11

Click here to load reader

Justicia. Concepciones Clásicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Justicia. Concepciones Clásicas

Citation preview

Page 1: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia

Page 2: Justicia. Concepciones Clásicas

Dificultad del uso del término

• La mayoría de los seres humanos

poseen un sentimiento de lo que es

justo o injusto

• Ha sido objeto de profundas y muy

variadas reflexiones desde los

filósofos pitagóricos hasta nuestros

días

Page 3: Justicia. Concepciones Clásicas

Tendencias

a) La conformidad de un

comportamiento a una norma;

b) La capacidad de una norma para

hacer posibles las relaciones humanas,

es decir, su eficacia

Page 4: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia como conformidad a

una norma • Se trata de determinar la naturaleza

de la norma

• Aristóteles distingue la justicia

universal de la particular

• La justicia universal es el ejercicio

de las virtudes en relación con otros

hombres

Page 5: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia como conformidad a

una norma • La justicia particular se divide en:

a) Justicia distributiva: distribución de

honores, riquezas, cargas y demás cosas

repartibles

b) Justicia rectificadora: restaurar o restituir la

igualdad que debe existir entre los hombres

c) Justicia conmutativa: equidad en las

contraprestaciones

Page 6: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia como conformidad a

una norma • Ulpiano: voluntad constante y perpetua de dar

a cada uno lo suyo (establecido por una norma)

• Hobbes: la justicia consiste simplemente en el

mantenimiento de los pactos

• Kelsen: la justicia implica una conducta

conforme a la norma jurídica que el sujeto

juzgador presupone válida porque tal norma

pertenece a un orden jurídico positivo

Page 7: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia como capacidad para

crear relaciones sociales

• Platón: consideró la justicia como

instrumento, en su forma más

sencilla, o sea como creadora de

meras condiciones de vida y del

interactuar del hombre en sociedad

Page 8: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia como capacidad para

crear relaciones sociales

• La justicia es un medio para

alcanzar

a) la felicidad (Aristóteles);

b) la utilidad (Hume);

c) la libertad (Kant);

d) la paz (Hobbes)

Page 9: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia e Igualdad

• El término justicia, en todo caso implica

la idea de la igualdad como un a priori

que debe encontrar realización en las

diferentes relaciones sociales que el

individuo entabla

• Tratar a hombres iguales, en

circunstancias iguales, constituye el

primero y más importante principio de la

justicia

Page 10: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia e Igualdad

• Radbruch critica la idea de justicia como

igualdad ya que no da respuesta a dos

preguntas:

1) ¿a quién debe considerarse igual y a

quién desigual?

2) ¿cómo han de ser tratados los iguales y

los desiguales?

Page 11: Justicia. Concepciones Clásicas

Justicia e Igualdad

• Por su parte, Lenin también formula su

cuestionamiento: “todo derecho significa la

aplicación de una medida igual a personas

distintas, que en realidad no son semejantes, no

son iguales entre sí; por ello el derecho igual,

constituye una violación de la igualdad y una

injusticia, para lo cual cabrá preguntar

previamente: ¿existe igualdad entre un sexo y

otro?, ¿entre una nación y otra nación?, ¿entre

una clase y otra clase?”