12
1 Universidad de La Salle Maestría en Administración Educativa Primer Avance de Investigación Profesores: Jose Castillo Castillo Tirsa Ventura Campusano Beltrán Seco Villalobos Estudiante: Nancy Arias Gutiérrez II Ciclo

INVESTIGACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INVESTIGACIÓN

1

Universidad de La Salle

Maestría en Administración Educativa

Primer Avance de Investigación

Profesores:

Jose Castillo Castillo

Tirsa Ventura Campusano

Beltrán Seco Villalobos

Estudiante:

Nancy Arias Gutiérrez

II Ciclo

Page 2: INVESTIGACIÓN

2

Tema de investigación:

Manifestaciones interculturales en el Liceo San Andrés, León Cortés.

Introducción

El trabajo de investigación describe las diferentes manifestaciones de interculturalidad que

se llevan a cabo en el Liceo San Andrés. Se parte de contextualizar la interculturalidad,

para ello se investigan los datos de las nacionalidades de los y las estudiantes,

obteniendo las características generales del contexto que se trabaja. Posteriormente se

identifican los procesos educativos que promueve la institución para incorporar los aportes

culturales del estudiantado nacional y extranjero. Finalmente a partir de la valoración

general realizada se proponen herramientas que permitan reforzar los procesos

interculturales en el colegio.

Para recopilar la información se trabajan los datos correspondientes a la matrícula, en

donde se establece la nacionalidad del estudiantado, además se aplican entrevistas a los

estudiantes y personal de la institución.

El estudio intenta ofrecer una valoración general de la situación intercultural presente en

el Liceo San Andrés. Además, a partir de los datos recopilados se pretenden proponer

herramientas que permitan una inclusión efectiva de los y las estudiantes que tienen otra

nacionalidad, incluso se podrían establecer proyectos que favorezcan los procesos

interculturales.

Palabras Claves:

Interculturalidad / Cultura / Diversidad / Otredad / Educación

Pregunta Generadora:

¿Cómo se manifiesta la interculturalidad en el Liceo San Andrés, León Cortés?

Page 3: INVESTIGACIÓN

3

Preguntas secundarias:

¿Qué contexto cultural presenta el Liceo San Andrés, León Cortés?

¿Qué procesos educativos favorecen la interculturalidad en el Liceo San Andrés, León

Cortés?

¿Cuáles son los actores involucrados en los procesos interculturales?

¿Cómo se puede fomentar la interculturalidad en el Liceo San Andrés, León Cortés?

Objetivo General:

Analizar las manifestaciones interculturales que se llevan a cabo en el Liceo San Andrés,

para promover procesos educativos que las favorezcan.

Objetivos Específicos:

Describir el contexto cultural en el Liceo San Andrés, León Cortés.

Identificar los procesos educativos, que favorecen la interculturalidad en el Liceo San

Andrés, León Cortés.

Proponer herramientas que favorezcan los procesos interculturales en el Liceo San

Andrés, León Cortés.

Page 4: INVESTIGACIÓN

4

Antecedentes

El tema de la interculturalidad se caracteriza porque puede ser trabajado desde diferentes

enfoques y puntos de vistas,

A nivel internacional es importante mencionar a Miquel Siguan (2003), el autor ha

trabajado el tema: inmigración y adolescencia: Los retos de la interculturalidad, se trabaja

el contexto español y Siguan expone estudios referentes a Madrid y Barcelona, se trabaja

a partir de historias de vida, por lo tanto se trabajan historias de casos individuales y se

explica el contexto de los involucrados.

Néstor García (2004), trabaja el tema de interculturalidad desde tres elementos que

identifica como fundamentales: diferencia, desigualdad y desconexión, aborda el tema a

partir de estudios étnicos.

Es importante tener en cuenta los trabajos de Raúl Fornet-Betancourt, entre ellos: Hacia

una filosofía intercultural latinoamericana (1994) e Interculturalidad y globalización (2000),

el autor permite un acercamiento teórico al tema en estudio, en un contexto

latinoamericano.

Por otra parte, se encuentra a nivel nacional la investigación de Araya, Blanco, Durán y

otros (2010), en el trabajo de investigación que se titula: La interculturalidad en escuelas

costarricenses con población inmigrante.

Tomando en cuenta que la población inmigrante que se tomará en cuenta para el trabajo

de investigación es la nicaragüense, es importante tener en cuenta los trabajo de

Sandoval, un trabajo fundamental es: “Otros amenazantes: los nicaragüenses y la

formación de identidades nacionales en Costa Rica” (2002).

