadores personales.

Lo más importante es que apareció la WWW (WorldWideWeb), que logró facilitar y hacer atractiva la utilización de la red para todo tipo de usuarios añadiendo interactividad. Básicamente a través de la introducción del hipertexto, los gráficos y los formularios. En ocasiones se utiliza la palabra Web como sinónimo de Internet.El hipertexto es lo que permite que al hacer clic en una palabra o gráfico pasemos de la página en la que estamos a otra página distinta. Esta nueva página puede estar en otro ordenador en la otra punta del mundo, esto es lo que creó el concepto de navegación por Internet, en unos minutos podemos visitar, sin casi darnos cuenta, información que reside en ordenadores ubicados en distintos países del mundo. Realmente cuando buscamos información lo que nos interesa es encontrarla, no saber físicamente donde se encuentra.La Web también permitió mejorar el aspecto de la información a través de gráficos y formateo del texto, esto es posible gracias a la creación del lenguaje en el que se escriben las páginas web, el HTML (HyperText Markup Lenguage). También aparecieron de forma gratuita los navegadores Web: programas para transformar el código HTML en páginas Web. Ahora el usuario se siente escuchado por el ordenador, ya que puede hacer llegar muy fácilmente sus opiniones, preguntas, quejas, etc. a través de formularios.Otros aspectos que ayudaron al crecimiento de Internet fueron la aparición de módems de bajo precio que instalados en un ordenador personal permitían que éste se conectara a la red telefónica a través de la cual llegan los datos de los otros ordenadores conectados a Internet.También se produjo un aumento del número de ordenadores personales con lo cual más personas pudieron acceder a Internet. Tampoco hay que olvidar que gracias a la aparición de programas gratuitos para crear servidores web, como Apache, miles de pequeñas organizaciones y grupos de estudiantes pudieron convertirse en emisores de información. Lo cual hizo aumentar espectacularmente la cantidad y diversidad de la información disponible en Internet de forma totalmente libre.

1.2. ¿Quién y cómo se crea la información en Internet ?Hemos dicho que la información disponible en Internet reside en los servidores. Los servidores o Hosts son ordenadores conectados a la red que disponen de unos programas específicos, el software de servidor, que les permite emitir información a Internet o dicho más exactamente, los servidores permiten que se acceda a su información a través de Internet.

Page 3: Internet

La información en los servidores está organizada de forma jerárquica o de árbol, para acceder a la raíz hay que dar la dirección del servidor, por ejemplo, http://www.aulaclic.es o http://www.elpais.es. A partir de la raíz se puede acceder a las diferentes ramas o directorios separados por una barra, al final se encuentra el archivo que visualizaremos, por ejemplo, el archivo index.htm dentro del directorio flash-cs4, se escribiría así: http://www.aulaclic.es/flash-cs4/index.htm.Los principales servidores de Internet pertenecen a las universidades, las instituciones públicas y a las empresas, aunque cualquier persona puede configurar su equipo como un servidor en unos pocos minutos. La empresas de hospedaje o Hosting venden espacio a otras empresas o a particulares. Pero también hay servidores gratuitos que alojan páginas personales a cambio de publicidad.Cada servidor proporciona diferente tipo de información, las universidades informan sobre sus planes de estudios, cursos gratuitos, logros en la investigación, etc. Las empresas dan información comercial de sus productos y servicios. Las instituciones públicas como ayuntamientos, gobiernos, etc, informan de sus servicios a los ciudadanos y les permiten realizar algunos trámites y las páginas personales o blogs permiten que cualquier persona con unos conocimientos mínimos de informática pueda poner sus ideas o conocimientos al alcance de todos. Hoy en día, es muy fácil publicar en Internet, prácticamente sólo hace falta saber escribir. Aunque hay que utilizar el lenguaje HTML, hay programas que permiten escribir páginas web sin saber HTML. Esta facilidad de creación es una de las grandezas de Internet que permite que las buenas ideas se abran paso más fácilmente que antes. Más adelante, se explica cómo empezar a crear páginas para Internet. Esto hace que cada vez más, la información sea creada por los propios usuarios de las páginas.También hay disponible información en forma de archivos de distinto tipo disponible para todo el mundo en los servidores FTP, fundamentalmente, de las Universidades. Otra clase de información que circula por Internet es la información no pública, es decir, la información privada entre dos personas a través del correo electrónico, email u otros métodos.Por último, otra información disponible en Internet es la música, películas, programas, etc. que dos personas se intercambian utilizando un programa de tipo P2P, como por ejemplo, eMule o Ares. Las empresas propietarias de los derechos de autor piensan que esa actividad es ilegal, ya que deberían cobrar por el intercambio, pero los que utilizan estos programas argumentan que siempre se ha podido dejar un disco a un amigo sin pagar a nadie.

1.3. Características de InternetVamos a comentar algunas de las características que definen a Internet.

Universal.

Page 4: Internet

Internet está extendida prácticamente por todo el mundo. Desde cualquier país podemos ver información generada en los demás países, enviar correo, transferir archivos, comprar, etc. Esta universalidad plantea algunos problemas legales, ya que lo que es legal en un país puede no serlo en otros. No existe una ley universal que obligue a todos los países, aunque sólo sea en aspectos relacionados con Internet.

