11
En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta.

Investigación correlacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación correlacional

En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta. 

Page 2: Investigación correlacional

Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar variables, pero en las cuales no es posible el control experimental.

  Permite medir e interrelacionar múltiples variables

simultáneamente en situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos.

  Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que

prevenir que ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos apropiados.

  Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental

porque no hay posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de controlarlas rigurosamente. En consecuencia, no conduce directamente a identificar relaciones causa-efecto, pero sí a sospecharlas.

Page 3: Investigación correlacional

Definir el problema. Revisar la literatura. Determinar el diseño operacional: – Identificar las variables pertinentes. – Seleccionar los sujetos apropiados. – Determinar cuáles instrumentos son los más

apropiados para obtener los datos. – Seleccionar las técnicas de correlación estadística

apropiadas para los datos. Recoger los datos. Analizar los datos por medio de las correspondientes

técnicas correlaciónales e interpretar los resultados.

Page 4: Investigación correlacional

– En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia(C.l.), estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.

– En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el traba o en relación con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo y número de hijos.

– Uso de métodos de planificación familiar en relación con años de estudio, residencia rural o urbana y nivel de aspiraciones para con los hijos.

 

Page 5: Investigación correlacional

Conocer la frecuencia de uso de los anticonceptivos entre los adolescentes.

Se realizó un estudio en los colegios de Chía, para averiguar porque la tasa de natalidad era tan alta, en especial en las niñas de 8° y 9° grado.

Page 6: Investigación correlacional

Se hizo un análisis del conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en los jóvenes de los grados 8° y 9° de los colegios públicos de Chía específicamente.

Page 7: Investigación correlacional

En que medida influye el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos, sobre la actitud de su uso en los adolescentes de los colegios en general.

En los adolescentes encontramos 60% de abortos y un porcentaje regular de 40% tienen embarazos no deseados lo cual con lleva ha que existan madres solteras, es por eso que debemos educar a los adolescentes ha tener una responsabilidad de los actos sexuales que puedan asumir.

Page 8: Investigación correlacional

Un problema que puede repercutir durante toda la vida es el embarazo no planeado. Es importante recordar que estos problemas no son "normales" o "típicos", son signos de que un joven esta en dificultades y necesita ayuda.

EMBARAZO.- La tasa de embarazo en la edad adolescente es una de las mayores en los colegios de Chía, cerca de 10% para chicas en edades de 15 a 19 años y va en aumento, con cerca de 60% de embarazos en este grupo de edad que terminan en abortos, pero el embarazo en adolescentes solteras ha subido.

Page 9: Investigación correlacional

LAS ADOLESCENTES QUEDAN EMBARAZADAS.- Porque hay una razón obvia es que no usan ningún tipo de método anticonceptivo, algunos adolescentes son sexualmente activos, otros nunca lo usaron. La razón más común dada por los adolescentes para tener un sexo desprotegido es que la ocasión para el sexo llega inesperadamente, sin tiempo para repararse.

Page 10: Investigación correlacional

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO.- Los adolescentes que han discutido el sexo, embarazo y la anticoncepción con sus padres tienden más a usar el control natal. Los adolescentes que han recibido cursos de educación sexual completos en la escuela, probablemente usaran anticonceptivos más que los adolescentes que no lo han recibido.

Page 11: Investigación correlacional

Aun con todas las dificultades para establecer una identidad vocacional, social, sexual y personal, la adolescencia es típicamente un umbral positivo, emocionante e interesante hacia la edad adulta.

Los adolescentes generalmente parecen tener mas valores de personalidad de los que ellos mismos se adjudican.