Page 5: INVESTIGACIÓN

5

Justificación:

Actualmente el tema de la interculturalidad es parte del contexto, vivimos en una sociedad

diversa, en donde diariamente se relacionan diferentes grupos culturales, el colegio no es

una excepción, las aulas se caracterizan por una diversidad de estudiantes que presentan

importantes diferencias, una de éstas nos remite a la nacionalidad. En Costa Rica existe

una importante diversidad cultural, que responde a un proceso histórico, encontramos en

las instituciones estudiantes de otros países latinoamericanos, e incluso de otros

continentes; uno de los grupos más significativos corresponde a los nicaragüenses,

quienes por distintas razones políticas, económicas y sociales han decidido dejar su país

y han encontrado en Costa Rica una oportunidad para salir adelante en diferentes

espacios, uno de ellos es la educación.

Es precisamente el ámbito educativo un espacio que puede dar respuesta a las diferentes

demandas de una sociedad diversa, y que requiere de procesos inclusivos que

favorezcan la interculturalidad, en este contexto surge el tema de investigación delimitado

al Liceo San Andrés, León Cortés. En este sentido, Betancourt (2004) menciona que “el

sistema educativo, al mismo tiempo que coordina el saber, opera como un filtro y una

espiral de exclusión de otros saberes” (p. 22). Por ello la interculturalidad debe sobrepasar

ese filtro y ser una temática puesta en práctica desde la educación.

En este caso es necesario establecer las pautas que caracterizan el Liceo desde la

interculturalidad, es una realidad en las aulas encontrarnos con estudiantes de distintas

nacionalidades; sin embargo, no se ha realizado ninguna investigación que valore la

temática a trabajar, se tienen los datos necesarios que validan el proceso de matrícula y

que reflejan la situación de la institución, pero no se cuenta con un análisis a nivel interno,

es importante no sólo obtener las estadísticas, también es necesario identificar los

procesos que la institución realiza para involucrar de una manera efectiva a los y las

estudiantes que no son costarricenses, y de esta forma brindar herramientas que tengan

como objetivo fomentar la apertura a la interculturalidad por parte de la institución.

Los esfuerzos que se puedan realizar en torno al tema serán de beneficio no sólo para el

trabajo institucional, sino también para los estudiantes extranjeros que generalmente se

ven expuestos a actitudes negativas como xenofobia o racismo, hacer consciencia sobre

la situación actual de la institución será el primer paso para trabajar propuestas inclusivas

que respondan a las necesidades del estudiantado.

Page 6: INVESTIGACIÓN

6

Por otra parte, la elección del tema de investigación responde a intereses profesionales,

pues el tema está estrechamente ligado a contenidos y conceptos que se trabajan desde

los Estudios Sociales y la Educación Cívica, pero que puede ser trabajado en conjunto

con otras disciplinas promoviendo un aprendizaje interdisciplinario.

Contexto Conceptual

Se desarrollan a continuación algunos de los fundamentos teóricos del trabajo de

investigación, los conceptos serán desarrollados en este capítulo. El sustento teórico tiene

hasta el momento tres términos: El concepto de Cultura, la interculturalidad y la otredad.

El concepto de “cultura”

El término cultura ha recibido varias acepciones a través del tiempo, es un concepto muy

amplio que permite obtener definiciones concretas, o amplias que toman en cuenta una

serie de aspectos, se hará referencia a tres autores que permiten la conformación de un

concepto de cultura de interés para el presente trabajo de investigación, dichos autores

son: Edward B. Tylor, Franz Boas y Ralph Linton.

Edward B. Tylor citado por García, se acerca al concepto tradicional de cultura que

generalmente se conoce, definiéndola como “aquel todo complejo que incluye el

conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera

otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre" (2008, p. 1). En este caso el

término cultura es tan amplio como todo aquello realizado por el ser humano o por los

grupos sociales.

En este caso Boas citado por García (2008) presenta una definición similar pero que se

concreta en la relación ambiente- ser humano, propone la definición de cultura de la

siguiente forma:

La totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la

conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva o

individualmente en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros

del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo, también incluye los

productos de esas actividades y su función en la vida de los grupos (p. 3).

Page 7: INVESTIGACIÓN

7

Por lo tanto, parte de una definición más amplia que toma en cuenta al ser humano en su

actuar diario, y que puede ser desde lo individual hasta lo colectivo pero en relación con

todo aquello que lo rodea, en este contexto se involucra también el resultado que se

obtiene de las actividades humanas.

Interesa incluir la definición de Linton citado por García, ya que se incorporan aspectos

que responden a la práctica educativa, pues menciona que la cultura “es la configuración

de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten

y trasmiten los miembros de una sociedad” (2008, p. 7). En este caso el colegio es un

ente promovedor de cultura, pues de aprenden y reproducen conductas de las cuales se

obtienen determinados resultados que caracterizan al estudiantado como miembro de la

sociedad.