Fácil de usar.No es necesario saber informática para usar Internet. Podríamos decir que usar Internet es tan sencillo como pasar las hojas de un libro. En unos minutos, cualquier usuario con poca experiencia aprende a identificar los enlaces.Cualquier persona debe ser capaz de navegar por un sitio web, y si no es así es porque el sitio web está mal diseñado. Esta facilidad de uso hace que Internet sea adecuada para enseñar cualquier tipo de personas desde niños a personas mayores, y se puedan hacer tareas muy diversas desde jugar hasta aprender matemáticas.

Variada.En Internet se puede encontrar casi de todo, y si hay algo útil que falte, el que se dé cuenta se hará rico. Por supuesto que también hay muchas cosas inútiles, pero poco a poco irá quedando sólo lo bueno.También hay que decir que entre esta variedad hay cosas poco recomendables por lo que los padres deben estar atentos con sus hijos. Existen formas de limitar el acceso a ciertos tipos de páginas como veremos en la Unidad 3.

Económica.

Si piensas lo que te costaría ir a varias bibliotecas y revisar 100 libros, o visitar varias tiendas para buscar un producto y lo comparas con lo que te cuesta hacer lo mismo en Internet el ahorro de tiempo y dinero es impresionante.Crear una tienda en Internet a la que tienen acceso millones de personas puede ser más rentable que abrir una tienda en el barrio que sólo visitarán unas pocas personas. Aunque para comprarse unos zapatos es preferible probárselos que pedirlos por el número.

Page 5: Internet

Útil.Disponer de mucha información y servicios rápidamente accesibles es, sin duda, algo útil. Hay muchos ejemplos sobre cosas que son más fáciles a través de Internet. En el punto siguiente "Qué se puede hacer en Internet?" tienes algunos ejemplos. Por lo que nos corresponde destacaremos la formación a distancia como una de las cosas más útiles que tiene Internet. Ya es posible disfrutar de cursos interactivos con profesor on-line que resultan tanto o más eficaces que desplazarse a un centro de formación, y desde luego mucho más barato

Conexión a Internet (I)En esta unidad intentaremos explicar los conceptos básicos de la conexión a Internet, ya que no podemos explicar todos los casos prácticos, porque depende de cada configuración y hay cientos de casos.

También puede interesarte conocer las distintas posibilidades de conexión a Internet, por línea telefónica básica, por ADSL, RDSI, cable, teléfono móvil, etc.

2.1. ¿Qué se necesita para conectarse a Internet?

Para conectarse a Internet se necesitan varios elementos. Hay algunos elementos que varían según el tipo de conexión que elijamos y otros que son comunes. Vamos a ver de forma genérica los distintos elementos y cuando hablemos de cada tipo de conexión los veremos de forma detallada.

En general, necesitaremos un terminal, una conexión, un módem, un proveedor de acceso a Internet y un navegador.

Terminal

El terminal es el elemento que sirve al usuario para recibir y enviar información. En el caso más común el terminal es un ordenador personal de sobremesa o portátil, pero también puede ser una televisión con teclado o un teléfono móvil, como veremos más adelante.

Page 6: Internet

Un ordenador actual de bajo coste es suficiente para conectarse a Internet ya que el factor que más influye en la calidad del acceso a Internet es la velocidad de la conexión, y ésta depende del tipo de conexión que utilicemos, no del ordenador personal. Si vas a utilizar el ordenador personal para trabajar con otros programas que necesitan muchos recursos, como por ejemplo los programas de diseño gráfico que necesitan más memoria y un procesador potente, es recomendable adquirir un PC de gama media o alta pero si lo vas a utilizar para acceder a Internet y como procesador de textos es suficiente un ordenador de gama baja.

Es preferible gastar el dinero en un buen monitor más que en un procesador muy potente.

Lo que hay que tener claro es que para que Internet vaya rápido lo que importa es tener una conexión rápida, un ordenador rápido no sirve de mucho por sí solo.

Para ordenadores de sobremesa un monitor de 19" nos permitirá trabajar con una resolución más alta (1280x1024) con lo cual veremos las imágenes más nítidamente y tendremos más sitio en la pantalla para tener varias ventanas abiertas a la vez. Un monitor de 17" tiene un campo de visión más reducido, aunque suficiente para la mayor parte de usuarios. Con un monitor de 15" la resolución recomendada es de 800x600 con lo cual algunas páginas web no se verán de forma completa en la pantalla y habrá que utilizar las barras de desplazamiento. El número de colores depende de los que pueda soportar la tarjeta gráfica, pero es suficiente con cualquier tarjeta actual.

Últimamente están teniendo bastante éxito los pequeños portátiles o netbook porque son una buena opción para los que utilizan el ordenador fundamentalmente para conectarse a Internet y requieren un portátil de poco peso. Estos netbook tienen pantallas de 9" o 10" y pesan menos de un kgr. Además, cada vez es más frecuente utilizar el móvil como terminal para conectarse a la red con pantallas de 3" y 4".

