7
Propuesta Investigación La Percepción del Estudiante sobre el Uso de Imágenes Estáticas en Comparación con Imágenes Interactivas en el Proceso de Aprendizaje a Distancia Johanny Alvarado Quiles ETRE 525 Investigación Aplicada Programa AHORA S00961175

Justificación y Marco Teórico_Conceptual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Justificación y Marco Teórico_Conceptual

Propuesta Investigación

La Percepción del Estudiante sobre el Uso de Imágenes Estáticas en Comparación con Imágenes

Interactivas en el Proceso de Aprendizaje a Distancia

Johanny Alvarado Quiles

ETRE 525 Investigación Aplicada

Programa AHORA

S00961175

Page 2: Justificación y Marco Teórico_Conceptual

2

La Percepción del Estudiante sobre el Uso de Imágenes Estáticas en Comparación con Imágenes

Interactivas en el Proceso de Aprendizaje a Distancia

Planteamiento del Problema

“La educación a distancia gana terreno poco a poco ante la educación

tradicional que requiere de asistencia a las aulas cotidianamente. Por ello

la educación a distancia se ha convertido en una opción en varios países,

con 10 por ciento de la matrícula universitaria de un total de 25 millones

de estudiantes” (Rama, 2014).

Con la era tecnológica en auge son más los avances que surgen como parte de la

educación a distancia. Con estos avances todo ha cambiado, desde el como socializar y

mantenernos en comunicación con seres queridos en el extrajero hasta como llevar a cabo el

proceso de enseñanza – aprendizaje. Cada día son más las instituciones educativas que expanden

sus ofertas académicas con proyectos de educación en línea / a distancia. Esta oferta es una que

requiere de mucha más dedicación y preparación. No podemos pensar en llevar a esta modalidad

aquello que solíamos hacer o aún hacemos en clases presenciales. Debido a la demanda y oferta

de cursos a distancia es mayor el reto para los educadores mantener el interés del estudiante

utilizando las técnicas de enseñanza tradicionales, razón por la cual muchos educadores

considerán la tecnología multimedios como herramienta pedagógica útil que pueda capturar la

atención de los estudiantes de hoy.

Según la teoría de Mayer (2005), los seres humanos se involucran en el aprendizaje

activo atendiendo a la información entrante relevante, organizando la información seleccionada

en representaciones mentales coherentes, y por la integración de las representaciones mentales

Page 3: Justificación y Marco Teórico_Conceptual

3

con otros conocimientos. Además Mayer (2005) afirma que las personas aprenden más

profundamente con palabras (impresas o habladas) e imágenes (estáticas o animadas) que de

palabras solas. Schnotz (2011), señala que las animaciones sólo se procesan a un nivel

superficial, y los aprendices adquieren ideas equivocadas sobre el tema en cuestión. Schnotz

(2011), afirma que los aprendices con conocimientos previos bajos necesitan las animaciones

sólo como suplemento. Mientras que aprendices con unos conocimientos previos amplios, son

capaces de alcanzar unas simulaciones mentales e internas basadas en imágenes estáticas. De

acuerdo Tabbers, H. K., Martens, R. L. and Van Merriënboer, J. J. G. (2004), no hay diferencias

significativas entre el estudiante que aprende con imágenes estáticas y aquel que aprende con

imagines interactivas. Lowe (2003), por su parte señala lo siguiente: “las animaciones no son

necesariamente mejores que la información estática y hasta pueden resultar en una sobrecarga

cognitiva”.

Basado en la literatura hasta el momento y los señalamientos de los teóricos, entiendo

que es importante investigar lo siguiente: ¿existe diferencia significativa en el aprendizaje de los

estudiantes cuando se utilizan imágenes estáticas como recurso instruccional de aquellos que

utilizan imágenes interactivas a nivel universitario en un curso en línea de ingeniería mecánica?

Esta investigación pretende demostrar la utilidad de las imágenes estáticas e interactivas según

teóricos y sus incidencias en el aprendizaje de los estudiantes a distancia.

Justificación

De acuerdo a Mayer (2005), en la instrucción en línea se deben integrar gráficos con

texto y remplazar descripciones escritas por descripciones habladas. Tomando como base esta

teoría enfocaré mi estudio en una institución académica de nivel universitario en Puerto Rico y

Page 4: Justificación y Marco Teórico_Conceptual

4

de alto prestigio. Esta institución considera la tecnología multimedios útil para capturar la

atención de los estudiantes en cursos a distancia que no requieren pre – requisitos. Sin embargo,

a pesar de utilizar los multimedios, en esta institución no estar claro el uso de imágenes estáticas

e interactivas ni el cómo estas imágenes inciden en el aprendizaje de los estudiantes en la

educación a distancia. Los resultados de esta investigación serán útiles tanto para diseñadores

instruccionales como facultad ya que los mismos contribuirán a clarificar el uso de imágenes

estáticas e interactivas y su incidencia en el aprendizaje, promoviendo el uso efectivo de las

mismas.

