3
UCC- Fac. Cs. Políticas y RRII - Lic Gestión Pública– Teoría del Estado– Docente: Pamela Cáceres Trabajo Práctico Nº 3 Alumno: Jorge Guevara Tema: Los desafíos del Estado Latinoamericano en el contexto de globalizaciónEl presente trabajo pretende ubicarse dentro del enfoque, siguiendo a Carolina Galindo Hernández, desde la concepción del “Estado como una parte más de un sistema (que incluye la economía, la cultura, las nuevas tecnologías, así como a las nuevas formas de organizaciones humanas e institucionales) que afecta de manera permanente su autodescripción y radio de acción.” 1 Desde este lugar reafirmo mi opinión acerca de la viabilidad del Estado Latinoamericano en la era de la globalización, en todas sus dimensiones (económica, social, política y cultural), y no sólo de su viabilidad sino que su rol debe ser central en la lucha por la igualdad, promotor de un desarrollo sustentable ambientalmente, en un marco de libertad institucional democrática y participativa, una democracia de nuevas bases. La historia del Estado Latinoamericano, es la síntesis de la lucha entre quienes desde afuera (países capitalistas centrales, países desarrollados) impusieron su dominación y la resistencia de los pueblos por transitar un camino de independencia económica, social y política. Resultados ambivalentes, tiempos de desarrollo económico con industrialización por medio de la sustitución de importaciones, obtención de derechos políticos y sociales casi universales, en sintonía con los estados de bienestar. Y le siguieron tiempo de sujeción militar, políticas de seguridad nacional, a través de los golpes de estado y aplicación de políticas de destrucción de los avances logrados. Esto retrajo el papel del Estado, mediante el recetario del consenso de Washington, a un papel mínimo, dominación a través de la transnacionalización de la economía, reprimarización de la economía (exportadores de materias primas) y con consecuencias culturales: el 1 Galindo Hernández, Carolina – La teoría del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes.

Jorge Guevara -Ensayo-teoría del estado-licenciatura gestión pública

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jorge Guevara -Ensayo-teoría del estado-licenciatura gestión pública

UCC- Fac. Cs. Políticas y RRII - Lic Gestión Pública– Teoría del Estado– Docente: Pamela Cáceres

Trabajo Práctico Nº 3

Alumno: Jorge Guevara

Tema: “Los desafíos del Estado Latinoamericano en el contexto de globalización”

El presente trabajo pretende ubicarse dentro del enfoque, siguiendo a Carolina Galindo Hernández, desde la concepción del “Estado como una parte

más de un sistema (que incluye la economía, la cultura, las nuevas tecnologías,

así como a las nuevas formas de organizaciones humanas e institucionales)

que afecta de manera permanente su autodescripción y radio de acción.”1

Desde este lugar reafirmo mi opinión acerca de la viabilidad del Estado

Latinoamericano en la era de la globalización, en todas sus dimensiones

(económica, social, política y cultural), y no sólo de su viabilidad sino que su rol

debe ser central en la lucha por la igualdad, promotor de un desarrollo

sustentable ambientalmente, en un marco de libertad institucional democrática

y participativa, una democracia de nuevas bases.

La historia del Estado Latinoamericano, es la síntesis de la lucha entre

quienes desde afuera (países capitalistas centrales, países desarrollados)

impusieron su dominación y la resistencia de los pueblos por transitar un

camino de independencia económica, social y política.

Resultados ambivalentes, tiempos de desarrollo económico con

industrialización por medio de la sustitución de importaciones, obtención de

derechos políticos y sociales casi universales, en sintonía con los estados de

bienestar. Y le siguieron tiempo de sujeción militar, políticas de seguridad

nacional, a través de los golpes de estado y aplicación de políticas de

destrucción de los avances logrados. Esto retrajo el papel del Estado, mediante

el recetario del consenso de Washington, a un papel mínimo, dominación a

través de la transnacionalización de la economía, reprimarización de la

economía (exportadores de materias primas) y con consecuencias culturales: el 1 Galindo Hernández, Carolina – La teoría del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes.