Conexión

La comunicación entre nuestro ordenador e Internet necesita transportarse a través de algún medio físico. La forma más básica es a través de la línea telefónica, la más utilizada en España es el ADSL y el cable, pero como veremos más adelante también puede ser a través de otros medios inalámbricos.

Módem

Page 7: Internet

El módem es el elemento que permite establecer la conexión entre nuestro PC y la línea telefónica o línea de transmisión. El ordenador trabaja con información digital (ceros y unos) mientras que las

líneas telefónicas trabajan normalmente de forma analógica (diferentes amplitudes y frecuencias de onda). El módem permite pasar de analógico a digital y viceversa, de ahí su nombre, MOdulador DEModulador.

Según el tipo de conexión a Internet que elijamos tendremos que utilizar un tipo de módem distinto, un módem para línea telefónica básica no sirve para una línea ADSL.

Para conexiones por línea telefónica se puede utilizar un módem telefónico externo de 56 Kbps. Aunque en este caso el módem puede ser interno, si va instalado dentro del ordenador, que es la opción más común. Las conexiones de este tipo son las más lentas, y ya prácticamente no se usan.

Lo más habitual es tener un módem de cable o ADSL. Además, suele ser también router, lo que nos permite compartir la conexión con varios equipos. Formando una red local, con acceso a internet.

También es frecuente disponer de un punto de acceso inalámbrico (Wi-Fi). Con él podemos conectar nuestros equipos sin cables, para poder acceder a la red. Hemos de tener en cuenta, que si no establecemos usuarios ni contraseñas para nuestra red inalámbrica, cualquier equipo en el radio de alcance de la señal, se podrá conectar a internet empleando nuestra conexión.

En cualquier caso, ya sea integrado en el router, y más o menos potente, tendremos un módem que se encargará de comunicar a nuestro equipo con el mundo.

Pág. 2.1

Proveedor de acceso a Internet

Una vez tenemos el terminal, módem y la conexión necesitamos que alguien nos de acceso, esta función la proporciona un proveedor de acceso a Internet (ISP).

Un ISP deberá proporcionarte todos los datos necesarios para poder crear una configuración correcta en tu PC y así poderte conectar a Internet. Aunque, normalmente, los equipos son autoinstalables, solo es necesario conectarlos y responder a algunas preguntas de configuración En otros casos los proveedores incluyen un DVD de instalación que se encarga de crear una configuración válida y dejando tu equipo listo para la conexión.

El ISP también asigna a nuestro ordenador un número (llamado número IP) que nos identifica dentro de Internet, así cuando solicitamos información a Internet será nuestro ordenador quien la reciba y no otro; esta asignación de IP es algo transparente para el usuario y suele ser una IP

Page 8: Internet

dinámica, es decir, que va cambiando en cada conexión. En resumen, el ISP se encarga de

gestionar la conexión entre nuestro ordenador e Internet.

En los comienzos de Internet había muchas pequeñas empresas que prestaban servicio como ISP. Cuando aumentó el número de personas que se querían conectar, grandes empresas desplazaron a las existentes gracias a que tenían los medios suficientes para suministrar el acceso a tanta gente.

Actualmente los ISP son las propias compañías telefónicas u otras empresas respaldadas por grandes empresas y grupos financieros.

Los ISP ofrecen diferentes tipos de conexión a Internet (línea telefónica básica, ADSL, cable, etc) que explicaremos más adelante y también ofrrecen diferentes modalidades de tarifas según contratemos sólo la conexión a Internet, o combinada con el teléfono, la televisión de pago y la conexión a Internet a través de la línea móvil.

Según el tipo de conexión que elijamos necesitaremos un ISP que sea capaz de proporcionárnosla, por ejemplo, algunos sólo trabajan con conexiones por cable, que tendrán que hacer llegar hasta nuestro domicilio, otros sólo con ADSL, etc... Al elegir un ISP debes tener en cuenta la rapidez y calidad del servicio que te ofrece, pregunta a tus conocidos por sus experiencias. También puedes comparar el número y el tipo de cuentas de correo que te ofrecen, el tamaño del buzón, el espacio gratuito para colocar tus páginas web, el soporte para resolver dudas, etc.

Y por supuesto, la oferta de proveedores dependerá de la zona de cada usuario, siendo siempre más interesante en las principales ciudades, donde es más probable que exista la infraestructura de fibra óptica adecuada para proporcionar conexiones de cable.

Hay sitios donde puedes comprobar la velocidad de tu conexión y ver comparativas de las diferentes opciones: ADSzone , BandaAncha.

Aquí tienes algunas direcciones de ISP españoles: Movistar, YA.com, Arrakis, Orange, Ono, Vodafone...

Un navegador

Por último necesitaremos un programa que sea capaz de leer la información que hay en los servidores de Internet, que normalmente está escrita en el lenguaje HTML, y presentarla en pantalla

Page 9: Internet

formateada. También son capaces de recoger la información que introduce el usuario mediante formularios y enviarla al servidor.

Estos programas reciben el nombre de navegadores (Browsers, en inglés) y el más conocido es Internet Explorer de Microsoft, que viene preinstalado en Windows lo que hace que se el más usado, a pesar de existir navegadores más seguros y rápidos como Firefox, Opera, Chrome o Safari.