Los tres autores complementan el concepto de cultura a partir de elementos como:

conocimiento, creencias, costumbres, ser humano y relación con el ambiente, conductas

aprendida, entre otros aspectos que definen al ser humano como un actor cultural.

La interculturalidad

El encuentro de dos culturas definidas y diferentes históricamente generalmente provoca

diferentes problemas, los grupos humanos aunque se caracterizan por la diversidad,

cuando se ven frente a las diferencias de los demás traducen muchas veces estos

aspectos a estereotipos que son reproducidos en diferentes contextos. Por lo tanto, un

acercamiento al término interculturalidad refiere a las relaciones que se desarrollan entre

diferentes culturas, para el caso del presente trabajo a los costarricenses y su relación

con los nicaragüenses.

Leiva (2008) hace referencia a la multiculturalidad y menciona:

Entendemos multiculturalidad en la escuela como aquella situación que se

constata en la realidad, es decir, aquella que está referida a la existencia de

varias culturas en un mismo espacio escolar que las enmarca, pero sin procurar

cambios reales desde el punto de vista de la interacción cultural, aunque

lógicamente aspiramos a la interculturalidad (p.1).

Page 8: INVESTIGACIÓN

8

Con respecto a la investigación la institución se enmarca a partir de la presencia de dos

culturas: costarricense y nicaragüense, y es en el colegio donde estas culturas

interactúan, generando diferentes manifestaciones, y tal como lo menciona el autor se

aspira a la interculturalidad.

El mismo Leiva (2008) citando a Aguado menciona que “podemos decir que lo

intercultural hace referencia a una dinámica específica que rompe el cerco del

etnocentrismo cultural”, por tanto el término de interculturalidad no se proyecta a la

presencia de culturas superiores a otras, sino que contrariamente busca enriquecerse de

la diversidad cultural que define a cada grupo ninguno superior a otro. En este caso es

fundamental generar un ambiente de interculturalidad en los contextos educativos, ya que

diariamente son espacios de encuentro de diferentes culturas que se definen a sí mismas

a partir de la diversidad y que merecen el mismo respeto y valoración. Es en el aula y en

la institución donde se observan diferentes manifestaciones culturales que muchas veces

pasan desapercibidas, o peor aún son objeto de prejuicios e intolerancia.

La diversidad cultural debe ser vista como una forma de intercambio de valores, sobre

todo cuando se comparte una misma realidad, y desde la interculturalidad se pueden

aprovechar los espacios educativos para fomentar el diálogo y la unión, por encima de los

prejuicios. Además, la interculturalidad, es un aspecto interdisciplinario que no conoce

fronteras de materia, de actividad o de aula, siempre está presente como parte de la

realidad educativa.

Raúl Fornet-Betancourt presenta lineamientos generales de lo que denomina una filosofía

intercultural latinoamericana enfocando las diferentes interpretaciones que se pueden dar

desde la filosofía, menciona haciendo referencia a la filosofía intercultural que:

…prefiere entrar en el proceso de búsqueda creadora que tiene lugar justo

cuando la “interpretación” de lo propio y del otro van brotando como resultado de

la interpretación común, mutua, donde la voz de cada uno es percibida al mismo

tiempo como un modelo de interpretación también posible (Betancourt, 1994, p.

13).

La filosofía intercultural desde este punto de vista se enfoca a las diferentes

interpretaciones de lo que es propio y de lo que define al otro, pero partiendo de una

Page 9: INVESTIGACIÓN

9

interpretación válida para ambos, es decir que no termine subestimando las

características que define a uno de los grupos.

De esta forma se parte de que el término interculturalidad ciertamente es complejo, en la

medida en que define las relaciones entre diferentes culturas, las mismas culturas

generan una serie de aspectos que se relacionan entre sí, con respecto al trabajo de

investigación se relacionan en el contexto educativo y conllevan a la diversidad.

La otredad

El término otredad como el de cultura responde a diferente acepciones, es importante

retomarlo porque al referirse a dos culturas que se interrelacionan siempre habrá un grupo

definido como “los otros”, basándose generalmente en las diferencias que presenta una

cultura definida generalmente como inferior.

Se toma en cuenta la explicación de Guglielmi (2006), refiriéndose a lo siguiente con

respecto al término otredad:

…no ha sido examinado del mismo modo a lo largo del tiempo, sino que fue

explicado de diferentes maneras dependiendo del contexto histórico y social; por

ejemplo, mientras que el evolucionismo (fines del siglo XIX) lo interpretó a través

de la diferencia cultural, el funcionalismo y el estructuralismo (mitad del siglo XX)

lo descifró a través de la diversidad cultural (p.1).