Antecedentes

En progreso…

Marco Teórico o Conceptual

La base teórica que fundamenta esta investigación es la Teoría de la Carga Cognitiva del

Aprendizaje Multimedia de Richard E. Mayer (2005). Esta investigación es una cuantitativa y

consiste de tres variables, (a) imágenes estáticas e (b) imágenes dinámicas como variables

independientes y (c) aprendizaje como la variable dependiente. Según la teoría de Mayer (2005),

la combinación de visuales con palabras tiene el efecto de mejorar el aprendizaje. Mayer (2005)

define multimedios como la combinación de palabras e imágenes en la presentación de un

material que será utilizado por el estudiante. Las imágenes estáticas son descritas como dibujos,

mapas, gráficas, tablas o fotos mientras las imágenes dinámicas son descritas como animación o

vídeo (Clark & Mayer 2011). Clark y Mayer (2011), señalan que en 11 estudios realizados con

enfoque en la utilización de imágenes estáticas e imágenes dinámicas arrojaron resultados de que

Page 5: Justificación y Marco Teórico_Conceptual

5

estudiantes que recibieron esta enseñanza lograron transferir mejor el conocimiento que aquellos

que recibieron sólo texto.

El aprendizaje es definido por muchos expertos de acuerdo a su visión y / o convicción.

Según Gagné (1975) el aprendizaje es un proceso que capacita tanto al hombre como a los

animales para modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos

permanente, de modo que la misma modificación no tiene que ocurrir una y otra vez en cada

situación nueva. Es decir el aprendizaje ocurre a través de procesos, un paso a la vez. Por otro

lado, de acuerdo a Piaget (s.f.) citado por Martín (2011), el aprendizaje es un proceso mediante el

cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las

personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas

cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. En

base a estas definiciones está investigación tomará como base la definición propuesta por Piaget

ya que la misma se alinea a la Teoría de la Carga Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (Mayer,

2005).

Esta variable dependiente se puede medir a través de una pre – prueba y una post –

prueba. Para llevar a cabo esta investigación de manera que los resultados sean confiables y

fidedignos es necesario tener dos grupos de estudiantes. Uno será el grupo control y el otro

funcionará como el experimental. Ambos recibirán el mismo contenido del curso en línea de

ingeniería mecánica, uno con imágenes estáticas y el otro con imágenes dinámicas. De esta

manera podremos medir si existe diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes

cuando se utilizan imágenes estáticas como recurso instruccional de aquellos que utilizan

imágenes interactivas a nivel universitario en un curso en línea de ingeniería mecánica.

Page 6: Justificación y Marco Teórico_Conceptual

6

Referencias

Clark, R., & Mayer, R. (2011). E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines

for Consumers and Designers of Multimedia Learning. (3rd ed.). Califronia: John Wiley &

Sons, Inc. (ISBN 9780470874301)

Gagné, R.M. (1975). Essentials of learning for instruction. Dryden Press (ISBN 0030894174)

Lowe, R. (2003). Animation and learning: selective processing of information in dynamic

graphics. Learning and Instruction, 13, 157 – 176. Recuperado de

http://stc.huji.ac.il/thj/articles_tj/articles_english/Learning%20and%20Instruction%2013_2

%20(2003)/Animation%20and%20learning%20selective%20processing%20of%20informa

tion%20in%20dynamic%20graphics.pdf

Martín, M. (2011). Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget. Recuperado de

http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/

Mayer, R.E. (2013). Incorporating motivation into multimedia learning. Learning and

Instruction. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2013.04.003

Mayer, R. E. (2005). Cognitive Theory of Multimedia Learning. The Cambridge Handbook of

Multimedia Learning. New York: Cambridge University Press.

Rama, C. (2014). La educación a distancia una opción creciente. Boletín Sua y Ed. Universidad

Nacional Autónoma de México. Recuperado de

http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed52/publica.php

Schnotz, W. (2011). Aprendizaje Multimedia desde una Perspectiva Cognitiva. Revista Edit.Um.

Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/20011/19381

Tabbers, H. K., Martens, R. L. and Van Merriënboer, J. J. G. (2004). Multimedia instructions

Page 7: Justificación y Marco Teórico_Conceptual

7

and cognitive load theory: Effects of modality and cueing. British Journal of Educational

Psychology, 74: 71–81. doi: 10.1348/000709904322848824