12
Jorge Manrique

Jorge

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jorge

Jorge Manrique

Page 2: Jorge

Biografía

Nació en Paredes de Nava, en 1440 Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago, fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró la cara en 1476. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, Gómez Manrique, era poeta y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras.

Page 3: Jorge

A los 24 años participa en los combates del asedio del castillo de Montizón, donde ganará fama y prestigio como guerrero. Fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en las luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos. Se enroló después con las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. . En esa guerra, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el Marqués de Villena, fue herido de muerte en 1479. Fue enterrado en el monasterio de Uclés. La guerra terminó pocos meses después.

Page 4: Jorge

Obra

Su obra tiene 40 composiciones. Se clasifican en tres grupos.

Tipos

Amoroso

Burlesco

Doctrinal

Sus obras son sobre todo obras satíricas y amorosas. En sus obras Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.

Page 5: Jorge

Recursos literarios usados en sus obras

Sus recursos métricos se limitan al uso reiterado de la canción, la copla real, la copla castellana, la copla de pie quebrado, la esparza y la copla de arte menor. La rima, a veces, no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje llano frente a poetas como Juan de Mena y el Marqués de Santillana y de la lírica cancioneril de su tiempo. Hay incluso vulgarismos, que dan un aire de sencillez y sobriedad, y que los hace encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas.

Page 6: Jorge

Copla de pie quebrado

La copla de pie quebrado es el nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. Si la rima anterior es aguda, pueden ser versos pentasílabos. La estrofa podía tener muchas variantes. Los versos de pie quebrado se encuentran ya en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. El momento de mayor apogeo de esta estrofa fue durante el siglo XV. La forma más conocida es la que empleó Jorge Manrique en sus Coplas.

Page 7: Jorge

Coplas por la muerte de su padre

Tema Las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, Don Rodrigo Manrique, remontándose desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo y las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte.

Page 8: Jorge

Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques más o menos directos a quienes han sido, enemigos del padre o de la familia Manrique. Personajes como Don Álvaro de Luna, quien tantas desdichas trajo a esta familia, aparecen en situaciones poco ventajosas.

Page 9: Jorge

El estilo empleado por Jorge Manrique en las Coplas, se caracteriza por su naturalidad, es profundamente innovador en relación con toda la tradición literaria anterior. El poeta sustituye el estilo elevado, típico de la gran poesía del siglo XV, por un estilo humilde, aunque muy trabajado. Manrique deja a un lado tanto los recursos eruditos como otros característicos de la poesía de su época, para centrarse en el empleo de metáforas y de imágenes. Abundan también las interrogaciones retóricas.

Estilo

Page 10: Jorge

Estrofa I

Recuerde el alma dormida,avive el seso y despierte

contemplandocómo se pasa la vida,

cómo se viene la muertetan callando,

cuán presto se va el placer,cómo, después de acordado,

da dolor;cómo, a nuestro parecer,cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

.

Page 12: Jorge

Realizado por

Antonio López Sierra eIgnacio Jesús Aguilera Muñoz