15
La Ilustración: Movimiento cultural y político que pretende el progreso de la humanidad por medio del conocimiento. ILUSTRACIÓN ILUMINACIÓN Platón: el bien es como el sol que ilumina el alma Fª Cristiana: Dios ilumina al ser humano con su gracia Es el esfuerzo del ser humano quien proyecta la luz que ilumina la realidad y erradica las sombras de la incultura, la superstición y la miseria Fe en la humanidad: Fe en la Razón

Kant

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Kant

La Ilustración:•Movimiento cultural y político que pretende el progreso de la humanidad por medio del conocimiento.

ILUSTRACIÓN ILUMINACIÓN•Platón: el bien es como el sol que ilumina el alma•Fª Cristiana: Dios ilumina al ser humano con su gracia

• Es el esfuerzo del ser humano quien proyecta la luz que ilumina la realidad y erradica las sombras de la incultura, la superstición y la miseria

• Fe en la humanidad: Fe en la Razón

Page 2: Kant
Page 3: Kant

LA ERA DE LAS LUCES: política y sociedad•Sociedad

• Los avances comerciales e industriales aumentan la importancia de la burguesía • Los burgueses reclaman el fin de los viejos privilegios feudales

•Política•Los monarcas pretenden hacer reformas políticas y sociales

• Despotismo Ilustrado: todo para el pueblo pero sin el pueblo•La lentitud y resistencia a las reformas provoca Revoluciones

• Independencia de los Estados Unidos (1776)• Revolución Francesa 1791

•Cultura• Las ideas de la Ilustración lo penetran todo• Los intelectuales ilustrados se convierten en figuras conocidas, respetadas, e

incluso temidas• Voltaire (1694 – 1778): novelista , ensayista • Diderot (1713 – 1784): Director de la Enciclopedia• Rosseau (1712-1778): ensayista y articulista• Hume (1711-1766): ensayista y teórico político• Adam Smith (1723-1790): teórico de la economia liberal• Kant: (1724- 1804)

Page 4: Kant

• Filosofía• Racionalismo: sólo la razón produce el conocimiento y la emancipación humana.• Discrepancia sobre la razón

Racionalismo cartesiano La razón es un conocimiento deductivo Existen principios innatos del conocimiento: hay ideas indiscutibles

Empirismo La razón es un conocimiento inductivo Niegan la existencia de principios innatos: el conocimiento no es definitivos

sino solo probable. Ciencia

Los avances científicos y tecnológicos son fomentados por la burguesía social y económica

Proliferan las sociedad científicas y es continua la comunicación entre científicos de la época

La publicación en 1687 de los Principia transforma por completo el panorama intelectual de la época

La filosofía inglesa de corte empirista toma ventaja en la polémica sobre el origen y desarrollo de la razón

Page 5: Kant

La idea de Ilustración•Para Kant la Ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad•Minoría de edad equivale a dependencia•Por tanto: Ilustración equivale a liberación•Rousseau: la liberación se consigue retirando los obstáculos sociales que le aprisionan (el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo pervierte)•Kant: la liberación es un proyecto individual.•SAPERE AUDE: atrévete a saber

La filosofía•El conocimiento cambia la vida de las personas porque resuelve los “intereses esenciales” del ser humano

• ¿Qué puedo concocer• ¿Qué debo hacer?• ¿Qué me cabe esperar?

•Estas preguntas se resumen en una sola ¿Qué es el ser humano?•Problema: ¿es posible llegar a contestarlas?•Solución: tenemos que analizar las posibilidades reales y los límites de la razón humana

Page 6: Kant

1. PLANTEAMIENTO• Descartes: la razón puede solucionar todos los problemas solo hay que aplicar el

método adecuado• Hume: la razón sin la guía de la experiencia no es más que especulación sin sentido.• Newton: la ciencia es una combinación (síntesis) de razonamiento deductivo y

razonamiento experimental• Revolución copernicana

• Las teorias (conocimiento racional) no se descubren en la naturaleza sino que se construye

• Nuestra mente no refleja la realidad sino que la construye a partir de los datos de los sentidos.

• Existen estructuras a priori en nuestra mente – comunes, universales en todos los seres humanos- que organizan los datos del mundo para que estos tengan sentido.

• ¿Cuáles son las estructuras a priori?

Page 7: Kant

2. CRÍTICA DE LAS FACULTADES DEL CONOCIMIENTOA. La sensibilidad• Capacidad de recibir datos• Los datos se han de ordenar en el espacio y tiempo si no serían imposibles

de percibir• Espacio y tiempo son las “formas a priori de la sensibilidad”

B. El entendimiento (pensamiento)•Capacidad de abstracción que organiza los datos según conceptos•Los datos se incluyen en un concepto u otro dependiendo de nuestro juicio (“esto es A” “esto es B”)•Aplicamos un juicio u otro porque existen categorías que nos permiten entender los datos de los sentidos•Las categorías son estructuras mentales que nos permiten ordenar el mundo C. La Razón•Es la facultad superior de conocimiento puesto que obliga a que nuestros juicios sean coherentes•Mediante el razonamiento integramos los juicios en ideas (la idea de “nación” integra conceptos como Territorio, lengua, símbolos que la representan, etc

Page 8: Kant

Formas a priori de la razón / Ideas puras•Unifican todas las ideas dando coherencia a la realidad

• Mundo• Unifica todos los conceptos e ideas de nuestra experiencia externa.• Todos los fenómenos parecen así partes de un único mundo