Todos son gratuitos y se pueden descargar de Internet, por lo cual es fácil, además de recomendable, tener una versión actualizada. En la siguiente unidad los trataremos más a fondo.

Los navegadores (I)

3.1. Introducción

El servicio más utilizado de Internet es la Web, seguido de cerca por el correo electrónico. Cuando hablamos de entrar en Internet o navegar por Internet nos estamos refiriendo en realidad a la Web. Para poder acceder a la Web necesitas un programa llamado navegador.

La información en la Web está disponible mediante páginas web. Estas páginas están escritas internamente en lenguaje HTML. Para transformar ese lenguaje en páginas Web visibles hace falta un programa, a estos programas se les llama navegadores o browsers (en inglés). Son programas complejos que realizan muchas funciones pero desde sus inicios han sido gratuitos y se pueden descargar de la Web. El navegador más utilizado es Internet Explorer (IE).

Un navegador sirve para acceder a Internet, pero también puedes utilizar IE sin conexión a Internet para ver páginas web que tengas grabadas en el disco duro, en un CD, DVD u otro dispositivo.

Los navegadores van incorporando las nuevas tecnologías que se generan en torno a Internet, cada poco tiempo aparecen versiones nuevas, es conveniente tener actualizado nuestro navegador.

Cuando aparece una nueva versión, el navegador instalará las actualizaciones automáticamente. También podemos visitar la web del navegador y descargar gratis la última versión. Si tienes una versión anticuada puede que al visitar ciertos sitios no los veas correctamente. Por ejemplo, ciertas animaciones pueden no funcionar, o puede que no se abra un determinado menú.

Tanto si quieres actualizar tu versión como si quieres instalarte un navegador aquí tienes los detalles para dos de ellos:

Page 10: Internet

Internet Explorer .

Y Mozilla Firefox .

El primer navegador que se difundió por la red fue el Mosaic, en 1993. Después se transformó en Netscape, que dominó el mercado hasta la llegada de Microsoft con su Internet Explorer (IE) en 1996.

Se inició la llamada "guerra de los navegadores" en la que se interpusieron demandas contra Microsoft por intentar abusar de su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos, con Windows, para introducir su IE.

Esta guerra en los tribunales fue larga y disputada. Pero la guerra comercial ha sido ganada claramente por Microsoft que en el año 2005 tenía más del 90% del mercado de los navegadores. La principal baza de Microsoft era tener su navegador ya preinstalado en Windows. Lo que hizo que la mayoría de usuarios simplemente no se molestasen en descargar e instalar otro.

En los últimos años, Internet Explorer ha ido perdiendo cuota de mercado, aunque todavía se mantiene en primer lugar.

En 2005 surgió con fuerza un nuevo competidor para IE, se trataba de Firefox, el navegador de la organización Mozilla y la continuación del abandonado (por entonces) Netscape. Esta organización pertenece al mundo del código abierto y no al mundo empresarial como Microsoft.

Firefox es un navegador moderno que innovó con unas características muy interesantes. Por ejemplo, con un bloqueador de las molestas ventanas emergentes (pop-ups), también fue quien introdujo el concepto de pestañas que permiten ver varias páginas web en una misma ventana. En Firefox hay integrados, en la parte superior derecha, varios de los buscadores más utilizados, como Google, Yahoo, etc.

La principal baza de Firefox el es uso de complementos, y la gran cantidad de ellos que hay disponibles, lo que adapta las funcionalidades del navegador a las necesidades del usuario.

Aunque como iras viendo, estas características novedosas han ido incorporándose al resto de navegadores poco a poco.

Page 11: Internet

En Septiembre de 2008 apareció otro navegador de la mano de Google, el Chrome. Teniendo en cuenta la fuerza de Google en la red, no es de extrañar que cada vez haya más usuarios que utilicen este navegador.

También está disponible para los usuarios de Windows el navegador Safari de Apple.

Otro navegador digno de mencionarse y con bastantes usuarios es Opera. Muy ligero y que tiene como filosofía la total configuración del programa por parte del usuario y el cumplimiento a rajatabla de los estándares publicados por la W3C.

Estos cinco sin duda son los navegadores dominantes, y aunque existen otros, su difusión es mínima.

Existen páginas especializadas en medir la calidad del navegador. Por ejemplo el test Acid3 comprueba cómo respeta los estándares el navegador, dándole una puntuación entre 0 y 100. Otro test, SunSpider se encarga de medir la velocidad con la que el navegador ejecuta el código JavaScript, cada vez más empleado en las llamadas aplicaciones web.

Page 12: Internet

Los buscadores (I)

Hubo un tiempo, al comienzo de Internet en los años 90, en que buscar algo por la red de redes era una tarea agotadora y aburrida, ahora las cosas han cambiado. Normalmente uno se sorprende de lo fácil y rápido que resulta buscar información.

A veces resulta muy gratificante encontrar algo que ni siquiera sabíamos que existía y que supera nuestras expectativas. Es uno de los motivos por los que Internet engancha a la gente. Es como encontrarse frente a un gigantesco basurero y en la primera patada encontrar un diamante.

