4
“ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE” Por: Ramiro Aduviri Velasco [email protected] Resumen Se plantea la transición hacia los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), estableciendo una sinergia entre el aprendizaje formal y el aprendizaje informal. Palabras Clave e-Learning, web 2.0, LMS, PLE 1. De los LMS (Sistemas de Gestión de Aprendizaje) a los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje). Los LMS (Moodle, por ejemplo) hacen inviable un aprendizaje social (social learning), como el que se tiene actualmente con el e-learning 2.0, con aplicaciones intensivas de la web 2.0 y en particular de las redes sociales. Fuente: Enlace de referencia (1) Debemos considerar a los LMS, como un elemento más de nuestros Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), pero no el principal. La palabra clave que lo hace posible es Web 2.0: se debe alejarse de los LMS estándares (técnica “uno para todos”) y centrarse en los PLE (técnica “uno para mí”), que consisten en recortes y fragmentos, recopilaciones de herramientas y servicios que se empaquetan en paisajes de conocimiento individuales o compartidos, experiencias y contactos. Así se pasa del paradigma de la isla, de la técnica de los sistemas de gestión de aprendizaje, a ver Internet como una puerta, un 1

Introducción al PLE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo para revista digital FATLA

Citation preview

Page 1: Introducción al PLE

“ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE”

Por: Ramiro Aduviri Velasco

[email protected]

Resumen

Se plantea la transición hacia los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), estableciendo una sinergia entre el aprendizaje formal y el aprendizaje informal.

Palabras Clave

e-Learning, web 2.0, LMS, PLE

1. De los LMS (Sistemas de Gestión de Aprendizaje) a los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje).

Los LMS (Moodle, por ejemplo) hacen inviable un aprendizaje social (social learning), como el que se tiene actualmente con el e-learning 2.0, con aplicaciones intensivas de la web 2.0 y en particular de las redes sociales.

Fuente: Enlace de referencia (1)

Debemos considerar a los LMS, como un elemento más de nuestros Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), pero no el principal.

La palabra clave que lo hace posible es Web 2.0: se debe alejarse de los LMS estándares (técnica “uno para todos”) y centrarse en los PLE (técnica “uno para mí”), que consisten en recortes y fragmentos, recopilaciones de herramientas y servicios que se empaquetan en paisajes de conocimiento individuales o compartidos, experiencias y contactos. Así se pasa del paradigma de la isla, de la técnica de los sistemas de gestión de aprendizaje, a ver Internet como una puerta, un portal de acceso a oportunidades de aprendizaje.

2. Definición

Un PLE, es una recopilación de herramientas establecidas con el propósito de que puedan ser utilizadas por un usuario en función de sus necesidades, destinadas fundamentalmente a la incorporación para su trabajo personal, y por supuesto, para el desarrollo de acciones de aprendizaje.

Un PLE no es una plataforma de software para la formación, sino más bien un entorno constituido por diferentes herramientas de comunicación que permiten crear una escenografía comunicativa y formativa personal de un sujeto, a partir de la cual él podrá, en función de sus intereses y necesidades, potenciar tanto un aprendizaje formal como informal, descentralizado de los principios rígidos que moviliza una institución formativa, abierto con el entorno y las personas, y controlado por el

1

Page 2: Introducción al PLE

individuo. Esto último, en el sentido de potenciar un aprendizaje auto-organizado por parte del individuo; es decir, del aprendizaje que se encuentra a medio camino entre el aprendizaje formal e informal y en el cual la persona toma acción sobre su propio aprendizaje y pretende garantizarse el éxito de la acción formativa.

Un ejemplo de un PLE, se muestra en la siguiente figura.

Fuente propia

3. Análisis Comparativo

Se establecen una serie de diferencias significativas entre los LMS y el PLE; es decir, entre entornos de comunicación establecidos de forma institucional y entornos establecidos de forma personal; y en este sentido, podíamos decir que los primeros son estáticos, declarativos, y suelen basarse en la autoridad de la persona que los construye o incorporan en los mismos la información; por el contrario, los segundos son dinámicos, declarativos y construidos por las personas en función de

sus necesidades e intereses. De todas formas, el PLE y LMS pueden combinarse y confirmar a los segundos como una herramienta más de comunicación y formación dentro del PLE.

Fuente: Enlace de referencia (2)

Conclusiones

En la práctica educativa se utilizan LMS y PLE, cada uno me ofrecen diferentes ventajas.

El problema no radica en los sistemas, sino en la forma en que el facilitador del curso las utiliza.

Un LMS puede ser usado mediante un modelo centrado en el usuario y una red social puede ser utilizada mediante un modelo centrado en el contenido.

La tecnología no determina la filosofía pedagógica, si es lo suficientemente flexible, todo funciona!

2

Page 3: Introducción al PLE

Son los participantes y su facilitador los que determinarán el ambiente de aprendizaje

El contenido de un curso es importante, pues sin ese contenido no puede haber discusiones profundas e intercambios valiosos. Pero no es lo único.

El reto consiste en la creación de ambientes de aprendizaje que faciliten tanto el aprendizaje del contenido como también la participación, la colaboración y la contribución de los estudiantes.

Con los PLE, estamos listos para transitar al Aprendizaje Social.

Enlaces de Referencia

- (1) Presentacion de Propuesta de Investigacion,Jenn’s http://mystudiouslife.wordpress.com/2011/01/06/research-proposal-presentation/

- (2) PLE, La nueva plataforma de la web educativa, edumorfosos

http://edumorfosis.blogspot.com/2010/09/ple-la-nueva-plataforma-de-la-web.html

- (3)¿Por qué prefiero una Red Social frente a Moodle? Una cuestión de filosofía, Carlos López Ardao,

http://www.ardao.es/2010/12/por-que-prefiero-una-red-social-frente.html

3