• Alma• Bajo esta idea se unifican los fenómenos subjetivos de nuestra

experiencia interna• Todos las experiencias subjetivas se unen en la idea de un yo único

• Dios• Unifica las experiencias subjetivas y objetivas para que formen

parte de una misma realidad• Muestra la realidad como una única totalidad

Page 9: Kant

3. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO• Resultado del análisis (crítica) de las capacidad teórica

• El conocimiento es una elaboración de nuestra mente• Nuestra mente posee estructuras (formas) que organizan la información

antes de que se produzca • Consecuencia: no puede haber un conocimiento puro de la realidad sino

mediatizado por nuestra mente• La realidad en sí misma (noúmeno) es sólo una suposición no una verdad que

podamos descubrir

4. LAS POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO•Sólo es conocimiento aquello que parte de la experiencia•A partir de la experiencia se pueden activar las estructuras (formas) a priori de nuestra mente •Cualquier intento de conocer aquello de lo que no podemos tener experiencia es una especulación•De las ideas no tenemos experiencia porque ellas organizan la experiencia•La metafísica (el conocimiento del mundo, el alma y Dios ) es imposible ya que sobre las ideas no podemos tener experiencia

Page 10: Kant

• La razón no es sólo el instrumento del conocimiento sino que se tiene que incorporar a nuestra vida cotidiana

• Pero la mayor parte de nuestras decisiones proceden de las emociones y los sentimientos

• Hume• Los hechos, las acciones no son ni buenas o malas• Son los sentimientos de agrado y desagrado los que nos permiten

calificarlos• Estos sentimientos se instalan por la costumbre y las costumbres son

obligaciones sociales• Kant: ¿Son las pasiones y las costumbres la explicación de nuestra

conducta?

Page 11: Kant

2. LA ÉTICA• Éticas materiales• Nos aportan el objetivo de nuestra conducta y las formas más adecuadas para

conseguirlo (Ir al cielo: no pecar; La felicidad: ser prudente y equilibrado,etc)• Estas éticas presentan los siguientes problemas• Heteronomía: nos imponen unos objetivos a alcanzar que no tienen que ser los

que nosotros queremos conseguir• Hipotéticas: los objetivos se consiguen si se cumplen las acciones establecidas (no

pecar, actuar con prudencia). Sin embargo nada me garantiza que lo que sirva para otros me sirva para mi.

• Ética formal• La alternativa de Kant a la ética material es la ética formal. • Comportamiento racional: coherencia entre las acciones y los ideales• La ética no se puede ocupar de los objetivos o el modo de conseguirlos• Solo si tenemos la voluntad de actuar de acuerdo a nuestras ideas

Page 12: Kant

• La Buena Voluntad• Para la razón las acciones no son buenas ni malas sino la voluntad con la

que se hacen• La voluntad es buena cuando es

• Autónoma: se impone a sí misma sus objetivos y sus normas sin imposiciones externas, es decir, es libre

• Categórica: es una voluntad que es segura y firme porque somos totalmente conscientes de lo que estamos haciendo

• Por tanto, la voluntad es buena cuando es libre y consciente• Esto es solo posible cuando estamos cumpliendo nuestro deber

Page 13: Kant

3. El Deber•Hay muchas clases de deberes: familiares, sociales, políticos•El deber se expresa en Máximas: una sentencia que establece lo que se debe o no se debe hacer (“No fumes”, “Estudia”, “Se ordenado”)•El deber se corresponde con la buena voluntad cuando es un deber moral•La diferencia es que los primeros son acciones que se cumplen porque son conformes al deber

• Tenemos interés en cumplirlo• Puede ser por inclinación natural (cuidar a nuestra familia)• Por interés (conseguir un status social)

•El deber moral es el que se realiza por respeto al deber, es decir, dignidad• Necesitamos cumplir el deber • El no cumplirlo sería una traición a nosotros mismos• Al cumplirlo estamos respetando la decisión consciente y libre que hemos

tomado•Las máximas morales se distinguen de las demás máximas porque cumplen un principio fundamental el imperativo categórico

Page 14: Kant

4. El imperativo categórico•Aunque nuestras acciones se hagan por deber no hay garantía de que ese deber sea moral (Por ejemplo el deber de ser un buen asesino te proporciona dignidad y respeto pero tus actos no son morales)•Para que el deber sea moral es preciso que se establezca de acuerdo un principio universal•Deberes hay muchos pero los deberes y las máximas son morales cuando obligan de manera categórica•Imperativo categórico: obra solo de acuerdo a una máxima que todo el mundo pueda cumplir (“se torne ley universal” en palabras de Kant)•Obra de tal modo que uses la humanidad, siempre como un fin y nunca como un medio .•En otras palabras nuestras máximas son morales cuando nos obligan a comportarnos con los demás como quisiéramos que se comportaran con nosotros.

Page 15: Kant

5. Postulados de la Razón práctica•Cuando actuamos por deber establecemos obligaciones de manera libre y consciente•¿Qué garantiza que estas decisiones sean también las más acertadas?•Los postulados de la razón práctica son ideales de la razón•Estos ideales hacen de la realidad un lugar con sentido y justo

• Libertad: que la libertad existe en el mundo garantiza que el último responsable de mis decisiones soy yo mismo

• Inmortalidad del alma: establece que ningún deber moral se puede realizar completamente en la existencia de una vida humana.. Sólo en el tiempo infinito de la inmortalidad podríamos alcanzar nuestro ideal de conducta.

• Existencia de Dios: es la garantía de que el mundo es justo y que el cumplimiento del deber garantiza la felicidad (en este mundo o en el otro)