Claro que antes hay que saber buscar en Internet, y eso es lo que intentaremos explicar en esta unidad.

El proceso de búsqueda, a groso modo, siempre es el siguiente:

1. Acceder a un buscador.2. Escribir la palabra o palabras clave en su correspondiente caja de búsqueda.3. Pulsar el botón Buscar o la tecla INTRO.

Y con esos sencillos pasos tendremos a nuestro alcance un gran listado de resultados entre los cuales, muy probablemente, encontraremos lo que necesitamos.

En esta unidad ampliaremos la información sobre los buscadores y su entorno. Presentaremos varios motores de búsqueda de distintas empresa y daremos interesantes consejos, para profundizar en su utilización.

4.1. Tipos de buscadoresAunque algunos buscadores utilizan conjuntamente varios de los métodos que vamos a describir a continuación resulta útil distinguir cada forma de buscar.

Buscadores por palabras clave.

Son los buscadores más comunes, el usuario introduce una palabra clave y el motor del buscador examina su base de datos para mostrar las páginas encontradas. Por ejemplo, Google, Yahoo y Bing.

Buscadores por categorías.

Estos buscadores están organizados por temas de forma que al elegir un tema nos muestra otra pantalla con más temas sobre el tema que hemos elegido, así sucesivamente podemos llegar a ver las páginas que existen sobre un tema muy concreto. Es como un árbol de categorías, se empieza

Page 13: Internet

por la raíz y se va avanzando hacia las hojas. Por ejemplo, Deportes → Deportes extremos → Deportes extremos → Parapente → Vuelo libre. Es decir en estos buscadores se puede buscar eligiendo categorías en lugar de introducir palabras claves.

Metabuscadores.

Se podrían llamar también buscadores múltiples ya que realizan varias búsquedas simultáneas en los demás buscadores y muestran los resultados ordenados por buscador.

Buscadores específicos.

Son buscadores que sólo contienen información sobre un tema concreto, por ejemplo, buscadores de legislación, buscadores de libros, etc. También incluimos en este tipo las páginas recopilatorias de páginas web sobre temas concretos, por ejemplo de recursos gratis.

Correo electrónico (I)

5.1. Introducción

El correo electrónico o email es el servicio más utilizado de Internet, junto con la Web. Hay varios tipos de cuentas, POP, IMAP y SMTP.

Las cuentas que utilizan el protocolo POP son las más frecuentes. Permiten que sea un único usuario el que se conecte, descargue todos los mensajes del servidor a su equipo, y los gestione directamente en el cliente. Puede trabajar con ellos de modo offline.

Con el protocolo IMAP, en cambio, se trabaja únicamente con los correos cuando se está conectado. Está más pensado para trabajar en equipo, empresas o en cooperación, ya que permite que varios usuarios trabajen sobre la misma cuenta de correo a la vez. Por lo tanto, los usuarios no suelen gestionar los contenidos directamente, sino que simplemente los consultan.

Aquí hablaremos de las POP por ser las más usadas.

El correo por Internet, igual que el correo normal, debe ser privado, por esto todos los programas para leer el correo disponen de protección mediante contraseña. Aunque esto no asegura que alguien pueda interceptar el correo mientras viaja a través de la red.

Para evitar esto, se pueden utilizar sistemas de cifrado, como el PGP, que codifican el mensaje antes de enviarlo por la red y lo descodifican al llegar al destino.

Page 14: Internet

Funcionamiento del correo.

El correo electrónico o e-mail es una forma de enviar mensajes entre ordenadores conectados a través de Internet.

Como la mayoría de los servicios de Internet el correo se basa en la arquitectura cliente/servidor. Vamos a explicar, de forma simplificada, en qué consiste esta arquitectura. Los clientes son los ordenadores de los usuarios que utilizan el correo y el servidor es el ordenador que gestiona el correo, el servidor pertenece a la entidad proveedora del correo (Terra, ONO, Hotmail, Gmail, etc.)

Cuando alguien envía un correo, primero llega a su servidor de correo que lo envía al servidor del destinatario, donde el mensaje queda almacenado en el buzón del destinatario. Cuando el destinatario se conecte al servidor, éste le enviará todos sus mensajes pendientes. Por esto da igual que el destinatario esté conectado o no a Internet en el momento que se le envía un mensaje.

Podemos configurar nuestro correo para que cada vez que se arranque lea los mensajes pendientes o para que los lea cuando pulsemos en el botón Recibir.

El servidor que alberga los correos suele disponer de un espacio limitado. Si en algún momento detecta que vas a sobrepasar dicha capacidad, recibirás un aviso para eliminar correos. Si no lo haces, tu bandeja de entrada no admitirá correos nuevos. De todas formas esto no debe preocuparte demasiado, porque hoy en día los principales servicios de correo electrónico ofrecen espacio de varios GB, que resulta más que suficiente en la mayoría de casos.

El proceso cliente/servidor es más complicado de lo expuesto aquí, puesto que se envían mensajes intermedios de comprobación para asegurarse que en cada paso los datos se reciben bien.

