11
Psicología Genética Jean Piaget (1896-1980) Autora presentación: Prof. M. Fernanda Kawaguchi

Kawaguchi, M. Fernanda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Kawaguchi, M. Fernanda

Psicología GenéticaJean Piaget(1896-1980)

Autora presentación: Prof. M. Fernanda Kawaguchi

Page 2: Kawaguchi, M. Fernanda

Desarrollo cognitivo:

Sensorio motor•Nacimiento a los dos años

Pre operatorio•Dos años a siete años

Operatorio Concreto•Siete años a doce años

Operatorio Formal•Doce años en adelante

Page 3: Kawaguchi, M. Fernanda

Estadio sensoriomotorEstadio I•Conductas reflejas por ej.: succión y prensión

•Nacimiento a 1 mes

Estadio II•Hábitos : repetición de una acción en el propio cuerpo

•1 mes a 4 meses

Estadio III•Repetición de una acción sobre objetos externos

• 4 a 8 meses

Estadio IV•Inteligencia práctica: por ej. tirar de una manta para atraer un objeto

•De 8 a 12 meses

Estadio V• Búsqueda de medios nuevos por experimentación activa

•De 12 a 18 meses

Estadio VI•Inventa medios nuevos a través de la interiorización de acciones

•De 18 a 24 meses

Page 4: Kawaguchi, M. Fernanda

Estadio sensoriomotorNoción de Tiempo

Noción de Causalidad

Noción de objeto permanente

Construir la Realidad

Page 5: Kawaguchi, M. Fernanda

Estadio I “Conductas reflejas”

•El reflejo se consolida y se afirma en virtud de su propio funcionamiento. ( Asimilación funcional)

•El mundo es lo que él puede hacer en ese momento= el mundo es lo que él asimila a sus esquemas

 

Los bebés producen SIGNIFICADOS, con anterioridad

al uso del lenguajeOjo! No hay adquisición ya que el ejercicio asimilador no supera el marco que le pre establece la disposición hereditaria

Nacimiento a 1 mes

Page 6: Kawaguchi, M. Fernanda

Estadio II “Las primeras adaptaciones adquiridas y la RC1º”

•“Ejercicio funcional que conduce al mantenimiento o al redescubrimiento de un resultado nuevo e interesante, descubierto la primera vez por azar”

Todavía se repite la acción por la acción misma: “chupar por chupar” ya que el pulgar no es reconocido como tal, sino como algo a ser chupado. El objeto sobre el que actúa constituye una unidad con la acción

Definición de

REACCION CIRCULAR

De 1 mes a 4 meses

Page 7: Kawaguchi, M. Fernanda

Estadio III “Las RC2º”

•Los esquemas habituales elaborados en el EII, se coordinan y se aplican al mundo exterior

•Es la transición entre las RC1º y la Intencionalidad: consiste en reencontrar lo que acaba de ser hecho

De 4 a 8 meses

Visión Prensión

Page 8: Kawaguchi, M. Fernanda

Estadio IV “Actos de inteligencia práctica”

•El niño tiene una Finalidad previa : alcanzar un objetivo no directamente accesible

•Coordina unos esquemas hasta ese momento relativos a otras situaciones

De 8 a 12 meses

INTENCIONALIDAD que implica DIFERENCIA DE MEDIOS Y DE FINES

Acto de inteligencia práctica

Separar ( manos

de la mujer)

Otros como fines

Unos como

medios

Tocar ( el

rostro)

Page 9: Kawaguchi, M. Fernanda

• Estadio II

RC 1º

Estadio V “RC3º y el Descubrimiento de los nuevos medios mediante experimentación activa” De 12 a 18

meses

El nuevo efecto obtenido fortuitamente, ya no es solo repetido, sino modificado con la

finalidad de estudiar su naturaleza

Page 10: Kawaguchi, M. Fernanda

Estadio VI “La invención de los medios nuevos, mediante combinaciones mental”

•Se destacan dos avances

De 18 a 24 meses

Representación

Invención

FUNCIÓN SEMIÓTICA

•Antes del lenguaje, el niño dispone de determinados recursos simbólicos y motores que le permiten alguna limitada manipulación interna de la realidad

Antes del lenguaje, recursos simbólicos

posibilitanmanipulación interna de la

realidad

Page 11: Kawaguchi, M. Fernanda

Imágenes de uso libre por orden de aparición

• Jean Piaget in Ann Arbor.pnghttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget

• Bebé chupándose el dedo.jpg CC BY-SA 3.0. Autor :Malena González• Bebé con manzana.  Stock photo © gresei

http://www.istockphoto.com/photo/small-baby-with-apples-20228843?st=

• Cucú :  Kitajima, Yoshio; Miyoshi Kumoi and Toshihide Koike (1998). «Developmental changes of anticipatory heart rate responses in human infants.». Japanese Journal of Physiological Psychology and Psychophysiology 16 (2): 93–100.