11

Click here to load reader

Kress

  • Upload
    rjtassi

  • View
    1.979

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Kress

Alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación

Gunter Kress

Cambio comunicacional: protagonismo de la imagen, desafiando el predominio de la escritura

Pantalla como medio central de comunicación. Desplazamiento del libro

Escritura experimenta efectos de visualización

Page 2: Kress

Nuevo enfoque del alfabetismo

En el mundo de los nuevos medios hay numerosos recursos modales implicados en la creación de mensajes (imagen, música, palabra hablada, escrita)

La escritura se sitúa en el mismo nivel que los otros modos: Deja de ser el transmisor completo de todo el significado.

Imagen como modo dominante

Page 3: Kress

Modo

Medios para crear significado: habla, escritura, imagen, gesto, música y otros) y lo que esa misma cultura pone a nuestra disposición como medios de difusión: el libro, la pantalla del ordenador, la revista, el video, la película, la radio, el Chat, etc.

Page 4: Kress

Alfabetismo:

Concepto complejo a partir de recursos de las NTIC

Pensar el alfabetismo NO relacionado solamente con el modo de la escritura como el único y principal gran medio de representación y comunicación.

Page 5: Kress

Transformaciones en la transmisión de los mensajes

En los momentos actuales, dos transformaciones de envergadura se están produciendo en las formas de transmitir, comunicar y representar la información:

•Por un lado, un movimiento del dominio de la escritura hacia la lógica de la imagen.

•Por otro, una especialización funcional de los modos.

Page 6: Kress

Especialización funcional de los modos

“Si disponemos de dos modos (la imagen y la escritura), que se utilizan para representar y comunicarse, es muy probable que se utilicen para propósitos distintos, de tal modo que cada uno se utilizará para aquello que hace mejor y para lo que, en consecuencia, se emplea mejor. De ello surgen dos consecuencias:

una, cada modo transmite únicamente una parte de la carga informativa; ningún modo transmite plenamente todo el significado.

Dos, cada uno de los modos será utilizado para tareas especializadas, que serán precisamente aquellas tareas que se hacen mejor con ese modo concreto. Como consecuencia de ello, resulta que la escritura ha dejado de ser el transmisor completo de todo el significado o de todos los tipos de significado”.

Page 7: Kress

De la monomodalidad a la multimodalidad

Durante un tiempo, la cultura occidental prefirió lo monomodal (principalmente por el predominio y la jerarquía de la palabra escrita)

Los nuevos medios barren con esa jerarquía y le otorgan relevancia a otros modos

Ejemplos (Williamson, Págs. 3 a 11)

Page 8: Kress

Multimodalidad

Destacar el concepto de Diseño: considerar los lugares y los medios de aparición del texto, y por encima de todo, la página y la pantalla.

El modo y la elección del mismo como tema importante: ¿qué puede hacer un modo específico? ¿cuáles son sus limitaciones y potenciales?

Hay modos más apropiados para transmitir determinadas informaciones.

Page 9: Kress

La escritura subordinada a la imagen

La lógica de la imagen domina la lógica de la escritura: ordenamiento, forma, apariencia y usos.

Escritura cada vez más parecida a la imagen

Principios ordenadores de la pantalla ejercen su dominio en la página

Viejos objetivos en relación al alfabetismo ya no son suficientes

Page 10: Kress

Todo está sujeto al diseño

Se necesita pensar en qué situaciones de comunicación es preferible optar por la utilización de un modo sobre otro (ejemplos pág. 71 y 72)

Page 11: Kress

Los textos multimodales suponen realizar una tarea conceptualmente nueva:

el lector escoge, el camino de lectura de un textoen base al criterio de Relevancia

A la vez, este criterio está llevado al texto por el diseñador y el planificador

Relevancia