Los clientes deben disponer de un programa-cliente de correo, por ejemplo el Outlook, Windows Live Mail o Thunderbird. El servidor es un ordenador que tiene un programa servidor de correo que puede atender miles de cuentas de correo. Normalmente el servidor de correo reside en una máquina distinta al servidor de páginas web, por esto puede que en un momento dado no funcione el servidor web pero sí el servidor de correo, o viceversa.

Un correo consta de varios elementos, la dirección de correo del destino, el texto de mensaje y puede que algunas cosas más como ficheros adjuntos, etc.

Una dirección de correo tiene una estructura fija:

nombre_cuenta@nombre_servidor

por ejemplo: [email protected]

Cada dirección de correo es única para todo el mundo, no pueden existir dos direcciones de correo iguales.

Page 15: Internet

Cuando nos conectamos a Internet mediante un proveedor nos suelen asignar una o varias cuentas de correo. También podemos crearnos cuentas en sitios web que las ofrecen gratuitamente como hotmail, Gmail, yahoo, etc.

Hay dos formas básicas de utilizar el correo, a través de un programa de correo y mediante webmail.

* Webmail. Como su nombre indica, consiste en utilizar el correo desde la Web. Una de las ventajas del webmail, es que desde cualquier ordenador que tenga conexión a Internet podemos leer y enviar nuestro correo sin tener que configurar nada. Más adelante explicaremos algunas cosas más del Webmail.

* Programa de correo. Por ejemplo el Outlook o Windows Live Mail de Microsoft, el Thunderbird de Mozilla, Eudora, etc. Estos son programas específicos para trabajar con el correo y que tenemos que instalar en nuestro equipo. La primera vez que se utilizan hay que configurarlos con los datos de la cuenta y servidor de correo. Por lo tanto sólo es práctico utilizarlos en dispositivos que vayamos a utilizar con cierta frecuencia, como el portátil, el equipo personal o en el trabajo.

Pueden manejar varias cuentas a la vez sin importar quién nos haya proporcionado la cuenta. Tienen muchas más opciones que el webmail. En la imagen de la página siguiente puedes ver el aspecto general de Windows Live Mail.

Estos programas cada vez se utilizan menos en el ámbito personal gracias a la proliferación del webmail.

Web 2.0 y Redes sociales (I)

12.1. Introducción

En los comienzos, Internet era un sitio bastante estático. Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se actualizaban, por lo que su contenido era bastante previsible y ofrecía muy poca interacción con el usuario. Esta era la Web 1.0.

Poco a poco, las empresas empezaron a utilizar nuevas tecnologías y adaptaron su contenido a páginas más dinámicas que lograban una mayor riqueza de contenido gracias a su capacidad de comunicación con bases de datos. Surgieron los gestores de contenidos y los formularios empezaban a hacerse un sitio real. La interacción con el usuario mejoró.

Estábamos viendo como la Web 1.0 se acercaba más a ofrecer servicios que a mostrar contenidos, poco a poco la situación fue mejorando y empresas como Google, Amazon o Yahoo (entre otras) empezaron a hacerse muy conocidas, gigantes de Internet. Mucha gente llamó a esta etapa la Web 1.5.

Page 16: Internet

Poco a poco, y fruto de varias conferencias (ver WEB 2.0 Conference), varios expertos y grandes empresas decidieron que para sacarle mayor partido a la red de redes debían cambiar su punto de vista: nació la Web 2.0.

Como Ross Mayfield (directivo de SocialText) acuñó entonces: Web 1.0 era para el comercio, Web 2.0 es para la gente.

A raíz de estas reuniones surgieron nuevos conceptos y tendencias que pronto se verían reflejados en Internet.

La Web 2.0 surge como una actitud y no como una nueva tecnología. Es, por lo tanto, una nueva de hacer las cosas. Un nuevo modo en el que el usuario es el que controla la información. Según esta nueva filosofía, para el empresario un sitio web deja de ser suyo para pasar a ser nuestro. Representa la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia las aplicaciones web orientadas al usuario. Unas aplicaciones que generen y sean generadas por la colaboración, que presten servicios reales para poder reemplazar (a largo plazo) las aplicaciones de escritorio (Office, Photoshop, Dreamweaver, etc.)

Otra forma de verlo, es la que encontramos en Microsiervos.

12.2. Principios de la Web 2.0 De estas conferencias se destilan unos cuantos conceptos esenciales en cuanto a cómo crear en Internet:

Evolución hacia el software web. Internet es ahora la plataforma.

Repeto a los estándares marcados por la W3C. Cuanto más estandarizada encontremos la información más fácil será de compartir.

Uso de estilos de formato (como en los periódicos) para separarlos de la información.

Sindicación de contenidos. No deberá ser necesario que los usuarios nos visiten para saber nuestras novedades, nosotros se las ofreceremos.

Uso de tecnologías interactivas: AJAX, Flash, Flex, Lazlo, HTML5...

El usuario debe controlar la información. Creación de redes sociales y comunidades.

A raíz de estos principios surgen nuevas empresas que empiezan a trabajar de modo diferente. Dejan de ser un sucedáneo de libro en la nube para empezar a ofrecer servicios de calidad a los internautas. Los grandes no tardaron en adaptarse a este nueva forma de trabajar, y tras ellos todos

Page 17: Internet

los demás. Los usuarios de Internet ya no se conforman con menos. Cada vez es un público más exigente y cada vez es más necesario estar a la última para tener presencia y reputación en Internet.