Para este caso interesa el enfoque a la diversidad cultural más que a la diferencia cultural,

pues el primer término refiere a la valoración de las diferentes culturas y a los aportes de

las mismas que pueden ser aprovechados y enriquecer al contexto en el que intervienen.

Page 10: INVESTIGACIÓN

10

Descripción metodológica

Para el presente trabajo se parte de un enfoque cualitativo pues “se basa en un

replanteamiento de la relación sujeto-objeto. La integración dialéctica sujeto-objeto es el

principio articulador de todo el andamiaje epistemológico de la investigación cualitativa”

(Gurdián, 2007, p.54). Este enfoque responde a los intereses de la investigación porque

se investigan pensamientos, construcciones, representaciones, creencias, opiniones y

percepciones. Además se requiere de interpretaciones y como bien lo expone Gurdián

(2007) en este enfoque se buscan relatos, y el diseño está abierto a la interpretación a

partir de los datos que se obtiene.

Vasilachis (2006) citando a Morse expone lo siguiente refiriéndose a la investigación

cualitativa:

Esta manera de investigar es considerada como una forma de pensar más que

como colección de estrategias técnicas. Los métodos cualitativos, como un tipo

de investigación, constituyen un modo particular de acercamiento a la indagación:

una forma de ver y una manera de conceptualizar (p.27).

Con respecto a las técnicas de recolección de datos se emplearán entrevistas cualitativas

y grupos de discusión. La entrevista cualitativa según Guardián (2007) “se encuentra en

un punto intermedio, entre la conversación cotidiana y la entrevista formal, y el sujeto o

persona entrevistada construye un espacio de reflexión y de autoafirmación” (p.197). Por

otra parte, con respecto a los grupos de discusión se tiene en cuenta lo siguiente:

El grupo de discusión es útil para construir planteamientos a partir de los dicho

por las personas participantes, pero más importante aún es que por medio de

esta técnica se puede profundizar en el conocimiento, la ideología y las opiniones

de las personas que se encuentran involucradas en la realidad socio-educativa”

(Gurdián, 2007, p. 210).

Las posibles fases del proyecto se enfocan en fortalecer el contexto conceptual y

metodológico, seguidamente de la aplicación de las técnicas de recolección de datos,

para seguidamente interpretar la información obtenida y lograr concluir el trabajo de

investigación.

Page 11: INVESTIGACIÓN

11

Referencias Bibliográficas

Araya, G., Blanco, M., Durán, N. y otros. (2010). La interculturalidad en escuelas

costarricenses con población inmigrante. Facultad de educación, UCR: Seminario de

graduación de Educación Primaria.

Betancourt, R. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. San José,

Costa Rica: DEI.

Betancourt, R. (2000). Interculturalidad y globalización: ejercicios de crítica

filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal. San José, Costa Rica:

DEI.

Betancourt, R. (2004). Reflexiones de Raúl-Fornet-Betancourt sobre el concepto

de interculturalidad. Consorcio Intercultural. Consultado el 28 de abril del 2014. Disponible

en: http://www2.sepdf.gob.mx/info_dgose/textos_digitales/archivos/cd1/raulfornet.pdf

García, M. (2008). El concepto de cultura. México: Universidad Autónoma

Metropolitana Iztapalapa. Consultado el 27 de abril del 2014. Disponible en:

http://libio.izt.uam.mx/~martino/download/Comparaciones%20del%20concepto%20de%20

Cultura.pdf

Guglielmi, F. (2006). Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea:

rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche. En: Comunicaciones

Científicas y Tecnológicas. Consultado el 27 de abril del 2014. Disponible en:

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/02-Humanidades/2006-H-032.pdf

Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa.

San José, Costa Rica: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).

Leiva, J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en

la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. En: Revista Iberoamericana de

Educación. Consultado el 29 de abril del 2014. Disponible en:

http://www.rieoei.org/deloslectores/2297Leivav2.pdf

Sandoval, C. (2002). Otros amenazantes: los nicaragüenses y la formación de

identidades en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa

Rica.

Page 12: INVESTIGACIÓN

12

Siguán, M. (2003) Inmigrantes y adolescencia: los retos de la interculturalidad.

Paidós: Barcelona. España.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España:

Editorial Gedisa, S.A. Consultado el 29 de abril del 20014. Disponible en:

http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/VASILACHIS_Estrategias-de-

investigaci%C3%B3n-cualitativa.pdf