Page 2: Jorge Guevara -Ensayo-teoría del estado-licenciatura gestión pública

UCC- Fac. Cs. Políticas y RRII - Lic Gestión Pública– Teoría del Estado– Docente: Pamela Cáceres

continente creyó en el fin de las ideologías y apostó a la salida individual,

aumentando sus pautas de consumo, y sociales: el continente es el más

desigual en materia de distribución del ingreso y se da la paradoja de ser el de

mayor producción de alimentos a nivel mundial y de tener uno de los mayores

índices de pobreza e indigencia.

La Democracia en el continente, recuperada en términos generales a

mediados de los 80, inició un proceso cuya perspectiva estaba puesta en que

el marco institucional, de libertades políticas, en regímenes pluripartidarios

lograría sacar a los países del subdesarrollo. Se intentó asimilar la rica historia

de tratados de cooperación económica internacional continental (ALADI,

ALALC, etc) al desarrollo del Mercado Común Europeo, dando origen al

MerCoSur, con el objetivo de lograr una comunidad regional como la

Comunidad Europea. Todo esto en el marco de una nueva división

internacional del trabajo y con la mirada puesta en buscar soluciones a los

problemas internos de cada país: desocupación, desindustrialización, pobreza,

y mejorar las condiciones de intercambio ya no en soledad sino en conjunto en

el mercado mundial. Con la mirada puesta en la salida al Pacífico para

comercializar con los países asiáticos.

A comienzos del presente Siglo, y ante una nueva crisis del capitalismo

mundial, emergen en el continente corrientes políticas de corte progresistas,

nacionales-populares, de izquierda democrática, y a pesar del gran

descreimiento de los pueblos acerca de las virtudes de la democracia política, a nuestros oídos aún suena la frase del exPresidente Raúl Alfonsín: “con la

democracia se educa, con la democracia se come, con la democracia se cura.”

Gobiernos que le dieron su impronta a los estados latinoamericanos, a la

integración regional, impulsando el Parlasur y la UNASUR, como bloque

alternativo a la hegemonía del norte.

Al interior de sus países moldearon o retomaron el rol del Estado

interventor en el mercado interno, promotor de políticas inclusivas,

redistribuyendo el ingreso, promovieron la industrialización integrada y

avanzaron en políticas de baja de aranceles entre los países de la región,

nacionalizaron la explotación de sus recursos naturales y prohibieron o

Page 3: Jorge Guevara -Ensayo-teoría del estado-licenciatura gestión pública

UCC- Fac. Cs. Políticas y RRII - Lic Gestión Pública– Teoría del Estado– Docente: Pamela Cáceres

regularon el extractivismo, avanzaron en reformas constitucionales

reconociendo la pluriculturalidad de los pueblos originarios, buscaron canalizar

y empoderar la participación popular, hicieron visible el estado en el seno de

sus pueblos.

Con este escaso, y con seguridad inexacto, pantallazo de la realidad

latinoamericana, pretendo explicar mi concepción del Estado como sistema,

donde las esferas económicas, sociales, culturales, tecnológicas e

institucionales de todo tipo, moldean tanto sus formas, su descripción y su

territorio.

El Estado Latinoamericano por lo tanto es un terreno en permanente

disputa, no es una cosa acabada, dependerá de las luchas hacia el interior de

cada país, lucha ideológica que se da y dará en el plano de la superestructura

entre las corrientes neoliberales y las corrientes progresistas, de izquierda

latinoamericana y las distintas expresiones culturales, sociales, económicas y

gremiales que adscriben a ambos bloques políticos. Esto se dará en forma

simultánea con las posibilidades de integración regional, donde el debate

también será entre las políticas neoliberales centradas en el derrame gracias a

los beneficios del Mercado versus el ideario de mayor igualdad, mayor libertad

institucional, basadas en la democracia participativa y el desarrollo humano

sustentable.

Este debate, sintético por cierto, está abierto o como dice Pablo

Stefanoni “…América Latina se debe un debate más profundo sobre las

instituciones por fuera del desprecio “populista” al tema –bastaría con que

gobierne el pueblo sin importar mucho cómo- y de la doble vara de un

liberalismo “republicano” demasiado amigo de las grandes corporaciones. En

síntesis: tratar de unir igualdad y decencia pública. Y prestar atención para que

no pase, como en Brasil, que los corruptos puedan enarbolar impunemente las

banderas de la transparencia.”2

2 Stefanoni, Pablo – No Sólo Mani Pulite – En Le Monde Diplomatique – Edición Nº 203 – Mayo del 2016