TecnologíasGran parte del mérito de la integración y rápida aceptación que ha tenido la Web 2.0 se debe a AJAX.

AJAX es un acrónimo para Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript Asíncrono y XML). Permite la creación de aplicaciones interactivas en el desarrollo web.Es decir, con AJAX somos capaces de crear sitios web que se ejecuten directamente en el navegador del usuario manteniendo una comunicación con el servidor siempre que sea necesario pero sin recargar la página que estamos visualizando, simplemente se realizarán cambios sobre ella.Esto significa que la velocidad de interacción con la aplicación aumenta de forma significativa al reducir el número de peticiones que se hacen al servidor y los datos enviados. Además, la comunicación que se realiza entre el navegador y el servidor se realiza de forma asíncrona y en segundo plano, por lo que es completamente transparente para el usuario.Uno de los primeros en usar AJAX fue Google Maps que rápidamente se ganó un punto al crear una interfaz rápida, accesible e interactiva. AJAX no constituye una tecnología en sí, sino que combina tres tecnologías ya existentes:

XHTML y hojas de estilos (CSS) para el diseño que da formato a la información.

Page 18: Internet

Document Object Model (DOM) que es el encargado de interactuar con la información presentada y es el que se ejecuta en el cliente (navegador), y XMLHttpRequest, que es un objeto encargado de intercambiar datos con el servidor web. Estos datos son devueltos en formato XML y se añaden a la página que estamos visualizando integrándose de nuevo gracias a XHTML y CSS.

Finalmente, AJAX utiliza JavaScript como lenguaje en la parte del navegador para acceder al DOM.Aunque para utilizar AJAX no sea necesario ningún tipo de plug-in en el cliente, sí es necesario tener activado JavaScript. En resumen, AJAX supone un avance en la interacción del usuario con la web además de un uso real de JavaScript que hasta ahora se encontraba explotado de forma muy pobre. Para que te hagas una idea de la relevancia que ha tenido, te recordamos que ya existen sistemas operativos que funcionan en la nube y que se basan, precisamente, en la capacidad de interacción y la fluidez de los programas basados en esta tecnología.

12.5. Qué son las redes sociales Los impulsores de la Web 2.0 creen que el uso de la web está dirigido a la interacción y a las redes sociales. Como consecuencia han surgido varios sitios que pretenden ser un punto de encuentro entre usuarios y donde su existencia depende fundamentalmente de los usuarios. Son redes de usuarios que se comunican entre sí, de modo que sin ellos estos servicios no tendrían sentido.En las redes se tiende a compartir información personal, y con ello aparece un problema: la falta de privacidad. Siempre que utilices servicios en Internet donde opines o incluyas contenidos personales como fotografías o vídeos, piensa en quién puede ver esa información. Trata de estar siempre al día de cómo configurar la privacidad de tu red para que sólo quien tú desees pueda acceder a la información.

Un ejemplo de red social es Facebook. Es la más utilizada hoy en día a nivel mundial. En ella millones de usuarios suben fotos, escriben sobre su estado de ánimo, las novedades de su día a día, opinan, comentan las publicaciones de sus amigos, se reencuentran con viejos conocidos, etc. Las empresas consideran indispensable tener su sitio en Facebook o Twitter, ya que es un canal de comunicación directo con los usuarios.

La red social Facebook

Page 19: Internet

Facebook es un servicio gratuito que permite conectar a las personas en internet. Si somos usuarios registrados en su página web, podremos gestionar nuestro propio espacio personal: crear álbumes de fotos, compartir vídeos, escribir notas, crear eventos o compartir nuestro estado de ánimo con otros usuarios de la red.El gran número de usuarios de que dispone, la aceptación que ha tenido, y las facilidades de accesibilidad que ofrece, como el acceso a la plataforma desde terminales móviles, ha permitido que esta red haya crecido muy rápidamente en poco tiempo.La principal utilidad de esta página es la de compartir recursos, impresiones e información con gente que ya conoces (amigos o familiares). Aunque también se puede utilizar para conocer gente nueva o crear un espacio donde mantener una relación cercana con los clientes de tu negocio.Además, tiene un componente importante de interactividad. Posee una serie de mini aplicaciones disponibles, como por ejemplo juegos que permiten interactuar con otros usuarios. Por otra parte permite desarrollar aplicaciones que puedan ser utilizadas desde la página web.

Cómo acceder.Para tener acceso a Facebook sólo hay que entrar en su página web y rellenar un formulario indicando tus datos personales. Dispones de una versión del portal en español.

En la página principal te pedirá unos datos básicos, pero más adelante podrás rellenar tu perfil con datos más detallados. El proceso de alta es muy intuitivo.

Page 20: Internet

Luego, para acceder a tu cuenta, lo único que tendrás que hacer es introducir el correo electrónico que hayas asociado a tu cuenta Facebook y la contraseña que hayas elegido, en la zona superior de inicio de sesión.

Primeros pasos.Los primeros pasos a dar cuando te unas a la red social serán:

1. Añadir como amigos a las personas que conozcas.2. Compartir información.3. Configurar tu cuenta de usuario a tu gusto.

1. Agregar amigos para compartir información con ellos.- Puedes buscar a las personas de forma manual, desde el buscador superior, introduciendo su nombre y apellidos o su correo electrónico. A continuación, deberás pulsar el botón Añadir a mis amigos y esperar a que esa persona acepte tu invitación. También se puede dar el caso contrario, que alguien te trate de agregar a su lista. En ese caso, recibirás un aviso y te aparecerá en la sección Solicitudes, en la zona derecha de la página.- También puedes enviar varias solicitudes a la vez. Para ello, pulsa el botón superior

Buscar amigos . Verás que puedes importar una lista de contactos desde un correo electrónico, Outlook o un archivo de contactos. Utiliza el medio que te resulte más cómodo.Facebook también se puede utilizar para reencontrarte con personas con las que has perdido el contacto. Es posible que no las encuentres por correo electrónico o nombre, pero desde la opción de Buscar amigos también podrás buscar por colegio o centro de trabajo y si las personas indicaron esta información en su perfil personal aparecerán. 2. Para compartir información con tus amigos, puedes pulsar sobre el nombre de uno de ellos y escribir en su muro, hacer comentarios en publicaciones o fotos, o subir tu propio material en la página.

Page 21: Internet

3. Es recomendable que "pierdas" cierto tiempo en configurar tu cuenta, especialmente las opciones de privacidad, para luego no llevarte disgustos y utilizarlo cómodamente. Para

ello haz clic sobre la opción Cuenta, arriba a la derecha.- Configuración de la cuenta: Te permite cambiar los datos de tu cuenta de facebook y opciones interesantes, como las Notificaciones. Las notificaciones son avisos que te llegan a tu correo electrónico cada vez que "sucede algo" en facebook. Por ejemplo, cuando alguien hace un comentario en una fotografía donde sales o intentan agregarte a tu lista de amigos. Es interesante que desactives los eventos que no quieres que te sean comunicados, para evitar que tu correo electrónico se colapse de mensajes de Facebook. También desde este apartado podrás Activar un teléfono para editar los contenidos de tu facebook a través del móvil. Un consejo es que no permitas que se utilice tu imagen para los anuncios que se muestran en la página. Podrás desactivar esta opción eligiendo Nadie en el apartado Anuncios en facebook.- Configuración de privacidad: Te recomendamos que visites todas y cada una de las opciones de privacidad y las configures con atención. Selecciona quién puede o no puede ver los contenidos que publicas, tus datos de contacto o qué aplicaciones de facebook podrán tener acceso a tu perfil.

Puedes elegir entre Todos, Amigos de amigos, Sólo mis amigos o Personalizar. Si pulsas Personalizar una ventana te permitirá elegir Sólo yo, para que nadie vea el contenido excepto tú, o Personas concretas. También podrás realizar restricciones, por ejemplo indicando que un comentario es público para todos tus amigos, excepto para tu jefe.Para ello te resultará muy útil organizar tus contactos en listas. De esta forma podrás, por ejemplo, indicar que un determinado álbum de fotos lo pueden ver tus amigos, pero no tus familiares o compañeros de trabajo, por ejemplo. En el próximo apartado veremos cómo hacerlo.

Page 22: Internet

A pesar de que tengas cuidado, facebook no es perfecto y comete errores que pueden comprometer la privacidad del sitio. También es susceptible de cambiar los términos y condiciones de su servicio, por lo que siempre te aconsejaremos que, lo que no quieras que se difunda, no lo cuelgues en internet. Suena obvio, pero es un error muy frecuente, y ciertos comentarios y fotos pueden comprometerte en un futuro. Piensa que en cualquier momento las personas que acceden a una información pueden guardar una copia. Además, cada vez existen más empresas que consultan la información pública de los usuarios de redes sociales. Por ejemplo, para informarse de las personas que van a entrevistar para un determinado puesto de trabajo.

Organizar tus contactos en listas

Para una mejor gestión de tu privacidad, lo ideal es que organices tus contactos en lo que Facebook denomina Listas. Pulsa en Cuenta y elige Editar amigos. Verás que la página principal cambia y aparecen opciones para buscar nuevos amigos, pero si te fijas en el menú izquierdo también apreciarás que las opciones han cambiado. Si haces clic en Todas las conexiones verás toda la gente que tienes en tu lista de amigos.Pulsa el botón Crear nueva lista de la zona superior central. Se abrirá una ventana donde deberás indicar el nombre de la lista, por ejemplo Familiares y a continuación haz un clic sobre los contactos que quieras incluir en ella. Verás que se marcan en azul. Cuando termines, deberás pulsar el botón Crear lista y ya está.Una persona puede estar englobada en tantas listas como desees. Por ejemplo, puede pertenecer a tu grupo Amigos y Compañeros de universidad a la vez.Clasificar a la gente, además de permitirte establecer una privacidad más individualizada, te permitirá ver de un simple golpe de vista toda la actividad reciente o enviar un mismo mensaje a una determinada lista.